El ambientalismo apoyado en la información científica, ha venido alertando desde hace rato que, el modelo económico nos está llevando al desbarajuste total de la vida en el planeta y que esto conducirá inevitablemente al deterioro social y del bienestar en general, inclusive con la fatal posibilidad de la extinción de la propia especie humana.
Aunque no existen datos precisos de las catástrofes ambientales, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), hablan de al menos 11.000 desastres climáticos año tras año y van en aumento. Lo que causa a su vez ciento de miles de muertes y billones de dólares en pérdida económica. El American Security Proyect habla de alrededor de 400.000 muertes anuales por enfermedades y hambre a causa del cambio climático, cifra que para el 2030 puede llegar a las 700.000 muertes al año.
La mujer ha sido uno de los grupos sociales más discriminados e incluso excluidos en muchas de las sociedades a través de la historia y aún hoy en día, representando la otra mitad de la población. Ha tenido que luchar para alcanzar algunos de lo que se consideran los derechos ciudadanos en general. En la medida en que se ha acercado a la igualdad deseada, aumenta por igual el temor de quienes se consideran con el derecho a dominar sobre otros y otras. La igualdad de género representaría el cambio de la relación social y por lo tanto aportaría considerablemente al alcance de una justicia social plena.
La historia humana está repleta de migraciones por diferentes factores, desde la necesidad y el deseo de extender sus propios horizontes. De conocer nuevos territorios, pasando por las migraciones por causas de desastres naturales y/o ambientales, o como producto de los conflictos y guerras, con la más común en la actualidad que es la búsqueda de una mejor opción para alcanzar el bienestar económico deseado, pero que a la vez es la consecuencia de situaciones precarias en que viven amplios sectores de pueblos y naciones. Para el 2024, se estima en 304 millones de migrantes internacionales, representando el 3,7% de la población mundial. A esto no sobra resaltar que para 2024, según la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), habían 73.5 millones de desplazados internos y los refugiados y refugiadas viviendo en naciones diferentes a su origen, había al menos 43,7 millones esparcidos por el mundo.
Obviamente que le faltó nombrar otros tantos como el miedo a no contar con el alimento diario. Hoy en día, según nos informa la FAO (ONU) y el Programa Mundial de alimentos (PMA), ya 733 millones de personas sufren hambre crónica. Para 2024, al menos 295 millones en 53 países enfrentan el hambre de manera aguda. 2.800 millones no cuentan con el acceso a una alimentación saludable. Y según estos organismos las razones principales son los conflictos armados, las catástrofes climáticas como consecuencia del calentamiento global. Y la inestabilidad económica.
Otro miedo que no podemos olvidar, es el miedo causado por la falta de un acceso seguro al agua potable de calidad, debido a las deficiencias del servicio o incluso a la falta reiterada de la misma. La ONU nos dice que alrededor de 2.200 millones carecen de tan vital líquido en optimas calidades. Por cada cuatro (4) personas, una (1) no tiene acceso seguro al agua. 703 millones no cuentan con el servicio básico del agua, así como 115 millones deben día tras día acudir a ríos, quebradas, lagunas y demás cuerpos de agua, para acceder a ella.
John Elvis Vera Suarez
Foto tomada de: Demócratas
Yo estoy orgulloso de que tengamos el mejor presidente del mundo, nuestro presidente Gustavo Petro, y lider mundial en temas coyunturales del la humanidad.