A los y las campesinas, en este 1 de junio su día nacional, que siguen resistiendo y son la fuerza alimentaria y del crecimiento económico del país. ¡Por siempre Gracias!
La economía colombiana durante el primer trimestre de 2025 registró un crecimiento del Producto Interno Bruto del 2,7 % con respecto al mismo periodo de 2024 y, en línea con lo presentado al cierre del año anterior, consolidando una lenta, pero firme recuperación (Gráfica 1). Por el lado de la demanda, la recuperación de la economía se explica por la expansión del consumo de los hogares (4,4 %), cuyo peso es del 77 % del PIB, así como por la formación bruta de capital (8,2 %), cuyo aporte es del 18 % del total del producto (Tabla 1).
Gráfica 1. Producto interno bruto trimestral y crecimiento anual (2021-2025)
Fuente: Elaboración de los autores con base en (DANE – SCN, 2025).
Por su parte, el gasto de consumo del gobierno creció 1,9 %, menor a lo registrado el año anterior, cuyo peso dentro del PIB se mantuvo en el 16 % del total. No obstante, las exportaciones solamente aumentaron un 0,7 % anual, menor al incremento del año anterior. En contraste, las importaciones se expandieron en 12,4 %, recuperando el ajuste que se había presentado en el primer trimestre del año anterior y superior a la variación anual en pesos[1], lo cual muestra un deterioro de la balanza comercial (Tabla 1), el cual pasó de 21 billones a 28 billones de pesos constantes en los dos últimos primeros trimestres analizados.
Tabla 1. Crecimiento del PIB por componentes de la demanda para el primer trimestre
Fuente: Elaboración de los autores con base en (DANE – SCN, 2025)
Por el lado de la oferta, el crecimiento de la economía se explica por la expansión de cuatro macro sectores (Gráfica 2), en su orden:
- El sector comercio, transporte, hoteles y restaurantes creció en 4,7 % anual, es decir, 2 billones de pesos constantes más en el 1T-2025 en contraste con el mismo periodo de 2024.
- Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación aportaron 1,6 billones de pesos más al PIB, con una variación anual del 15,4 %.
- La administración pública, defensa, seguridad social, servicios sociales y educación aumentó en 3,6 %, equivalente a 1,4 billones de pesos constantes de más.
- El sector agropecuario se expandió en 5,9 % anual, cuyo aporte fue de 892 mil millones de pesos del año base, del cual se amplía el análisis más adelante.
Gráfica 2. Variación anual del valor agregado por macro sector del PIB para 2025-1T
Fuente: Elaboración de los autores con base en (DANE – SCN, 2025)
Las cifras de crecimiento para la explotación de minas y canteras, la construcción, las industrias manufactureras y los servicios públicos en general, mostraron una caída del 5,1 %, 3,1 %, 0,4 % y 1,3 % respectivamente, en el primer trimestre de este año, con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta caída se compensa con el crecimiento del sector financiero, las actividades inmobiliarias, las actividades profesionales y científicas y, la información y comunicaciones, cuya expansión fue del 3,3 %, 1,9 %, 1,1 % y 0,8 %, en su orden, cuyo aporte fue de 1 billón de pesos constantes (Gráfica 2).
Ahora bien, el sector agropecuario acumula 4 trimestres consecutivos con crecimiento positivo por encima del 5 % anual, 3 de los cuales cercanos al 8 % anual y superior a los 16 billones de pesos constantes por trimestre, tal como se refleja la Gráfica 3. Si se tienen en cuanta un plazo de tiempo mayor (25 años) el resultado es significativo, la tendencia de largo plazo para toda la economía es a la baja aun siendo positiva, mientras que para el sector agropecuario ha venido siendo creciente y superior al promedio económico.
Gráfica 3. Valor agregado trimestral y crecimiento anual del sector agropecuario en Colombia (2021-2025_1T)
Fuente: Elaboración de los autores con base en (DANE – SCN, 2025).
El crecimiento del primer trimestre de 2025 fue del 5,87 %, comparado con el mismo período del año anterior (Tabla 2), equivalente a 892 mil millones de pesos constantes del año base (Gráfica 4). En el caso de los cultivos agrícolas transitorios y permanentes, el crecimiento fue de 2,54 % anual, equivalente a 232 mil millones de pesos constantes adicionales, mientras que la expansión del cultivo permanente de café y la ganadería fue del 28,80 % y 8,12 % anual, equivalente a 335 mil millones y 315 mil millones de pesos constantes de más, con respecto al primer trimestre de 2024. Para la pesca y acuicultura y la silvicultura y extracción de madera, el valor adicional fue de 97 mil millones y 48 mil millones de pesos constantes, es decir, una variación anual del 18,16 % y 10,10 %, respectivamente, recuperando lo registrado un año antes.
Para cada uno de los subsectores de la rama económica Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, el mayor peso sigue siendo de los cultivos transitorios y permanentes (agrícola) con alrededor del 60 % del valor agregado bruto, seguido de la ganadería con niveles superiores al 25 %. Por su parte, la silvicultura y extracción de madera y la pesca y acuicultura participaron con niveles del 3,2 % y 3,9 % del PIB Agropecuario para los tres primeros meses de 2025. En el caso del cultivo permanente de café, el peso pasó del 7,6 % en el primer trimestre de 2024 al 9,3 % en el mismo período de 2025, reflejando la bonanza cafetera existente en el último tiempo, siendo este rubro no sólo el de mayor expansión (28,8 %), sino aportando más al crecimiento agropecuario en comparación a los otros subsectores (Tabla 2, Gráfica 4).
Tabla 2. Crecimiento anual del sector agropecuario por subsectores en Colombia
Fuente: Elaboración de los autores con base en (DANE – SCN, 2025).
Gráfica 4. Variación anual del valor agregado agropecuario por subsectores para el primer trimestre de 2025
Fuente: Elaboración de los autores con base en (DANE – SCN, 2025).
En síntesis, la economía colombiana consolida un escenario de recuperación y expansión en el corto plazo, jalonado por el consumo de los hogares desde la demanda, así como la recuperación de la formación bruta de capital, pero con la preocupación del desequilibrio comercial y la fuerte expansión de las importaciones. En los sectores productivos, el crecimiento se explica por la consolidación del sector agropecuario, la expansión de las actividades de entretenimiento y recreación, la recuperación del comercio y otras actividades relacionadas, el aporte de la administración pública, los aportes a la seguridad social y la educación.
Sin embargo, los temas de expectativas aun con una evidencia empírica contraria, no son favorables. El juego de la política visceral que se manifiesta en el país, termina por minar la voluntad de quienes se proponen seguir con sus actividades productivas y de consumo.
Hacer patria en estos momentos debe pasar por anteponer la mezquindad política de algunos sectores productivos e importantes líderes políticos y de opinión y dejar que prevalezca el interés colectivo de un país que produce mas y mejores alimentos, para el mercado interno y para la exportación, de un país que ya se arriesga no solo para realizar consumos duraderos sino inversiones productivas. Eso muestran las cifras, mientras las y los campesinos siguen empujándolas y soportando el crecimiento del país, con la esperanza de que el desarrollo les llegue, a que tengan tierra, capacidad productiva y una calidad de vida digna, plena de oportunidades, para permanecer en los campos construyendo, desde sus territorios, ese país que soñamos.
Bibliografía
DANE – SCN. (2025). Sistema de Cuentas Nacionales Trimestrales. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
________________
[1] El PIB en 2024-1T se ubicó en 247 billones de pesos constantes, aumentando en 6,6 billones para el 2025-1T, lo cual es mejor a la variación anual de las importaciones, las cuales pasaron de 56,4 billones a 63,4 billones en el mismo periodo mencionado (7,0 billones de pesos más).
Álvaro Andrés Pulido Castrillón, Investigador del Área de Economía, Política y Sociedad, Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Salle.
Jaime Alberto Rendón Acevedo, Director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR),
Investigadores Observatorio Rural (OR-CEIR), Universidad de La Salle.
Foto tomada de: Meta AI
Deja un comentario