Estas infames aseveraciones de Trump en contra del presidente de la República de Colombia sin ninguna prueba, puesto que esas pruebas no existen, dado que si algo ha caracterizado a Petro durante toda su vida pública ha sido su vertical combate al narcotráfico. Son memorables los debates que siendo congresista Petro realizó contra el narcotráfico y sobre la penetración de este en el Congreso, en la Fiscalía General de la Nación cuando era fiscal un aliado de los paramilitares, Luis Camilo Osorio; fueron esos debates y las investigaciones académicas realizadas por la Corporación Nuevo Arco Iris las que permitieron avanzar en el proceso que llevó a la cárcel a 62 parlamentarios aliados de los grupos paramilitares, los mayores narcotraficantes de ese momento en Colombia. Los ataques de Trump en contra del gobierno y del país han contado como principales episodios el choque de Petro el 26 de enero por las condiciones inhumanas en que fueron deportados los colombianos inmigrantes ilegales desde los Estados Unidos, por este rechazo Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a todas las exportaciones del país. El choque se resolvió tras intensas gestiones de las cancillerías de los dos gobiernos.
El segundo choque ocurrió por los contactos del golpista excanciller Álvaro Leyva Durán con el entorno de extrema derecha del secretario de Estado, Marco Rubio, esto ocurrió en julio cuando el gobierno de Trump llamó a consultas al encargado de la Embajada de Estados Unidos en Colombia. Las conversaciones entre Leyva y los senadores de la extrema derecha norteamericana Antonio Giménez y Marco Díaz Belart del entorno de Rubio si se dieron y no solo con Leyva sino con parlamentarios colombianos de la extrema derecha del Centro Democrático y de Cambio Radical. Los embajadores regresaron a sus labores sin mucho ruido.
El pasado 15 de septiembre el gobierno de los Estados Unidos descertifico al gobierno colombiano en su lucha contra el narcotráfico. Las razones esgrimidas fueron más de naturaleza política que de evidencia empírica. El argumento mayor consistió en señalar el crecimiento de los cultivos de coca hasta llegar a la cifra de 253 mil hectáreas ignorando deliberadamente que el mayor crecimiento de dichos cultivos se produjo bajo el gobierno de Iván Duque y que las incautaciones de cocaína han batido récord durante el gobierno de Petro en que se han decomisado más de 2.400 toneladas de cocaína así como se han destruido laboratorios de procesamiento y producción del clorhidrato de cocaína como también se han incrementado las acciones contra el lavado de activos y la extinción del dominio de propiedades de los narcotraficantes. Como lo dijimos en su momento fue una descertificación política en contra del gobierno de Colombia.
Luego el 26 de septiembre el gobierno de Estados Unidos revocó la visa de Petro como reacción al fuerte discurso de Petro en contra del genocidio del pueblo palestino en la Asamblea General de las Naciones Unidas y al salir luego a una manifestación en las calles de Nueva York donde pidió que las tropas norteamericanas desobedecieran las órdenes cuando se tratara de cometer delitos contra la humanidad. Esta declaración provocó la inmediata reacción del gobierno norteamericano que revocó la visa a Petro y ahora vino esta nueva agresión de Trump contra el gobierno colombiano y nuevamente en contra de Petro al señalarlo como aliado del narcotráfico.
Frente a este injerencismo del gobierno de extrema derecha de Trump el pueblo colombiano debe respaldar sin vacilaciones al gobierno legítimo del presidente Gustavo Petro quien debe manejar con prudencia y sabiduría las relaciones con el gobierno pendenciero y disruptivo de Trump, sin arrodillarse por supuesto a las bravuconadas que a diario realiza el presidente gringo.
De la extrema derecha colombiana no se puede esperar ni dignidad ni solidaridad. Esto ha quedado demostrado en todos los incidentes anteriores donde han llegado a clamar por una mayor injerencia de los Estados Unidos y mayores sanciones contra el país. Estratégicamente Colombia debe replantear sus relaciones con Estados Unidos diversificando sus exportaciones hasta llevarlas a un 10 o 12% del total de tal manera que no se genere dependencia y vulnerabilidad del país y de su soberanía nacional. Esta estrategia que ya está en marcha debe continuar. Si queremos reindustrializar el país, desarrollar una ciencia y unas tecnologías propias requerimos de nuevos socios que estén dispuestos a las transferencias de ciencia y tecnología y eso no serán los Estados Unidos. Ello requiere de manera urgente una política que diversifique nuestras exportaciones y disminuya nuestra dependencia de los Estados Unidos. Mientras tanto acompañar al presidente este viernes 24 de octubre a las 4pm en la plaza de Bolívar de Bogotá como rechazo a la injerencia del gobierno de Trump y en respaldo al presidente Gustavo Petro.
La consulta popular del 26 de octubre
Este domingo 26 de octubre se realizará la Consulta Popular para elegir la precandidatura presidencial que en nombre del Pacto Histórico concurrirá a la Consulta Interpartidista del Frente Amplio después de una férrea oposición del politiquero Consejo Nacional Electoral, CNE, que con sus decisiones arbitrarias hasta última hora se opuso a la realización de dicha Consulta. Los partidos Comunista y Unión Patriótica tuvieron que renunciar a la solicitud de consulta para dejar solo al Polo Democrático y de esta manera evitar que la Consulta fuera catalogada como una consulta interpartidista e impedir de esta manera que el Pacto Histórico pueda ir a la Consulta del Frente Amplio que se realizará el 8 de marzo junto a las elecciones parlamentarias.
Varias cosas quedan claras de todo este proceso. La primera que los partidarios del régimen se opondrán por todos los medios a las reformas políticas que buscan la democratización de los partidos políticos y la reforma de organismos como el Consejo Nacional Electoral, CNE, que no podrá tener un origen partidista como la que hoy existe. Esta reforma es urgente.
Un segundo elemento es que el proceso de conformación del partido unitario Movimiento Político Pacto Histórico debe hacerse de manera pública y transparente que es lo que no ha existido en este proceso por parte de quienes hoy se agrupan en el llamado Comité Político. Muchas irregularidades se han presentado en este proceso desde el veto a candidatos que no pudieron inscribirse para participar en la Consulta de Cámara y Senado, las múltiples trabas para que los precandidatos pudieran participar no solo del proceso al ser excluidos del Comité Político sino al obstruir su participación en los espacios institucionales como la Comisión Nacional de Garantías y los espacios abiertos por la Registraduría para organizar el certamen electoral. Estas prácticas no pueden normalizarse ni tolerarse en un proyecto político de la izquierda democrática.
Por estas razones y por representar con convicción y sapiencia la continuidad del Cambio estableciendo los correctivos que sean necesarios y como ya lo anuncié públicamente mi voto será por Carolina Corcho este domingo 26 de octubre. ¡NI UN PASO ATRÁS!
Pedro Santana Rodríguez, Director Revista Sur
Deja un comentario