• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La propuesta de reducirle el impuesto a las empresas no es justa

13 junio, 2018 By Jorge Enrique Espitia Leave a Comment

PDF
Imprimir
En el campo tributario, una de las propuestas del candidato presidencial Iván Duque es la reducción de los impuestos a las empresas del sector privado para que generen empleo. En estas líneas se muestra la alta concentración del ingreso y de la riqueza en las 1000 empresas más grandes del sector real; y lo injusto que resulta una propuesta como esta, que a toda costa viola el principio de justicia tributaria, expresado por la Corte Constitucional, donde se obliga a tener un sistema fiscal justo, inspirado en los principios de igualdad, progresividad, equidad horizontal y vertical, entre otros; además de resultar contradictorio con la propuesta de aumentar el gasto en el campo colombiano para cerrar las brechas. Además, se muestra que la proporción de los impuestos, respecto a los ingresos, es mayor en los asalariados que en las empresas (4.4% vs. 1.3%).

La Superintendencia de Sociedades publicó los resultados financieros de las 1000 empresas más grandes del sector real de la economía en 2017, los cuales se resumen a nivel sectorial en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Resumen de las 1000 empresas más grandes por ingresos (Millones de $)

MACROSECTOR NUMERO INGRESOS OPERACIONALES GANANCIA ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO
 AGROPECUARIO 349,509,251 156,2539,492,2475,486,2184,006,029
 COMERCIO 288 137,470,954 1,824,128 94,709,296 54,533,293 40,176,003
 CONSTRUCCIÓN 59 17,294,434, 1,626,631 38,343,511 21,412,986 16,930,524
 MANUFACTURA 303 145,256,111 8,425,316 184,656,595 79,677,530 104,979,065
 MINERO 68 135,180,970 14,574,437 221,823,458 101,678,852 120,144,605
 SERVICIOS 248 155,521,966 18,326,891 401,561,470 162,804,368 238,757,103
 TOTAL GENERAL 1,000 600,233,688 44,933,658 950,586,579 425,593,249 524,993,332

Fuente: Supersociedades. Cálculos propios.

 

De este grupo de empresas cabe señalar:

 

  • Cuando se clasifican esas 1000 empresas por macrosector se tiene que el 30.3% pertenece a la industria manufacturera; el 28.8% al comercio; el 24.8% a los servicios; el 6.8% a la minería; el 5.9% a la construcción y el 3.4% al sector agropecuario.

 

  • Los ingresos operacionales crecieron 5.98% al pasar de $566.4 billones en 2016 a $600.2 billones en 2017. El macro sector que tuvo un mayor crecimiento fue el minero (21.85%) al pasar de $110.9 billones en 2016 a $135.2 billones en 2017 (Gráfico 1). Entre las entidades que contribuyeron a este crecimiento se encuentran: Ecopetrol (47%); la Refinería de Cartagena S.A. (11%); Meta Petroleum Corp Sucursal Colombia (8%); C.I. Trafigura Petroleum Colombia S.A.S. (6%); Drummond LTD (4%).

 

  • Las ganancias aumentaron un 14.36% al pasar de $39.2 billones en 2016 a $44.9 billones en 2017. El mayor crecimiento se dio en el sector minero (261.46%) al pasar de $4.0 billones en 2016 a $14.6 billones en 2017 (Gráfico 2). Ecopetrol y la Refinería de Cartagena S.A contribuyeron en el 72% a este crecimiento. El sector agropecuario fue quien presentó mayores pérdidas (47.49%).

 

  • El patrimonio agregado de estas 1000 empresas aumentó en 10.72% al pasar de $474.2 billones en 2016 a $525.0 billones en 2017. Este resultado lo explica el mayor crecimiento que tuvieron los activos (8.39%) respecto al de los pasivos (5.65%). Todos los sectores presentaron un aumento en sus pasivos excepto el minero (Gráfico 3).

La distribución del Ingreso

En el gráfico 4 se presenta la curva de concentración de Lorenz de los ingresos operacionales como del patrimonio, de 2016 y 2017. En la superposición la diferencia visual es mínima, lo cual es indicativo de la no existencia de cambios importantes en la concentración del ingreso y de la riqueza de estas 1000 empresas.

Los resultados muestran que, en 2016, el 1 por ciento de estas 1000 empresas concentraban el 19.53% del total de los ingresos operaciones y, para 2017, el aumento fue de 1.23 puntos porcentuales, es decir, el 20.77%.

El 10% de las más grandes empresas en 2016 concentraban el 51.90% del Ingreso, y para 2017 este valor fue del 52.42%.

De igual manera, el 10% de las mil empresas de menores ingresos tenían el 1.72% del ingreso en 2016 y paso a concentrar el 2.21% en 2017.

De acuerdos con lo anterior, el coeficiente de Gini resultante paso de 0.59854085 en 2016 a 0.59522932 en 2017.

Concentración de la Riqueza

Respecto al patrimonio de estas 1000 empresas, llama la atención que el 3,5 por ciento de ellas reportan un patrimonio negativo, lo que quiere decir que sus pasivos fueron superiores a sus activos (Cuadro 2).

 

Cuadro 2. Empresas que reportaron un pasivo negativo en 2017

RAZONSOCIALREGIONRAZONSOCIALREGION
SALUDVIDA S.A. EPSBogotáLENOVO (ASIA PACIFIC) LIMITED SUCURSAL COLOMBIABogotá
ASMET SALUDOtrasCONSTRUCTORA ARIGUANI SASBogotá
COOMEVA EPS SAOtrasAUTOMOTORES COMERCIALES AUTOCOM S.A.Bogotá
EMSSANAR ESSOtrasSHELL COLOMBIA S ABogotá
SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD EPS SOS S.A.OtrasVIRGIN MOBILE COLOMBIA SASBogotá
CCF COMFACOROtrasACCENTURE LIMITADABogotá
CRUZ BLANCA EPS S.A.BogotáAMWAY COLOMBIABogotá
AMBUQ ARSOtrasEPSON COLOMBIA LTDABogotá
AVANTEL S.A.S.BogotáGLOBAL CAR WORLD SASBogotá
V D EL MUNDO A SUS PIES S.A.S. EN REORGANIZACIONBogotáMONDELEZ COLOMBIA S A SCentro Oriente
EMDISALUDOtrasSBI INTERNATIONAL HOLDINGS AGBogotá
HUAWEI TECHNOLOGIES MANAGED SERVICE COLOMBIA S.A.S.ANTIOQUIACOMPAÑIA DE COSMETICOS VOTRE PASSION S.A.SAntioquia
ECOOPSOSBogotáSAP COLOMBIA SASBogotá
KOBA COLOMBIA S.A.S (D1)BogotáSEABOARD OVERSEAS COLOMBIA LTDABogotá
ADIDAS COLOMBIA LIMITADABogotáCI ADM COLOMBIA LTDABogotá
MASIVO CAPITAL SASBogotáARROZ CARIBE S.A.S.Antioquia
GRASAS Y ACEITES VEGETALES S.A.OtrasFAMISANARLTDA.CAFAM – COLSUBSIDIO E.P.S.Bogotá
MERCADERIA S.A.S. (JUSTO Y BUENO)Bogotá

Fuente: Supersociedades.

Respecto al patrimonio, los resultados muestran que para 2017 el 1% de las 1000 empresas concentran el 33.9% de él; el 10% el 79.8% y, el 10% “menos rico”, el 0.14%. Estas mismas agrupaciones concentraban en 2016 el 33.3%, el 79.4% y el 0.13%, respectivamente.

En cuanto al peso que representa el impuesto sobre la renta y complementarios en el total de ingresos operacionales este es inferior al 5%; y en varias de ellas el porcentaje de los costos financieros, los gastos administrativos y de ventas, respecto a sus ingresos, es muy superior a este valor. En otras palabras, las ineficiencias administrativas de las empresas se soportan con los impuestos que deberían pagarle al Estado si realmente fueran eficientes.

De acuerdo con las declaraciones de renta que publica la DIAN (Cuadro 3) son varios los sectores donde los gastos administrativos de venta y operación contribuyen en gran medida a erosionar la base gravable del impuesto. ¿Esos gastos son realmente necesarios para ser competitivos o simplemente son una elusión a efecto de repudiar el pago del impuesto? Las ineficiencias productivas privadas no se deben pagar con los impuestos de los colombianos, pues ellos son para atender las demandas de la ciudadanía.

Adicionalmente, es claro que los impuestos que pagan las empresas no tienen un peso significativo e importante en sus estados financieros y tampoco son una restricción para generar empleo.

En el gráfico 4 se observa que los impuestos que pagan las empresas son el 1.3% de sus ingresos, mientras que para los asalariados esta obligación representa el 4.4%. Este hecho es bastante relevante y aparece como una constante en nuestro sistema tributario, por lo cual, la propuesta de reducirles aún más los impuestos a las empresas resulta ser claramente injusta con los asalariados y la ciudadanía en general.

 

Cuadro 3. Peso de los gastos administrativos, ventas e impuestos en los ingresos operacionales.
Gastos Admon (%)Gastos Ventas (%)Impuesto (%)Ingreso Billones $
ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 51,61,70,3 277,5
ACTIVIDADES FINANCIERAS, INMOBILIARIAS Y DE SEGUROS 45,81,60,9 370,7
ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO 25,88,82,0 76,2
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA9,95,51,4 26,7
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, TRANSPORTEY ALMACENAMIENTO, ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS7,8 10,11,4 451,9
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA 20,4 22,21,1 14,2
COMERCIO REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES6,4 10,10,9 361,3
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 12,17,73,7 76,4
CONSTRUCCIÓN 12,51,81,9 67,8
ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA9,90,62,9 67,3
DISTRIBUCIÓN DE AGUA 21,91,22,88,3
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO8,20,52,9 59,0
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 25,78,71,7 55,0
MANUFACTURA7,1 10,71,6 260,4
MINERÍA4,42,01,2 158,9
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS4,42,01,2 158,9
ACTIVIDADES DE APOYO PARA LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS 22,13,42,16,1
ACTIVIDADES DE APOYO EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS9,10,93,30,5
EXTRACCIÓN DE ARCILLAS, CALIZA, CAOLÍN Y BENTONITAS 18,47,91,80,1
EXTRACCIÓN DE CARBÓN LIGNITO 116,3–5,50,0
EXTRACCIÓN DE ESMERALDAS, PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS 22,70,30,70,2
EXTRACCIÓN DE GAS NATURAL4,10,06,70,4
EXTRACCIÓN DE HALITA (SAL)6,60,60,10,0
EXTRACCIÓN DE HULLA (CARBÓN DE PIEDRA)1,95,42,6 18,6
EXTRACCIÓN DE MINERALES DE HIERRO 59,72,80,90,0
EXTRACCIÓN DE MINERALES DE NÍQUEL Y DE OTROS MINERALES 30,10,80,41,2
EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO0,5– 51,70,0
EXTRACCIÓN DE MINERALES PARA LA FABRICACIÓN DE ABONOS 12,16,42,60,0
EXTRACCIÓN DE ORO Y OTROS METALES PRECIOSOS 17,51,44,51,3
EXTRACCIÓN DE OTROS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P. 16,72,12,60,0
EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO3,41,50,9 129,7
EXTRACCIÓN DE PIEDRA, ARENA, ARCILLAS COMUNES, YESO Y ANHIDRITA 14,53,62,40,8
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 38,89,30,6 33,2
Total general 23,7 5,7 1,2  1.845,5

Fuente: DIAN. Cálculos propios.

 

Finalmente, los cambios en el comportamiento de las curvas de Lorenz entre 2016 y 2017 para el patrimonio son muy leves, de ahí que el coeficiente de Gini presente diferencias mínimas: En 2016 el coeficiente de Gini fue de 0.84610619 y para 2017 de 0.84645703.

En suma, es fácil concluir que, en las 1000 empresas más grandes del sector real, existe una mayor concentración en los patrimonios que en los ingresos; y, en el año 2017 esta situación se profundizó (Gráfico 5). De igual manera, se observan ineficiencias administrativas que se contabilizan a efecto de erosionar la base gravable del impuesto sobre la renta y, por esta vía, repudiar y eludir su pago. Además, se tiene que el porcentaje del impuesto respecto a los ingresos para las Personas Jurídicas, es una proporción mucho menor de lo que representa para los asalariados (1.3% vs. 4.4%). Esta es una situación realmente injusta.

Jorge Espitia. Profesor Universitario

Foto: pixabay.com

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

EEUU bordea la suspensión de pagos: ¿qué pasaría en el mundo si la Casa Blanca declara la bancarrota?

30 enero, 2023 By Diego Herranz Leave a Comment

China: zigzagueando en el nuevo año del conejo

30 enero, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Brasil: el futuro llegó rápido

30 enero, 2023 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El Estado colombiano responsable por el genocidio de la Unión Patriótica
  • El nuevo intento de negociación con el ELN
  • ¿Reformas sin Cambio?
  • La segunda ronda de conversaciones con el ELN
  • Del olvido a la esperanza, conmemoración 29 años, masacre de la Chinita en Urabá

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·