• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El debate, siempre inconcluso, sobre la inflación

11 agosto, 2025 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
1.  El debate de hoy

En recientes declaraciones a La República[*], el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar atribuía la inflación a 3 factores: i) el aumento de los aranceles a las importaciones a los Estados Unidos, ii) el mayor déficit de las finanzas públicas del país, iii) el alza en el salario mínimo. Cada una de estas explicaciones se puede discutir.

i) Con respecto a la primera, habría que examinar la estructura de costos de las firmas que exportan a los Estados Unidos, para determinar el mecanismo a través del cual los aranceles están afectando la inflación de precios en Colombia. El ejercicio no es sencillo, y todavía no se ha realizado de manera sistemática.

ii) La segunda explicación tampoco es fácil. La incidencia de las finanzas públicas en la inflación tiene diversos caminos. Uno podría ser que el mayor gasto del gobierno se refleje en un incremento de la demanda, que se traduce en precios más altos. Otro enfoque podría poner el acento en las mayores necesidades de financiación, que obligarían al gobierno a endeudarse a tasas de interés más altas, que repercuten en el conjunto del crédito doméstico. Podría argumentarse también que la financiación del gasto adicional obliga a subir los impuestos, y ello incrementa los costos de las empresas, que no tienen más remedio que subir el precio de los productos. También sería posible afirmar que la demanda de crédito del gobierno genera un efecto crowding out que desplaza la inversión privada, porque los empresarios se tienen que endeudar a tasas más altas.

Habría otras relaciones de causalidad posibles. Incluso, algunas que van en la dirección contraria. Por ejemplo, se podría afirmar que, gracias al aumento de los gastos del gobierno, las empresas reducen costos porque: tienen mejores vías, los trabajadores que contratan son más educados y sanos, la seguridad mejora y el empresario no tiene que contratar vigilancia privada… Estas causalidades se traducirían en menores precios. Mazzucato[†] considera que el Estado “emprendedor” favorece la productividad de las empresas y, entonces, los costos bajan, y los precios al consumidor final se reducen.

Cada uno de estas, y otras causalidades, son más o menos ciertas. Pero es totalmente incierto el resultado final de estas interacciones. La visión del banquero central apenas es una aproximación parcial a una de las variadas causalidades.

iii) Las relaciones entre el salario y la inflación también se pueden mirar de muy diversas maneras. Es legítimo afirmar que gracias al mayor salario crece la demanda agregada, y ello le permite a las empresas mejorar los niveles de inversión, de tal manera que aumente la productividad, bajando costos y disminuyendo el precio final del producto. Claramente, esta perspectiva contradice la del Banco de la República.

Estas reflexiones solamente tienen el propósito de mostrar que las explicaciones de la inflación son excesivamente complejas. El banquero central no menciona otros factores que podrían incidir en el aumento de los precios. iv) Dada la integración del mercado internacional de capitales, el aumento de las tasas de interés de los bonos emitidos por el gobierno norteamericano impacta los precios en el mundo entero. v) La guerra de Ucrania tiene implicaciones clarísimas en los precios a través de su incidencia en bienes como el petróleo, los abonos y los alimentos. vi) La pésima logística del país incrementa los costos de las empresas y el precio final. vii) El atraso del campo colombiano se refleja en baja productividad y altos costos de los alimentos, que son un componente fundamental del índice de precios al consumidor. viii) Trabajos recientes han mostrado que la inflación tiene mucho que ver con las excesivas ganancias de las empresas[‡].

A estos factores les podríamos agregar otros más: las heladas, las variaciones en las tarifas de servicios públicos… La lista va mucho más allá de las tres causas mencionadas por el gerente del Banco de la República. Y lo más complicado de entender es el resultado final de estas causalidades, que van en distintas direcciones. En síntesis, frente a la explicación de la inflación la mejor recomendación es humildad. Nunca sabremos bien qué está pasando.

Y desde el punto de vista general no se puede afirmar, como lo hace el Banco de la República, que la única fórmula para controlar la inflación sea el aumento de la tasa de interés de referencia. Esta mirada es sesgada y absolutamente parcial. En contra de la lógica del banquero central se podría afirmar que las altas tasas de interés aumentan los costos de las empresas, y ello se refleja en mayores precios al consumidor. ¡El debate está abierto y continuará estándolo! Y en estos espacios de controversia no debería tener cabida el simplismo analítico.

2.  El debate de siempre

La pregunta por la inflación lleva a interrogarse por la naturaleza del dinero. Y vale la pena recordar la frase de Aglietta y Orléan: “La cuestión monetaria es, absolutamente, un asunto político” [§]. Esta afirmación golpea duramente las pretensiones de neutralidad de la política monetaria.

Las controversias sobre las causas de la inflación nunca tendrán solución. Las diferentes escuelas le atribuyen determinantes muy diversos. Las reflexiones sobre la inflación están muy relacionadas con la comprensión de la naturaleza de la moneda. El asunto se remonta a Aristóteles, quien le atribuyó a la moneda tres funciones: medida de valor, medio de cambio e instrumento para atesorar.

La función de la moneda como medida del valor tuvo auge con la literatura marxista, que se hizo la pregunta sobre la transformación de valores a precios. El valor de la mercancía se refleja de manera imperfecta en el precio. Para Marx el valor está relacionado con el tiempo de trabajo incorporado. Y el reto complicado es entender el proceso mediante el cual el valor se expresa en el precio. Esta transformación continúa siendo un misterio.

Actualmente se observan manifestaciones de la asimetría entre valores y precios. Aunque la teoría del valor trabajo de Marx ha ido perdiendo relevancia, la pregunta por el valor de las mercancías sigue vigente. Es difícil explicar por qué el jean que Marilyn Monroe utilizó en la película River of No Return se vendió en 52.000 dólares (212 millones de pesos). En el mercado bursátil se discute si el valor de la empresa es el que resulta de la oferta y demanda de acciones, o es el que determina el contador en libros. La relación entre ambos indicadores se conoce como la q de Tobin. Y cualquiera que sea la medida, su expresión en los precios de la mercancía es confusa.

La función más estudiada de la moneda es la de medio de cambio. Hacia allí centran la atención los banqueros centrales, hasta el punto de que han dejado de lado la preocupación por la medida del valor, que seguirá siendo un tema filosófico de la mayor relevancia. La función de la moneda como medio de cambio es la menos compleja.

La función de reserva de valor introduce la noción temporal de forma explícita. La persona se pregunta con angustia por la mejor manera de conservar su riqueza de tal manera que no se desvalorice con el paso de los años. La interacción entre presente y futuro es incierta, y nunca será claro cuál es la forma monetaria (dólar, oro, esmeralda…) que garantice una mejor protección frente a un futuro completamente desconocido.

De nuevo, frente al misterio de la moneda y de la inflación, dos recomendaciones. Primero, no olvidar su naturaleza político-social. Y, segundo, reconocer con humildad que no sabemos.

_______________

[*] https://www.larepublica.co/economia/entrevista-al-gerente-del-banco-de-la-republica-leonardo-villar-4200254 – 12 de agosto

[†] MAZZUCATO Mariana., 2011. El Estado Emprendedor, RBA Libros, Barcelona, 2014.

[‡] GONZALEZ Jorge., 2024. “La Ganancia Empresarial Impacta la Inflación”, Economía Colombiana, vol. 70, no. 372, jun.-agosto, pp. 48-54.

[§] AGLIETTA Michel., ORLÉAN André., 1982. La Violencia de la Moneda, Siglo XXI, México, 1990.

Jorge Iván González

Foto tomada de: El Colombiano

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

India Sociedad Política de Partidos

11 agosto, 2025 By Ben Morris Leave a Comment

Guerra, revolución y el futuro de la esperanza

11 agosto, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

El negocio de la guerra tecnológica

11 agosto, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El asesinato de Miguel Uribe Turbay
  • El debate, siempre inconcluso, sobre la inflación
  • Luis II de Baviera, Donald Trump y una piscina
  • Las “chivas” del New York Times
  • La Odisea de la Restitución de Tierras

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·