• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Mauricio Cárdenas: el precandidato del partido de los economistas…capitalistas

18 agosto, 2025 By Alberto Maldonado Copello Leave a Comment

PDF
Imprimir
Hace unos días en el marco del X Congreso de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) celebrado entre el 13 y el 15 de agosto de 2025, se realizó un Foro con 6 precandidatos presidenciales: Juan Daniel Oviedo, Mauricio Cárdenas, Claudia López, Roy Barreras, Enrique Peñalosa y María Fernanda Cabal[1]. El foro, como es apenas obvio, no se enfocó en los problemas principales de los trabajadores colombianos, asalariados y por cuenta propia, especialmente de los de menores ingresos, sino en algunas preocupaciones de los capitalistas.

Si hubiera interés en los trabajadores habría que preguntar a los precandidatos y a sus partidos lo siguiente: 1) ¿Van a cumplir con el artículo constitucional que determina que toda persona debe tener derecho a un trabajo digno?; 2) ¿Van a garantizar a todos los trabajadores un ingreso digno que les permita satisfacer sus necesidades y no estar en condición de pobreza y de miseria?; 3) ¿Van a garantizar a todos los trabajadores acceso a la propiedad?; 4) ¿Van a eliminar la desigualdad de la riqueza y de los ingresos?

Estas preguntas se enfocan en normas constitucionales que no se cumplen. En Colombia hay un estado de cosas inconstitucional: 1) Millones de personas no consiguen empleo y millones tienen una ocupación que no es digna y laboran en el sector informal; 2) Millones de personas no logran ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos (están en pobreza extrema o miseria) o la canasta ampliada de bienes y servicios (están en pobreza); otros millones se encuentran en situación de vulnerabilidad; 3) La desigualdad del ingreso y de la riqueza es enorme, de las más altas de América Latina y del mundo; 4) La mayoría de los trabajadores no tiene propiedades, ni siquiera la vivienda y mucho menos medios de producción.

Además algunos de estos indicadores no han mejorado sustancialmente durante las últimas décadas; la distribución del ingreso prácticamente no hay cambiado en los últimos 60 años, la tasa de desempleo oscila, pero siempre hay una parte importante de los trabajadores que no consigue un trabajo digno y cerca del 70% de la población es pobre y vulnerable.

Pero al mismo tiempo unos pocos concentran la riqueza y los ingresos: entre ellos los asistentes a la Asamblea de la ANDI. Se quedan con una enorme tajada del PIB; y obtienen ganancias enormes. En sus bolsillos están los recursos que podrían resolver las necesidades de todos los trabajadores.

Todo lo anterior es el resultado de un sistema de libre empresa y del desarrollo económico y social capitalista, algo que los capitalistas y sus voceros, especialmente los economistas, quieren ocultar.

Obviamente a la ANDI no le interesa hacerse preguntas de fondo. Su interés fundamental son las ganancias de los capitalistas. Lo que quieren es mantener un modelo que crea un polo de riqueza, por un lado, y un polo de miseria y de pobreza por el otro. La tasa de explotación de la economía capitalista en su conjunto es 50%, mientras que la tasa de explotación de la industria manufacturera, según las cifras del DANE, es del 400%: los trabajadores asalariados manufactureros se quedan con apenas 20% del valor agregado. Además el plusvalor total y las ganancias están concentradas en unas pocas manos.

La ANDI decidió no abordar ninguno de estos temas de fondo y prefirió preguntarles a los candidatos sobre su opinión y propuestas con respeto a la seguridad, la salud y el déficit fiscal. Sin lugar a dudas, temas relevantes, pero secundarios desde la perspectiva de las condiciones materiales de vida de los trabajadores asalariados y por cuenta propia. Esto a pesar de que el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master en su discurso inaugural afirmó que Colombia tiene el reto inmenso de bajar el desempleo y la informalidad. A la ANDI no le interesa la suerte de los trabajadores, le interesan gobiernos que garanticen que puedan seguir obteniendo enormes ganancias.

Todos los precandidatos presidenciales invitados son partidarios del capitalismo. Algunos son economistas de profesión, como Mauricio Cárdenas y Enrique Peñalosa. Hacen parte del partido de los economistas que como sabe todo el mundo solo conciben el modo de producción capitalista, aunque no lo entiendan del todo.

Mauricio Cárdenas, ilustre economista comenzó su intervención afirmando que los “empresarios” han defendido la institucionalidad y no una ideología (aplausos de los asistentes). ¿Cuál institucionalidad? Cárdenas no lo dice explícitamente pero es claro que está hablando del capitalismo. Su postura consiste abiertamente en considerar que la producción capitalista es el fundamento, el mejor de los sistemas posible: ¿No es esto una posición ideológica? Y a continuación afirma que los tres grandes dolores de cabeza de Colombia son la salud, la seguridad y las finanzas públicas. Como si pudiera hablarse de Colombia en general. Pero además dejó por completo de lado en su exposición el desempleo, el trabajo precario, los bajos ingresos, la pobreza y la miseria, la desigualdad y la carencia de propiedad de la gran mayoría de trabajadores, precisamente los fundamentos de la inseguridad. Las instituciones que Cárdenas valora son aquellas que se basan en la explotación de los trabajadores y en la extracción permanente de ganancias.

Enrique Peñalosa antes de abordar las tres preguntas afirma que en los últimos 3 años han emigrado de Colombia 1,3 millones de colombianos porque quieren mejores ingresos, porque quieren ganar dinero. Señala que el desarrollo económico debería convertirse en una obsesión nacional y afirma que el PIB por habitante de Colombia es muy inferior al de Chile o al de Costa Rica. Para lograrlo dice que hay que tener mayor inversión privada, hay que crear condiciones para que haya más inversión privada, algo que no fomenta el actual gobierno que ataca a las empresas grandes por oligarcas y esclavistas. Cuando habla de desarrollo claramente está hablando de desarrollo capitalista. Sin embargo, Peñalosa no plantea propuestas concretas para lograr un crecimiento grande y sostenido, algo que no se ha logrado en la historia de Colombia.

María Fernanda Cabal, aunque no es economista, comenzó su intervención elogiando a los capitalistas. Afirma que son los empresarios quienes hacen grande a Colombia, quienes crean la riqueza y generan empleo formal. Insiste en que la principal limitación es un Estado grande que le roba la plata a los ciudadanos y difunde la tesis de Milei: el impuesto es un robo legalizado. La solución: sentarse con los empresarios para que le digan que leyes y decretos deben anular o modificar para favorecer sus intereses. Menos impuestos, menos Estado y menos gasto público. Más expansión del sector productivo, más inversión. Se necesita más seguridad para que se genera riqueza en libertad. Esta es la única forma de sacar a los pobres de la pobreza. Señala que tenemos una hoja de ruta: la Biblia. Y afirma que debemos tener “menos basura ideológica, refiriéndose a la izquierda. Se tiene confianza: después de expresar pura basura ideológica, la crítica.

Deberían ser más francos

El hecho concreto es que estos precandidatos quieren garantizar que el capitalismo cumpla con sus propósitos. Deberían todos ser más francos, como Milei, incluso María Fernanda Cabal. Posan de técnicos que quieren promover el desarrollo cuando básicamente lo que quieren es que se cumpla con la finalidad del capitalismo: obtener las mayores ganancias posibles. Deberían ser coherentes con su ideología y promover abiertamente que su programa de gobierno consiste en: 1) Garantizar que los capitalistas obtengan la mayor cantidad de ganancias y la tasa de rentabilidad más alta posible; 2) Para lograr lo anterior hay que mantener los salarios de los trabajadores asalariados en el nivel más bajo posible, lo mismo que los ingresos de los trabajadores por cuenta propia alrededor del salario mínimo; 3) Para disciplinar a los trabajadores es necesario tener una tasa de desempleo alta que genere temor en quienes tienen un empleo y cree una oferta excesiva que conduzca a la reducción del salario; 4) concentrar el ingreso y la riqueza en unas pocas manos: la enorme desigualdad es un indicador de éxito de los capitalistas; 5) disminuir los impuestos a los capitalistas y personas más ricas y recortar los programas sociales que compensen los bajos ingresos de los trabajadores; 6) generar ilusiones en los trabajadores de que pueden convertirse en empresarios y mejorar sus condiciones mediante diversos emprendimientos; 7) finalmente, hay que tener un funcionamiento adecuado de las instituciones de control y represión como la policía, el ejército y los servicios de inteligencia.

Este ha sido el programa esencial de casi todos los gobiernos en la historia de Colombia.

Los capitalistas y sus voceros no deberían sentir vergüenza de afirmar que su interés prioritario y fundamental es obtener ganancias a costa de la miseria y pobreza para millones de trabajadores.

____________________

[1]  https://www.youtube.com/watch?v=klrX7OkTMLk&t=1840s

Alberto Maldonado Copello

Foto tomada de: El País

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Por qué el progresismo y la izquierda pierden elecciones?

18 agosto, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

La nueva obsesión de Trump: usar el ejército de EEUU contra los carteles de la droga en territorio extranjero

18 agosto, 2025 By Alejandro Gutiérrez Castañeda Leave a Comment

India Sociedad Política de Partidos

11 agosto, 2025 By Ben Morris Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá: avances, desafíos y perspectivas
  • Regalías billonarias para la ciencia, la tecnología y la innovación
  • Mauricio Cárdenas: el precandidato del partido de los economistas…capitalistas
  • ¿Por qué el progresismo y la izquierda pierden elecciones?
  • La nueva obsesión de Trump: usar el ejército de EEUU contra los carteles de la droga en territorio extranjero

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·