• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

TRIUNFO EL NO Y ¿AHORA QUÉ?

3 octubre, 2016 By Pedro Santana Rodríguez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Con una abstención del 63% y con una diferencia de apenas 0.5% representada en un poco más de 50 mil votos de cerca de 13 millones de votantes el No se impuso en el plebiscito realizado este domingo 2 de octubre. Primero debemos examinar de manera crítica los ingredientes del desastre que se presentó y sus implicaciones inmediatas y de largo plazo y ver las alternativas que se presentan para superar el impasse y la parálisis de la implementación del Acuerdo Logrado después de cuatro años de negociación entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Un primer factor que hay que examinar es el grado de rechazo e impopularidad de las FARC-EP que está directamente relacionada con sus acciones militares y sus consecuencias sobre la sociedad civil. De acuerdo con nuestra información las FARC-EP son responsables directas del 28% del Desplazamiento Forzado en el país, es decir, son cerca de 7 millones de desplazados lo que quiere decir que las FARC fueron directas responsables del desplazamiento de más de dos millones de personas a partir del primero de enero de 1985. (Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado 2008-2010). Son así mismo las máximas responsable de los secuestros sobre un universo calculado para este mismo periodo en 42 mil secuestros, al mismo tiempo fueron responsables de masacres como la perpetrada en el barrio La Chinita de Apartado o el ataque al Club el Nogal en la ciudad de Bogotá. En síntesis sus acciones militares dejaron millones de víctimas y esto se traslada a una imagen negativa que ha venido disminuyendo pero de manera muy lenta. Apenas un 15 por ciento tenía una imagen positiva de las FARC en las últimas encuestas previas a la realización del plebiscito. Un 85% tenía de ellas una imagen negativa. Esto que se sabía sin embargo no fue revertido en la pedagogía ni en el mensaje de los partidarios del SI y pesó de manera muy significativa al momento de las elecciones.

Un segundo factor tiene que ver con la imagen negativa y el rechazo de la ciudadanía al gobierno del presidente, Juan Manuel Santos. El 65% de los encuestados desaprueba la gestión del Gobierno. No bastó el esfuerzo de los partidarios del SI de tratar de explicar que en este caso no se estaba respaldando la gestión del Gobierno; lo que se jugaba era la perspectiva de terminar un conflicto de 52 años de guerra entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC. Para los electores esta separación entre la obra de Gobierno y el acuerdo con las guerrillas no fue clara. Y a ello contribuyó un tercer factor y fue la debilidad de la campaña de los sectores de la izquierda democrática que manteniendo una oposición al gobierno sin embargo llamaron a votar por el SI. Los sectores democráticos no adelantaron una vigorosa campaña independiente y con ello contribuyeron sin querer a que el SI quedara demasiado ligado al Gobierno que además tiene en uno de sus ministerios a una figura que fue clave para el triunfo de Santos en la segunda vuelta electoral en junio de 2014, me refiero a la Ministra del Trabajo, Clara López.

Un cuarto factor tiene que ver con la estrategia que puso en marcha el Gobierno al poner al frente y descargar la responsabilidad de la campaña del SI en los partidos de su coalición de Gobierno y en las Gobernaciones Departamentales. Hay que anotar que una buena parte de la clase política tradicional no está de acuerdo con parte de los contenidos del Acuerdo pues se trata de senadores y representantes que forman parte de la clase terrateniente en este país y que ven como excesivo que el gobierno haya acordado con la guerrilla un fondo de tierras para la paz con tres millones de hectáreas para distribuirlas de forma gratuita entre pequeños campesinos y campesinos sin tierra y además que se formalice la propiedad de 7 millones de hectáreas principalmente a favor de campesinos colonos en una buena parte del territorio nacional. Los ñoños Elias y Basile que pululan en la Unidad Nacional tampoco están de acuerdo con la implementación de una reforma política que garantice derechos a la oposición y equilibre de alguna manera la lucha partidista electoral en el futuro con una jurisdicción electoral transparente y eficaz.

Artículo completo logo-pdf

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·