Utopía, lo verosímil y lo posible
A partir del análisis de Utopía (1516) y de los mapas de la isla incluidos en sus primeras cuatro ediciones, es posible reflexionar sobre la producción textual y figurada del espacio en la primera modernidad. La acepción del neologismo como no-lugar, los mecanismos desarrollados por Tomás Moro y sus editores para crear un relato verosímil y las posibilidades abiertas por las ambigüedades y aparentes contradicciones de la obra permiten tomar distancia de nuestras convenciones sobre las formas de representar o imaginar el espacio.
1. Tomás Moro: Utopía, traducción, notas e introducción de José Luis Galimidi, Colihue, Buenos Aires, 2014, p. 10.
2. Ibíd., p. 19.
3. Bajo el título completo de De optimo Reipublicae Statu deque nova insula Utopia libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus y la estricta supervisión de Erasmo de Rotterdam, Utopía se publicó por primera vez in quarto en la ciudad de Lovaina en 1516. A esta edición de Thierry Martens le siguieron las de París, en 1517, y Basilea, en marzo y noviembre de 1518. Sobre los paratextos incluidos en estas cuatro ediciones, v. Carlo Ginzburg: No Island is an Island: Four Glances at English Literature in a World Perspective, Columbia UP, Nueva York, 2000, p. 7 [Hay edición en español: Ninguna isla es una isla. Cuatro miradas sobre literatura inglesa, Prometeo, Buenos Aires, 2022]. Una definición del término y sus alcances puede hallarse en Gérard Genette: Paratexts: Thresholds of Interpretation, Cambridge UP, Nueva York, 1997.
4. Ambos fenómenos han sido constatados como propios del periodo inicial de expansión transoceánica europea, desarrollada por las coronas ibéricas desde mediados del siglo xv y hasta finales del siglo siguiente.
5. C. Lois: Terrae incognitae. Modos de pensar y mapear geografías desconocidas, Eudeba, Buenos Aires, 2018, pp. 10-11.
6. Ibíd., p. 33.
7. A. Hiatt: Terra Incognita: Mapping the Antipodes before 1600, The British Library, Londres, 2008, p. 213.
8. Jean-Marc Besse: «Cartographic Fiction» en Anders Engberg-Pedersen (ed.): Literature and Cartography: Theories, Histories, Genres, The MIT Press, Cambridge-Londres, 2017, p. 28.
9. C. Martínez: «El impacto del Nuevo Mundo en la invención de Utopía de Tomás Moro» en Nómadas No 47, 2017.
10. A. Hiatt: ob. cit., p. 214, mi traducción.
11. F. Lestringant: Le livre des îles. Atlas et récits insulaires de la Genèse à Jules Verne, Droz, Ginebra, 2002, p. 32.
12. Sobre la inclusión de mapas de Utopía en las ediciones de la obra posteriores a 1518, v. Roger Chartier: Cartes et fictions (XVIE–XVIIIE siècle), Collège de France, París, 2022, p. 60. Para un análisis detallado de los mapas de Utopía y el realizado por Abraham Ortelius hacia 1595, v. C. Martínez: «Cartografías de utopía, o cómo leer un mapa de un no-lugar en la modernidad temprana» en Letras No 83, 1-6/2001.
13. G.A. Tiberghien: «Cartes imaginaires et forgeries» en J.-M. Besse y G.A. Tiberghien: Opérations cartographiques, Actes Sud-ENSP, París, 2017, p. 291.
14. J.-M. Besse: «Cartographic Fiction», cit., p. 27.
15. Este punto en particular ha sido desarrollado por J.-M. Besse en «Cartographic Fiction», cit., y Louis Marin en Utopique: jeux d’espaces, Les Éditions de Minuit, París, 1973, p. 98. Al respecto, este último sostiene que justamente por ser un producto textual, las contradicciones en Utopía son posibles.
16. C. Jacob: L’empire des cartes. Approche théorique de la cartographie à travers l’histoire, Albin Michel, París, 1992, p. 350.
17. Ibíd., pp. 350-351.
18. R. Chartier: ob. cit., p. 63.
19. G.A. Tiberghien: Finis Terrae. Imaginaires et imaginations cartographiques, Bayard, París, 2020, pp. 51-56. Sobre las antípodas, v. tb. Avan Judd Stallard: Antipodes: In Search of the Southern Continent, Monash UP, Victoria, 2016.
20. A. Hiatt: ob. cit., p. 215.
21. L. Marin: ob. cit., pp. 64-65.
22. Para una definición de las nociones de utopía y heterotopía y de lo que tienen en común, v. Michel Foucault: «Des espaces autres» en Empan vol. 54 No 2, 2004. Según Foucault, ambas comparten el efecto espejo.
23. G.A. Tiberghien: ob. cit., pp. 52-53.
24. C. Martínez: Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrrarum. Utopía y expansión ultramarina en la modernidad temprana (siglos XVI-XVIII), Miño y Dávila, Buenos Aires, 2019, pp. 225-237.
Carolina Martínez
Fuente: https://nuso.org/articulo/309-los-no-lugares-en-la-construccion-de-la-modernidad/
Foto tomada de: https://nuso.org/articulo/309-los-no-lugares-en-la-construccion-de-la-modernidad/
Deja un comentario