• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Quién es el agresor en Ucrania y Crimea?

31 enero, 2022 By Ricardo Chica Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las tensiones en Ucrania, y anteriormente en Crimea, son manejadas por los medios occidentales con una parcialidad tal que una decisión de lógica estratégica impecable por Putin de confrontar la expansión de la OTAN a un país metido en geografía rusa, la cual daría a occidente una ventaja como la que pretendía conservar USA con sus misiles en Turquía (la que condujo a Khruschev a instalar unos simétricos en Cuba), es presentada como una forma de imperialismo soviético. La tendenciosidad de los medios occidentales, en negación como sus gobiernos, de esta contundente realidad prefiere acudir a toda clase de acrobacias explicativas del ‘irracional y malévolo’ comportamiento de Putin: lo rastrean a problemas psicológicos de Putin (NYT: su inseguridad frente a la aplastante superioridad de USA). Ni mencionan el meollo del problema, el tema principal: ¿Aceptaría EE. UU. que México entrara en una alianza militar con China o Rusia?  Y todos se unen en coro para criticar a Alemania porque se atreve a tener una política exterior y energética independiente de USA: ¿cómo es que se atreve a no unirse a la nueva ‘coalition of the willing’ como se negó a hacerlo con la de la destrucción de Iraq?

Empezando por Crimea, ella pertenece a Rusia desde que Catalina II logró derrotar a los otomanos en 1783, hecho desconocido por occidente para fabricar una acusación contra Rusia que incluye sanciones que están afectando gravemente a la población rusa. La importancia de la península para Rusia radica en que la marina rusa tiene en Sebastopol su base más importante además de sus recursos energéticos principalmente submarinos. Para hacer la cosa corta deben mencionarse dos aspectos: Rusia soportó dos guerras defendiendo su soberanía de Crimea: la que lleva este nombre contra UK  Francia y Turquía (|1853-56) pero a pesar de ser derrotada en ningún momento los poderes occidentales consideraron revertir la península a Turquía; y la que hizo parte de la heroica gesta de Rusia contra los invasores nazis (al costo de 24 millones de vidas) en la cual nuevamente Sebastopol fue tomada por los nazis después de un prolongado sitio y recuperada cuando la respuesta soviética empezó a expulsar a los invasores.

Estos vínculos históricos con Rusia se han traducido en que 2/3 de la población son descendientes rusos (el tercio restante entre tártaros -sus habitantes originales que fueron deportados por Stalin por haber apoyado a los nazis- y ucranianos). Pero por razones desconocidas más allá de celebrar los 300 años de la unión de Ucrania con Rusia, Khrushchev cedió Crimea a Ucrania en una decisión basada en la unidad de los dos países desde siglos antes de la Unión Soviética, considerada como inconstitucional por varios dirigentes rusos, la cual fue reversada por Putin después de un referendo. En realidad, los títulos históricos rusos sobre Crimea preceden a los de USA sobre el Suroeste de la unión. ¿Porque entonces tanto escándalo? Por la misma razón que occidente montó un golpe de estado en Ucrania para sacar de la presidencia a un presidente que era más pro Rusia mientras que la oposición que lo tumbó con apoyo occidental se inclinaba hacia occidente. De manera que la legitimidad del nuevo gobierno para occidente proviene del hecho de que el nuevo gobierno apoyado por ellos es pro occidente, no de que haya sido elegido.

La reacción rusa fue apoyar a los ucranianos del este, cuya cercanía con Rusia es además de geográfica, política.  Las mentiras de los gobiernos occidentales fabrican para justificar sus agresiones e imposiciones son mentiras verdaderas para todos nosotros gracias a su propaganda.  Preguntémonos fantaseando en lo absurdo para entender la reacción rusa a que el gobierno legítimo de Ucrania hubiera sido derrocado por grupos políticos que buscan llevar a Ucrania a ser parte de la OTAN.  ¿Admitiría US que en su vecino México se tomara el poder en un golpe de Estado un grupo con definida hostilidad en su contra apoyado por Rusia? En cuanto a Sebastopol, ¿estaría la marina americana dispuesta a abandonar Pearl Harbor aceptando que unos rebeldes en Hawái también alineados con Rusia se tomaran ese estado? Es lo mismo que la crisis de los misiles: los rusos se vieron forzados a llevar a Cuba misiles porque USA los monto en Turquía. Por gracia de Dios Khrushchev resolvió retirarse de la confrontación a cambio que esos misiles fueran retirados de Turquía, lo que Kennedy tuvo la sabiduría de aceptar. Claro ni el gobierno ni los medios americanos mencionan eso.

El problema de Ucrania si es mucho más  complejo pues en él se combinan factores históricos como las repetidas intervenciones de Polonia (como también Lituania, Austria y Alemania) con el fraccionamiento de Rusia a la fundación de la URSS (con la idea de avanzar a una revolución mundial); todo ello con el telón de fondo de unidad en un proceso político, cultural y religioso que viene desde el siglo X cuando los pueblos eslavos que ocupaban Rusia, Ucrania y Bielorrusia estaban unidos bajo los príncipes de la dinastía Rurik. Una serie de vicisitudes se tradujeron en una tremenda inestabilidad resultado de choques y alianzas entre nacionalistas y rusos los primeros aliados con esos poderes, de manera que una Ucrania independiente fue en gran medida el producto de políticas de potencias que usaban a los nacionalistas para conseguir sus intereses. Después de que Polonia anexo Ucrania con el tratado de Riga en 1921, al final de WWI después de la ocupación alemana durante la guerra, en la segunda posguerra los polacos perdieron el territorio que había pasado a conformar una de las repúblicas de la URSS a su fundación en 1922. En adelante el status de Ucrania paso a depender de las políticas bolcheviques, una de las cuales fue fundar republicas cuasi-independientes dentro de la Unión, lo cual condujo a la separación de la histórica Rusia entre Ucrania, Bielorrusia, y Rusia que desde luego fue ratificada como total independencia con el derrumbe de la URSS. Una Ucrania independiente es un hecho histórico incuestionable, pero es más el resultado de políticas de potencias extranjeras y de incomprensibles decisiones de las autoridades soviéticas (cegadas por su idealismo internacionalista, incapaces claro de prever las tensiones de la guerra fría) tan incomprensible como la entrega de Crimea por Khruschev.

Una posición europea que resista otra imposición anglosajona como Irak es la única forma de parar la guerra, pero USA no acepta hablar siquiera de la inclusión de Ucrania en la OTAN, lo que fuerza a Rusia a presionar. Biden escala la tensión para recuperarse domésticamente del desastre de Afganistán, como lo hace el payaso BJohnson para salir de tanto lio causado por sus sandeces. Nuevamente USA/UK lideran otra ‘coalition of the willing’ desatando una guerra que no los afecta territorialmente en forma directa y que a los europeos les costara sus fuentes de energía. Incomprensible la posición de la UE. ¿Quién pierde con una Europa hipermilitarizada en sus límites con Rusia o una eventual confrontación? No USA que siempre hace sus continuadas guerras distantes de su territorio.

Rusia no tiene ningún interés en invadir a Ucrania y desatar una guerra que no puede sostener económicamente (como no podía sostener la carrera armamentista con una economía muy débil), mas como resultado de las draconianas sanciones de USA, que incluyen privar a los alemanes del gas que viene por Nord Stream 2. Además, debe tenerse en cuenta que Ucrania no ha cumplido el protocolo de Minsk, logrado por los europeos, por el cual debía conceder más autonomía a la zona este en conflicto, Donest, después de la declaración de independencia de esta República Democrática.

Putin busca la seguridad que cualquier líder de una potencia mundial está en posición de exigir incluso frente al unilateralismo excepcionalismo americano, pero USA ni siquiera acepta conversar sobre ese tema. Acorralar a Rusia en esa forma, negándole toda opción diferente a invadir es estúpido, peligroso y arrogante, pero la cortina mediática tiene a todo el mundo, salvo a los alemanes, convencido de que es una nueva forma de imperialismo soviético; cuando es elemental sentido de supervivencia de un país al que no se puede humillar y matonear (pregúnteselo a Napoleón y a Hitler) como USA está acostumbrado a hacerlo por todo el mundo. Al momento de escribir los fraccionamientos de la coallition (Alemania, Francia hablando con Moscú, Hungría no aceptando tropas) están forzando a Biden a negociar, esperemos los europeos introduzcan algo de sensatez y Putin no se vea obligado a invadir.

Ricardo Chica

Foto tomada de: BBC

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·