• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los resultados financieros del sistema bancario 2019

2 marzo, 2020 By Jorge Enrique Espitia Leave a Comment

PDF
Imprimir
La superintendencia financiera publicó los resultados del sistema financiero para el año 2019, agregado y por actividad. Los activos totales del sistema ascendieron a 2 mil 9 billones de pesos ($2.009 billones), lo que equivale a una variación de 17.1%, respecto al año 2018. Este cambio, fue 9.3 puntos porcentuales superior al PIB nominal (7.8%). Los activos del sistema financiero agregado crecen a más del doble de la economía.

El sector bancario, presentó un aumento de sus activos del 7.6%, al pasar de $627.3 billones en 2018 a $675.1 billones en 2019. Sólo dos entidades bancarias presentaron disminuciones en sus activos: Itau (8.3%) y Multibank (-54.3%). Entre las entidades que más contribuyeron al crecimiento de los activos del sistema bancario se encuentran: Banco de Colombia (30%), Banco de Bogotá (14%), Davivienda (19%) y Banco GNB Sudameris (7%).

Ganancia: Ingresos Operacionales – Gastos Operacionales

Una aproximación a las ganancias del sector bancario se realiza a partir de los ingresos menos los gastos operacionales. Los ingresos netos de los gastos operacionales en el sector bancario crecieron 14.5%, es decir 6.7 puntos porcentuales por encima de lo que creció la economía en 2019.

Entre las 5 entidades bancarias que contribuyeron negativamente al crecimiento del agregado de los ingresos menos gastos operacionales, en su orden de magnitud y peso específico, se encuentran: Banco de Bogotá, Citibank, Banco Compartir S.A., BCSC S.A. y Mundo Mujer.

Entre las entidades que más contribuyeron al crecimiento se encuentran: Banco de Colombia (45%), BBVA Colombia (12.8%), Banco Agrario (10%) y Davivienda (8%) (Cuadro 1).

El impuesto sobre la renta

En el reporte publicado por la Superintendencia Financiera, los bancos reportan que el pago del impuesto sobre la renta realizado por ellos ascendió a 2.3 billones de pesos, es decir, un 1.5% de sus ingresos operacionales o un 17.3% de los ingresos menos los gastos operacionales. Estos valores presentan su heterogeneidad entre entidades bancarias (Gráfico 1).

Este nivel de tarifas efectivas, así como su heterogeneidad, muestra el espacio fiscal existente para impulsar una reforma fiscal que contribuya, no sólo, a aumentar el recaudo fiscal a efecto de poder proveer los bienes públicos esenciales y complementarios que la ciudadanía y las empresas demandan, como a hacer del estatuto tributario un sistema eficiente y equitativo que recoja estos niveles de heterogeneidad a nivel de las ganancias.

Por ejemplo, si se tuviese una tabla con tarifas marginales progresivas de 15%, 25%, 35% y 39% para ganancias inferiores a $175 millones, entre $175 millones y $263 millones; entre $263 millones y $350 millones; y más de $350 millones, el recaudo del impuesto a la renta se duplicaría[1].

En este punto, cabe destacar, lo señalado por Joseph Stiglitz, en su nuevo libro “Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar”, donde señala que los mercados por sí solos no logran la prosperidad compartida y duradera, de ahí que se demande la intervención del Estado, en especial en aquellas áreas con rentas excesivas como la que aquí se presentó; sin perder de vista que la riqueza de una nación descansa sobre la productividad que genera la profundización del conocimiento.

De igual manera, hay quienes consideran que estos niveles de crecimiento como de riqueza en algún momento se distribuye en toda la población, ante lo cual Stiglitz, no duda en señalar la necesidad de “abandonar la confianza errónea en la economía del goteo”; pues para lograr “una sociedad más justa requiere de igualdad de oportunidades, pero a la vez esta requiere de mayor igualdad de ingresos y riqueza”.

________________________________________

[1] Estas tarifas fueron aplicadas a las corporaciones en Estados Unidos. https://taxfoundation.org/federal-corporate-income-tax-rates-income-years-1909-2012/

Jorge Enrique Espitia

Foto tomada de: Rankia

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·