• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Liderazgo político y……. bélico

4 febrero, 2019 By Yeny Giron Leave a Comment

PDF
Imprimir
El giro a la (extrema) derecha en la región es notable[1]. Los países, con firmes enunciados de derecha y políticas abiertamente neoliberales, son los que conforman el bloque diplomático, político y económico viene liderando y validando acciones conducentes a provocar la desestabilización del régimen de Maduro, la  intervención directa en los asuntos internos y al final, cambio de gobierno en Venezuela. País gobernado durante los últimos 20 años por facciones abiertamente de izquierda (con enfoque militarista), cuya imagen ha sido la piedra en el zapato para los intereses de las burguesías de América Latina. En la región, Colombia lidera el activismo en el denominado Grupo de Lima[2] que fue creado en 2017 y del cual hacen parte Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú[3]; el objetivo de este grupo es restaurar la democracia en Venezuela a través de un gobierno de transición, en este caso a través de Juan Guaidó.

Los gobiernos de derecha que actualmente han recuperado el poder en Latinoamérica, después de una década (2000 a 2014), están representados por Macri en Argentina 2015[4],  Bolsonaro en Brasil 2018[5], Piñera en Chile 2017[6], Duque en Colombia 2018[7] y Jimmy Morales en Guatemala 2015[8], entre otros. Son los que  han conformado un bloque político en la región para procurar la renuncia y, posiblemente, apoyar  o presionar un golpe de Estado contra el gobierno de Nicolás Maduro Moros, justificada en la crisis humanitaria que vive este país[9]. Este grupo ha señalado constantemente el cambio de gobierno, sin el uso de la fuerza, pero los movimientos militares en Colombia y de Estados Unidos generan incertidumbres y parecen ir en contravía del sentido civilista que se promueve en aquello de un gobierno de transición.

El liderazgo ejercido por Duque es evidente. No solo pasa por meras declaraciones formales, sino que es reconocido su liderazgo internacional en este tema al punto de ser nominado al premio Oswaldo Payán: Libertad y Vida[10], paradójicamente entregado Cuba, cuyo galardón reconoce su activismo entre los gobernantes de la región a favor de la libertad de Venezuela. Este premio reconoce el constante esfuerzo político del uribismo por una intervención militar. Desde 2017 se han enviado cartas al Congreso de los EE. UU[11], advirtiendo la necesidad de una intervención militar para derrocar a Maduro y así como estudiar los “caminos legales para intervenir Venezuela”[12]. A esto se suman los múltiples llamados y reuniones clandestinas para que el ejército venezolano haga parte del proceso de remoción forzada del gobierno[13]. Son significativas las declaraciones de “Pachito” Santos, embajador en EE.UU., quien ha instado a intervenir militarmente[14], declaraciones no desestimadas por la Casa de Nariño.

Este ejercicio político internacional colombiano parece buscar una confrontación armada con Venezuela. Pero el ejercicio no solo es en lo internacional, sino que en el panorama interno en el país. Hay un evidente discurso belicista del uribismo encarnado en el nuevo gobierno que constantemente buscar macartizar a la población entre la moralizante dicotomía entre Buenos y Malos. Hasta ahora no se ha detectado una posición política del gobierno Duque que propenda por consensos y compromisos adquiridos por sectores abiertamente antagonistas. En lo internacional, ha encontrado un enemigo, en este caso Venezuela, para justificar la unidireccionalidad discursiva que niega cualquier posibilidad de encuentro.

Por supuesto que esto no es más que la lógica militar, es decir, la ausencia de la lógica política. Así mismo, a nivel local, se ha aprovechado la torpeza militar y política del ELN, expuesta en el ataque dinamitero contra la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional, lo que finalmente motivó la cancelación de las negociaciones de paz y por esa vía, poner en aprietos a los países garantes desconociendo los pactos y protocolos asumidos por el Estado colombiano durante la administración de Santos. ¿Qué busca el gobierno Duque con posiciones guerreristas? ¿Salvaguardar los intereses del tío Sam en la región? ¿Mayor presupuesto militar en Colombia? ¿Coimas en las compras de armamentos y uniformes? Acaso liberar Venezuela del yugo de Maduro para que regresen los venezolanos que están asentados en Colombia y qué, tristemente el país nos respondió positivamente con políticas claras ante este fenómeno? Bueno, hay que aclarar que ningún país de la región ha respondido positivamente. Aterradoras son las notas de violencia hacia venezolanos en Ecuador y Brasil. Tal vez aquí se comprende la lógica belicista del grupo de Lima y su célebre líder colombiano. Lo que se puede intuir es que el giro a la derecha en América Latina no va a desestimar en esfuerzos para dar por terminado el experimento socialista en Venezuela y que logró crear entramados institucionales en la región, como lo fue UNASUR y Telesur.

Pero, regresando de nuevo con el presidente Duque o el régimen Uribe-Duque, se observa que la tendencia belicista ha llevado a la nación a una profunda crisis de identidad nacional, de valores sociales, ciudadanos y sobre todo, de una conciencia política. No emerge sino que se amplía la falta de credibilidad del Estado al no responder a compromisos y necesidades del territorio nacional (fiscal ad-hoc para el Fiscal de Sarmiento Angulo, no respetar los protocolos en Cuba poniendo a ese país es aprietos, no responder con una política que enfrente la deforestación masiva que vive la Amazonía colombiana). ¿Qué busca Duque? Hay una tendencia de ver y estar pendientes de lo que sucede en Venezuela, pero ignoran la crisis humanitaria que se gesta contra los líderes sociales; ofrecen ayudas humanitarias para Venezuela, pero en La Guajira hasta hace poco se informaba que mueren niños de desnutrición, de maltrato infantil y violaciones sexuales; destina 1,1 billones para el refuerzo del aparato de defensa colombiano[15] pero incumple los acuerdos pactados con el Estado en el gobierno Santos, con las Farc; y además, cancela abruptamente las negociaciones con el ELN, extendiendo indefinidamente el conflicto armado interno en Colombia. Tal vez lo que busca Duque es que el conflicto armado vuelva a tomar fuerza como una llama ardiente, se reactiven los combates en zonas marginadas del país y que se mire hacia esto y no hacia las instituciones que no responden a las necesidades sociales.   O tal vez, para que los medios privados nuevamente tengan titulares y rating, y surja una nueva Gurisati que informe sin pudor sobre  nuevos desplazamientos forzados de cientos de familias como los que hasta hace un par de años padecíamos.

¿Qué busca Duque?, no lo sabemos, pero ha encontrado un camino belicista donde ha polarizado la sociedad vendiendo miedo y ofreciendo seguridad a través de la violencia organizada. Se está constituyendo en un líder bélico. Por parafrasear a Frank Safford y Marco Palacios, Colombia es un país fragmentado, con una sociedad dividida, a lo que habría que agregar, con un Establecimiento belicista y belicoso. El mundo enfrenta una atmósfera oscura cuyo panorama futuro se asemeja a las visiones de Juan en su destierro en la isla de Patmos. No sabemos para dónde vamos como sociedad, no nos interesa nuestros valores, ni éticos ni morales, la convivencia y el respeto son antagonistas sin tregua y, ambas, enemigas acérrimas de la tolerancia y el diálogo.

_______________________________________________________________________________

*Cabe parafrasear a Carl von Clausewitz quien señalaba que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. Consultado el 04 de febrero de 2019

[1] A este grupo de gobiernos de derecha se le suma el actual presidente electo de El Salvador. Ver nota https://bit.ly/2TAkqAs

[2] Grupo de Lima. Ver en: https://bit.ly/2Ge8eSO; Consultado el 04 de febrero de 2019

[3] Cada uno de estos países, a excepción de México, ha dado en los últimos 2 años un giro hacia la derecha

[4] Ver: Macri gana la presidencia en Argentina: En: https://bit.ly/2Blm41w y controla el legislativo en 2017, ver en: https://bit.ly/2Blm41w y  https://bit.ly/2Blm41w  ; Consultado el 04 de febrero de 2019

[5] Ver: El ultraderechista Bolsonaro gana la presidencia en Brasil. En: https://bit.ly/2JkKN8V ; Consultado el 04 de febrero de 2019.

[6] Ver: Piñera gana la presidencia En: https://bit.ly/2JkKN8V  ; Consultado el 04 de febrero de 2019

[7]Duque gana la presidencia en Colombia. En: https://bit.ly/2DYohSj ; Consultado el 04 de febrero de 2019

[8] Ver: Presidente de Guatemala https://bit.ly/2BndhMJ; Consultado el 04 de febrero de 2019

[9] Ver: Grupo de Lima y Canadá, en: https://bit.ly/2tj19dY; Consultado el 04 de febrero de 2019

[10] Ver: Duque es nominado al premio Oswaldo Payan en Cuba. En: https://bit.ly/2ULFLHe; Consultado el 04 de febrero de 2019.

[11] Ver: https://bit.ly/2Tz76fDl. Consultado el 04 de febrero de 2019

[12] Ver: Uribe propende por una intervención en Venezuela https://bit.ly/2CkG6w7. Ver también: https://bit.ly/2MOnAkK; Consultado el 04 de febrero de 2019

[13] Ver: https://hrld.us/2BoVaWK; Ver también: https://bit.ly/2RIZbdY. Consultado el 04 de febrero de 2019

[14] Declaraciones del embajador Francisco Santos sobre intervencionismo militar a Venezuela. Recuperado en: https://bit.ly/2QG0vPa; Consultado el 04 de febrero de 2019.

[15] Ver: Colombia gastará 1,1 billones en armas dada la situación de Venezuela. En: https://bit.ly/2Sdc98F. Consultado el 04 de febrero de 2019

Yeny Girón Galeano, Politóloga y docente universitaria.

Foto tomada de: La Opinión

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·