• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Entre el fuego amigo y enemigo

29 septiembre, 2025 By John Elvis Vera Suarez Leave a Comment

PDF
Imprimir
En la práctica politiquera tradicional, es común que quienes se enfrentan o compiten en los procesos electorales, hablen mal del contrario, realizando afirmaciones tendenciosas o inclusive totalmente falsas, pretendiendo quitarle votos a su contrincante. Lo de la discusión de fondo sobre sus respectivas propuestas o planeamientos referente a su quehacer en los órganos legislativos o ejecutivos a los que aspiran, queda relegado, menospreciado o hasta ocultados.

Se ha abierto por primera vez, que yo recuerde, un abanico de opciones dentro de una misma organización política para que sus militantes y electores en general, decidamos quien nos represente en las próximas elecciones tanto a nivel regional como nacional, y en especial escoger su candidatura presidencial. Es un acto totalmente democrático que conduce a que la propia ciudadanía resolvamos sobre sus candidatos o candidatas.

Si bien el proceso electoral lleva algunos meses, lo cierto es que se ha entrado en una actividad que cada día se vuelve más intensa en la medida que nos acercamos a las elecciones respectivas. Mientras avanzan las horas, se ven dardos de unos contra los otros para disminuir su aceptación pública entre los posibles electores.

Mientras tanto la comunidad que está en espera de encontrar soluciones a sus angustias y requerimientos, como también escuchar voces que garanticen la continuidad, ampliación y profundización de la transformación iniciada con sus acciones y reformas por el actual gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, no ve las diferencias sustanciales entre los defensores del establecimiento politiquero tradicional y personajes que se presentan como alternativos, progresistas o de izquierda. Porque quizás sus propuestas aún no llegan con claridad, precisión y sencillez al electorado.

Nos gustaría conocer que piensan sobre el estado y la realidad actual del territorio, sobre las inquietudes ciudadanas y las posibles acciones para superar la problemática presente conjuntamente. No nos interesa escuchar chismes bajos del contrincante. Nos interesa oír de las organizaciones políticas, propuestas y soluciones y no intrigas contra el contrario. Hacer pedagogía, aclarar, precisar, concientizar y denunciar con argumentos si es preciso, pero no inventar para de forma rastrera desprestigiar al otro. Con la chismografía barata no lograremos avanzar en la construcción de una nueva sociedad, más justa, democrática, diversa y en armonía con la naturaleza.

Debemos ser conscientes que la llamada lucha electoral no es nada fácil, sea por los tiempos y los recursos con que se pueda contar, sea por las condiciones en cada territorio o por la misma dinámica que esta genera dentro la población. Se presentan cada día inconvenientes, pero por igual se pueden presentar posibilidades inmensas para llegar a los electores. Se requiere mucho esfuerzo, pero al cabo todo esto se debe tener en cuenta antes de iniciar cualquier campaña. Cuando se está dispuesto a ser “contados” en votaciones, se debe dejar atrás el ego y pensar en que se está asumiendo una responsabilidad en la construcción de un movimiento social y político, con la posibilidad de transformar positivamente la sociedad y no de hacerla retroceder negativamente.

Siempre hemos asegurado que los procesos electorales no dejan de ser momentos coyunturales, pero que más allá de esto, es la construcción y fortalecimiento de un proyecto político en busca del objetivo supremo que debe ser el sueño colectivo de una justicia social y un bienestar digno para todos y todas.

Realizar una campaña con altura debería ser el compromiso ético para contribuir en hacer realidad con una democracia prometida pero nunca cumplida a cabalidad. La opción de por quién votar y más allá de esto cual propuesta elegir, para que nuestros anhelos se hagan realidad, debería debatirse abiertamente con franqueza y total transparencia, para que el ciudadano vote a consciencia y libremente.

John Elvis Vera Suarez

Foto tomada de: El País

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Si Europa no abandona su religión de libre comercio, corre el riesgo de un desastre social e industria

6 octubre, 2025 By Thomas Piketty Leave a Comment

Argentina: la motosierra se rompe

6 octubre, 2025 By Michael Roberts Leave a Comment

Dos años de exterminio que permiten a Israel perpetuar su presencia en Gaza y cambiar el orden de Oriente Medio

6 octubre, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Habrá Consulta Popular del Pacto Histórico este 26 de octubre
  • La agudización del déficit fiscal
  • Conversaciones Gobierno y Clan del Golfo. Reflexiones iniciales
  • CAJAR vs. Colombia: La Sentencia de la Corte IDH que Estableció el Derecho a Defender Derechos
  • EL ESCÁNDALO SILENCIOSO: Cómo el Sistema de Salud Colombiano Facturó 2.3 Billones de Pesos a Personas Muertas

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·