• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los bandazos del Gobierno: ¿estrategia política o torpeza económica?

3 septiembre, 2018 By Jaime Alberto Rendón Acevedo Leave a Comment

PDF
Imprimir
Cada día trae su afán, dice la sabiduría popular y parece que es el lema del nuevo gobierno, el cual solo lleva un mes, pero tiene a Tirios y a Troyanos sin una ruta clara frente a su accionar presente y futuro. Si esto es parte de una estrategia política en tanto la cantidad de información y su no confirmación e incluso su reversión, que impide trazar planes de acción para independientes y oposición, pues cometen un error garrafal, están conduciendo a la economía por los caminos de la incertidumbre en momentos donde los inversionistas están asustados con lo que pasa en Argentina y que puede irrigarse a los demás países de Latinoamérica.

Solo basta observar lo acontecido y podrían identificarse al menos las siguientes situaciones:

  1. El partido de Gobierno ha dicho que tiene una agenda propia, distinta, en apariencia, a la del Gobierno. El día de la posesión el malestar del Presidente fue manifiesto ante el discurso del presidente del Senado. El jefe del partido celebró no sólo el discurso de Macías sino el desligue que el Presidente de la República hizo frente al compromiso trazado con la consulta anticorrupción. Después Duque salió a decir que la apoyaba y la votaría, como evidentemente lo hizo aún en contra del embate de los miembros de su partido, a la consulta. Igualmente, el Senador Uribe lanzó una propuesta, al parecer inconsulta, con el fin de facultar al presidente para aumentar el salario mínimo. El problema es que no solo es inconstitucional, sino que la propia Ministra del Trabajo, de las entrañas uribistas, debió salir a recalcar que para eso estaba la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

 

  1. El ministro de Defensa, antes de ser nombrado, en un acto casi simultáneo con su designación, salió a decir que había que regular la protesta social a través de una Ley Estatutaria. Cuando parte de la opinión pública se le fue encima, tuvo que retractarse y decir que eso ya era un tema del Ministerio del Interior, que por él se cerraba la discusión.Ha generado una defensa llamativa frente al Glifosato, mientras las demandas a Bayer -Monsanto pululan, el ministro sale a decir que él siempre lo ha utilizado, una defensa coloquial y sui generis.  El mismo ministro ha tenido que decir en los medios que todo lo que vaya a plantear sobre el tema del ELN y la liberación de secuestrados lo hará por escrito, ante la discusión de las coordenadas para la liberación de los secuestrados y los pronunciamientos que se han desmentido de parte y parte.

 

  1. La Ministra del Interior, quien salió a defender la consulta anticorrupción por mandato del presidente, aseguró que la votaba pero que no diría como. Presentó antes de la consulta cuatro proyectos en esa dirección, en una clara muestra que el Gobierno mientras decía una cosa, actuaba en otro sentido. Después, ante el resultado de la consulta, aún sin pasar el umbral, pero con un gran significado político, debió sentarse a concertar con las distintas fuerzas políticas.A esto se suman medidas con otros ministerios inclusive, que tienen que ver con el Ministerio de la familia, la eliminación de la dosis mínima o la designación de Ordoñez como embajador en la OEA, además con una defensa de Duque al respecto en tanto su prestigioso Currículum. Cosas prometidas en campaña y un acto de dádiva política que tiene poca presentación ante la comunidad internacional.

 

  1. El Ministro Carrasquilla no se ha quedado atrás. Ante lo que ha dicho, ya recalcó que eran propuestas personales y no de Gobierno, aunque las sigue defendiendo en las comisiones del Congreso. La pregunta es: ¿es posible esto, cuando lo ha realizado ante los gremios, empresarios y ante el país? Pero son poco creíbles sus disculpas, en especial porque Carrasquilla no sólo es de las entrañas del Centro Democrático y del senador Uribe, sino que fue el hombre clave en campaña y en el empalme. En un país serio esto sería causal de renuncia.En fin, Carrasquilla ha hablado de reforma pensional y ya no la va a presentar este año. Planteó una propuesta de extender el IVA a toda la canasta familiar, pero el presidente ya dijo que no. Además, la Ministra de Trabajo ya anunció que se estudia su disminución. Del salario mínimo piensa que es muy alto, pero en la comisión de concertación ya se empieza a trabajar en el aumento que se le debe de realizar. Plantea profundizar en los TLC y en el libre mercado, pero los ministros de agricultura y de Comercio salen, por fin, a reconocer y defender la necesaria diplomacia técnica y fitosanitaria. Así mismo, el presidente Duque pidió revisar en los TLC la favorabilidad para Colombia. Mientras Carrasquilla se lamenta por el hueco fiscal, Duque retoma el tema de la reducción de los pagos de salud de los pensionados, norma que no se materializó en el Gobierno Santos precisamente porque Cárdenas se opuso argumentando el déficit fiscal.

 

Bueno no se pretende hacer un listado mayor de contradicciones, de bandazos gubernamentales, solo estos puntos ya muestran incluso las diferencias al interior de un Gobierno que apenas se estrena.

También se podría pensar que es una estrategia política para tantear los diferentes escenarios y poder encontrar caminos para las reformas que si verdaderamente se pueden pretender. Nada raro, esto sería bastante hábil, pero perverso para una economía que puede ser vulnerable no solo ante estos hechos internos que generan una alta incertidumbre entre inversionistas e incluso entre la gente del común; sino que se une al entorno internacional dejando un escenario muy poco virtuoso para hacer crecer la economía, para generar aciertos en la promesa de la llamada reactivación productiva. Sería creíble que esto es una estrategia solo si el partido de gobierno no estuviera demostrando su fragmentación.

El Centro Democrático viene disipando su rumbo y Uribe parece que pierde el control. Este partido fue muy hábil haciendo oposición, tanto como ningún otro partido en Colombia, porque fue realizada sin importar ninguna condición ética o moral, se dijeron mentiras, se calumnió, se utilizaron los medios necesarios ya que lo importante eran los fines. Pues muy bien, ya tienen lo que siempre quisieron: el poder absoluto. Pero no saben qué hacer con él. Duque no tiene el control, sus ministros no son del todo suyos (aunque es muy hábil en su discurso conciliador), no necesariamente le están respondiendo a él como presidente, responden a quien deben, a Uribe, a la Vicepresidenta (quien tiene además agenda propia, desde la campaña) y a los gremios. Los Conservadores, con Pastrana a la vanguardia, se han conformado con puestos de segundo nivel y aspiran a la procuraduría. Esperemos que la mermelada no sea el elemento que se requiera para la necesaria cohesión del gobierno y las difíciles relaciones que se avizoran con el Congreso.

El problema es que la economía no es un juego de niños, a la incertidumbre por la difícil campaña presidencial se han sumado las salidas en falso, que no tienen nada de estrategia política, más si de descontrol del Centro Democrático, sigue este partido generando daños en las expectativas inversionistas, dejando a la economía sin mayores fuerzas ad portas de vientos nada propicios para la economía mundial y en particular para Latinoamérica.

________________________________________________________________________________

Jaime Alberto Rendón Acevedo: profesor universidad de La Salle

Foto obtenida de: Zona cero

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·