• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario

7 julio, 2025 By Carolina Corcho 28 Comments

PDF
Imprimir
En este momento se avanza en el acuerdo político del Pacto Histórico para participar del proceso electoral del año 2026, esta es una de las discusiones políticas más importantes del país, dado que el Pacto avanza en el sentido de anticipar en su conformación como partido unitario, la reforma política, que pereció en el Congreso de la República. Las mayorías del Pacto Histórico concuerdan en ir a una consulta popular abierta el 26 de octubre, conforme al calendario electoral de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral. Esta consulta tendría dos objetivos: elegir por votación abierta el candidato o candidata presidencial del Pacto, que deberá presentarse a una nueva consulta en marzo con los precandidatos del frente amplio, esto es, los sectores políticos y sociales que hacen parte de la coalición de gobierno del presidente Gustavo Petro. El segundo objetivo es la organización de la lista cerrada para Senado y Cámaras que se organizaría por resultado de la votación de manera descendente y de manera paritaria, esto garantizaría que la mitad de la participación del Pacto en la Corporación congresional sean mujeres. Sin duda alguna esto es un avance fundamental para construir una democracia paritaria.

El sentido del acuerdo supera un escollo, que es la crítica de las bases del pacto histórico por lo que se ha denominado el bolígrafo, es decir, el hecho de que se defina el orden de la lista por acuerdo político y no por votación popular. Esta situación queda superada con el contenido del acuerdo. Es de anotar que las listas cerradas en las democracias son importantes porque obligan al trabajo en equipo de los partidos, a la unidad programática y de acción en la competencia electoral, además de garantizar la paridad en el resultado electoral. Lo que se supera es que estas serán organizadas por el voto popular en la consulta del 26 de octubre.

En un momento surgió una propuesta que consistía que quienes se lanzaran de precandidatos presidenciales y no ganaran la consulta presidencial, podrían quedar en la lista cerrada, el argumento en contra de esta propuesta es que esto desvirtuaría la sana competencia para definir la lista cerrada al Senado, si se genera un incentivo de ese orden, todas las personas se lanzarían a la presidencia para lograr entrar de manera automática en los primeros lugares de la lista cerrada al Senado, el incentivo resulta perverso porque lo que crea es un nuevo mecanismo para acceder al Senado, con una competencia desigual entre los que se lanzan a la presidencia para lograr senado, consumiendo recursos políticos, financieros y mediáticos de la consulta presidencial, para aterrizar en el Senado. Si se abriera ese mecanismo, este debilitaría tanto la consulta presidencial como la del Senado.

Con el objetivo de no perder para la participación congresional a un liderazgo valioso de la consulta presidencial, se propuso que el segundo de dicha consulta participe en la lista al Senado, sea como cabeza de lista, de segundo o tercero de acuerdo al género, de esta manera se contaría para empujar la lista al Senado con una persona que logró movilizar la segunda votación de la consulta presidencial, esto ayudaría a empujar la lista al Senado en los comicios de marzo. De igual manera se estableció que entre el segundo de la consulta presidencial, la mujer y el hombre más votado, por un acuerdo político se escogería la cabeza de la lista. Esto implica que la cabeza de lista tenga suficiente reconocimiento político para jalonar la lista al Senado, y obligatoriamente la decisión de la cabeza pasa por la decisión del voto popular. Nadie por encima de la democracia y la decisión popular es el mensaje central del acuerdo.

En cuanto a la Cámara de Representantes se ha conversado que de igual manera en los departamentos en donde el pacto tenga más del 15% de los votos, se organizaran listas cerradas paritarias de acuerdo a los resultados de la consulta popular, en donde sea menor del 15% se organizarían coaliciones con partidos y movimientos que tengan afinidad política y programática con el pacto histórico, y se acordaría entre el nivel nacional y departamental si se enfrenta la competencia electoral con voto preferente o lista cerrada.

De igual manera, se ha conversado que deben existir unos comités de garantías electorales, uno nacional y otros regionales, que hagan una evaluación pública, trasparente, de las hojas de vida que se presenten para participar de la consulta. Con unos criterios en donde quienes participen deben ser personas probas, que se comprometan con el programa del proyecto político del cambio de Colombia. Además, se hará una campaña de afiliación masiva al Partido que en un momento posterior tendrá un Congreso fundacional para la definición de sus estatutos. Dado que es un proceso de transición de una coalición de partidos hacia un partido movimiento, lo que rige para el proceso electoral del 2026 es el acuerdo político que está en discusión y que se presentará en una convención citada para el próximo 19 de julio.

Si se mantiene este acuerdo logrado hasta ahora con las mayorías del Pacto Histórico, tengo toda la disposición de presentar mi nombre para la consulta presidencial. Me parece positivo el sentido del acuerdo porque la democracia y la búsqueda del voto popular va a fortalecer el crecimiento del partido, y este a mi juicio es el instrumento para continuar el cambio en Colombia. Si el Pacto Histórico surte un proceso democrático y participativo para elegir sus representantes a la competencia electoral, el proceso en sí mismo constituye un cambio de la política en Colombia. La política en Colombia ha estado signada no por Partidos fuertes y serios, con programas claros construidos con la ciudadanía. Lo que ha habido son empresas electorales, que operan bajo el clientelismo, el bolígrafo y los conciliábulos. Ese no puede ser la naturaleza del Partido que pretende continuar con el cambio de Colombia. Debemos tener una coherencia entre el pensar y el hacer, someternos todos y todas al voto ciudadano para ostentar un cargo de representación popular. Nadie puede estar por encima de la decisión popular y la democracia.

Carolina Corcho Mejía, Exministra de salud, médica psiquiatra

Foto tomada de: Gener Usuga – X

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Francisco says

    10 julio, 2025 at 9:03 pm

    Así debe ser, todo mi apoyo a cualquier candidatura..
    Carolina corcho.. presidente

    Responder
  2. Gustavo Adolfo Gómez says

    10 julio, 2025 at 9:15 pm

    Esto es realmente una democracia y una voluntad popular

    Responder
  3. Juliette Muñoz says

    10 julio, 2025 at 9:23 pm

    Dra. Carolina, podría ir a palabras mayores y explicar lo anterior porque no toda la gente le llega esta información y enlazado con su redes sociales. De mi parte y el de mi familia tiene mi voto para la consulta. 👍

    Responder
  4. Renzo René Rocha Ramírez says

    10 julio, 2025 at 9:24 pm

    Su temple y temperamento es lo que más me gusta, ánimo mi Presidenta!!

    Responder
    • Abecader Jamis Vanegas says

      11 julio, 2025 at 8:49 am

      Apoyo total a la consulta libré y soberana con el pueblo todo…viva Carolina corcho

      Responder
    • Manuel Caicedo Paz says

      11 julio, 2025 at 11:15 pm

      De acuerdo con la compañera Carolina, se debe aspirar a la máxima Democracia, aspiración que se desdibuja un tanto con la decisión de que la lista al senado sea encabezada por quién ocupe el segundo lugar en la Consulta presidencial. No, no tiene justificación alguna está ventaja, ya que gratuitamente se gana la curul, y eso no está bien. No y no, eso es vulgar, sucio clientelismo.

      Responder
  5. Benjamín Moreno says

    10 julio, 2025 at 9:29 pm

    Destaca la doctora Carolina Corcho!! altamente calificada, seria, que conoce a profundidad el Estado, su territorio y sus comunidades, esperamos el acuerdo positivo este 19 de julio como el primer paso de tres para la consolidación de la unidad. Nuestro apoyo para sacar adelante el sentir de Colombia el próximo 26 de octubre en la consulta popular abierta con la Dra Carolina, nuestra candidata a la Presidencia. Esperamos elegir a partir de una lista cerrada descendente y paritaria para Senado y Cámara. Lista decente y preparada.

    Responder
    • Manuel T Orozco Manuel T Orozco says

      12 julio, 2025 at 12:37 pm

      Excelente candidata. Vamos por el triunfo para C9lombia con la mujer más preparada en el conocimiento de su país

      Responder
  6. Simón Bolívar Mozo González says

    10 julio, 2025 at 9:38 pm

    Totalmente de acuerdo con el proceso democrático para elegir quiénes conformamos las listas del Pacto Histórico a Senado y Cámara. Adiós al bolígrafo.

    Responder
  7. Astrid Castellanos says

    10 julio, 2025 at 10:11 pm

    Total claridad! Es la oportunidad de un cambio en el ejercicio político en nuestro país

    Responder
  8. Jorge Elias Lasso Diaz says

    10 julio, 2025 at 10:14 pm

    La doctora Carolina Corcho, tiene todas las condiciones para ser la persona que va a continuar el legado del presidente Petro em el 2026, y sobre todo, a mejorar lo mejorado, que por la oposición irreflexiba de la ultraderecha, el gobierno del cambio no ha podido lograr a pesas de su denodado esfuerzo por logar un Estado de bienestar.

    Responder
  9. Hugo Raul Torres says

    10 julio, 2025 at 10:28 pm

    Es necesario vincular a todas la personas que se identifican con Colombia humana o sus organizaciones anexas. En Boyaca.
    Socializar bien y a todas las gentes las politicad,programas y filosofias de Colombia Humana.
    Fortificar es una tarea pronta y de fondo,generar compromiso politico y de multiplicacion.

    Responder
  10. JHON EDILSON CASTAÑEDA SEGURA says

    11 julio, 2025 at 10:08 am

    Contundente y clara la Dc Carolina Corcho, una verdadera demócrata, le cabe el país en la cabeza. Un proyecto de cambio verdadero debe contar con la participación popular para que se sienta incluida y participativa. Desde el Guaviare seguiremos apoyando firmemente a nuestra candidata y primera presidenta de Colombia.
    Con una gobernabilidad incluyente y participativa se podrá garantizar cambios en el poder territorial históricamente cooptado por las mafias, la corrupción y la politiquería.

    Responder
  11. Fabian says

    11 julio, 2025 at 10:31 am

    Que importante seguir en pedagogía social y comunitaria, si la sociedad no logra tener pensamiento crítico la democracia será un fantasma.

    Responder
  12. Iván Rojas says

    11 julio, 2025 at 12:06 pm

    La posible implementación de lo que explicas seria muy beneficioso para evitar los dilemas que se presentaron en las elecciones pasadas. Coherencia y honestidad de todos los que se postulen, muy bien!

    Me resulta interesante lo de otra consulta entre el candidato del Pacto y de otros partidos afines al gobierno, hasta ahora y por tu explicación empiezo a comprender este proceso.
    En X colocan una suerte de mini encuestas en donde meten a todos los candidatos progresistas, del Pacto y y los del frente, y eso así ya se me estaba haciendo difícil de procesar, no lo entendía .

    Muy bien Carolina, eres muy fuerte y Colombia merece y necesita contundencia para la batalla del 2026!

    Responder
  13. Sara Vanegas says

    11 julio, 2025 at 5:16 pm

    Usted debe encarnar la gema de la.mujer progresista: ecuanimidad, amor, carácter.

    Responder
  14. Harold Henao says

    11 julio, 2025 at 6:48 pm

    Unidos venceremos

    Responder
  15. Fernando Alberto Vivas says

    11 julio, 2025 at 8:26 pm

    Carolina es la única que tiene bien claro y definido la problemática social y de salud, eso la hace merecedora de asumir el poder presidencial y conducir al país, al pueblo a mejores estándares de vida.
    Es muy capaz, sus argumentos son precisos, definidos, no hay que darles mas vueltas a esa escogencia, todo mi apoyo y todo el apoyo del pueblo.

    Responder
  16. Elvia Ruiz Garzon says

    11 julio, 2025 at 8:32 pm

    Clara y con convicciones democráticas siempre y coherente en todos sus discursos. Destaca algo muy importante y es el inicio de la reforma politica en este proceso de nuevo partido. Son muchos sus aciertos que la siguen calificando como la mujer y persona mejor preparada para ser la próxima Presidenta de Colombia. Seguimos pendientes de avanzar en este logro.

    Responder
  17. Luis Alberto Baena Salas says

    11 julio, 2025 at 10:50 pm

    La Dra CAROLINA CORCHO, Tiene el perfil,y profesionalismo e inteligencia para CONTINUAR Con el proyecto político del Dr Gustavo Petro..
    Yo, comparto su aspiración a la presidencia como la primera Mujer presidente de Colombia

    Responder
  18. Jhon jairo says

    12 julio, 2025 at 6:52 am

    Ud representa la esperanza de nuestro pueblo , me gusta si talante yo y mi familia la apoyaremos .la felicito así deberían ser todos los políticos.

    Responder
  19. Raúl Alberto Zuluaga Lotero says

    12 julio, 2025 at 7:37 am

    CAROLINA CORCHO 2026 – 2030. TODOS POR LA PAZ TOTAL 20.000.000 DE VOTOS EN PRIMERA, SIN REVERSA.

    https://www.sur.org.co/nadie-por-encima-de-la-participacion-popular-y-la-democracia-hacia-el-partido-unitario/?fbclid=IwY2xjawLfNOtleHRuA2FlbQIxMQABHozs6IarZcoXTprt_C4RfAszgCWSSwaxm0SEllm6E9jtaX1JaZpnFN1r6P-D_aem_9Ss7N6vU–UWu9uH1C-AbA&sfnsn=scwspwa

    Responder
  20. Ana Soler says

    12 julio, 2025 at 9:19 am

    Confío en el Universo que la doctora Carolina Corcho sea quien continúe con las banderas del PROGRESISMO de nuestro amado PRESIDENTE Petro 🙏🏻🙏🏻🙏🏻

    Responder
  21. Jorge Restrepo says

    12 julio, 2025 at 1:07 pm

    Desde Jericó donde la queremos. El plan político me parece bien, excepto la elección en Cámara porque ese dato del 15% es viejo, ya Petro lo ha aumentado.
    Ahora queda sino que los aspirantes Petristas se sinceren y dejen de lado las aspiraciones codiciosas y que solo aspiren a la ayuda de MI PUEBLO-PUEBLO,,a buscar la tan anhelada JUSTICIA SOCIAL.
    Saludos desde las montañas de Jericó Ant. donde luchamos por la vida y contra la minera AngloGold Ashanti.?

    Responder
  22. Julio e says

    13 julio, 2025 at 7:14 am

    No se desgaste ya no le creemos a los que representa el progresismo. Muchos votamos por Petro y estamos arrepentidos. Benedetis, pastorea, Roy nadie ya cree en ustedes

    Responder
  23. Jaisar Gómez says

    13 julio, 2025 at 10:43 am

    Los acuerdos y los conflictos internos deben girar, llevarse a cabo y solucionarse en base a los temas básicos y la participación de la comunidad.

    Responder
  24. Sandra Liliana Pinzón Barajas says

    14 julio, 2025 at 8:52 am

    👏👏👏 muy elocuentes sus palabras y un poquito extenso su discurso escrito Carolina, y aunque no se le demerita todos sus heroicos esfuerzos por ser parte de un próximo gobierno, responda: ¿ Por qué ha pasando incluso por encima de los más vulnerados en la política (MILITANTES DE COLOMBIA HUMANA )? la pregunta del millón que aún esperamos usted responda ¿Por que formó parte de la OPERACIÓN ÁGORA de Corferias para violar los DERECHOS POLÍTICOS DE LOS DELEGADOS MUNICIPALES DEL PARTIDO DE GOBIERNO?

    Responder
  25. Pilar says

    16 julio, 2025 at 9:18 pm

    Soy PETRISTA y quisiera preguntar cómo puedo votar por mi candidata Carolina Corcho.

    Responder

Responder a Manuel Caicedo Paz Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La seguridad como nueva moneda política en América Latina

25 agosto, 2025 By Jeffery A. Tobin Leave a Comment

Bezos contra el clima

25 agosto, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

Cómo se vació el Partido Demócrata

25 agosto, 2025 By Philip Rocco Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Colombia: fabricando el miedo para vender la seguridad democrática
  • La titulación no es la reforma agraria integral
  • Presupuesto Nacional – Fondos Insuficientes
  • Uribe: abrazando el pasado para polarizar y reconquistar el poder
  • Sin ciencia no hay paraíso

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·