• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La polarización explicada por Juanita León de La Silla Vacía

24 noviembre, 2025 By Alberto Maldonado Copello Leave a Comment

PDF
Imprimir
Juanita León escribe un artículo en el cual ofrece “explicar” la actual polarización en Colombia. Una de las acepciones de “explicar” según el DRAE es: “dar a conocer la causa o motivo de algo”. Es conveniente entonces examinar qué entiende por polarización y cuál es su fundamento u origen. León se basa en una encuesta elaborada por la fundación “Valiente es Dialogar[1]” y aplicada por el Centro Nacional de Consultoría[2].

Según la encuesta “la democracia colombiana está en riesgo pues según sus resultados para los colombianos es cada vez más difícil hablar de los problemas que aquejan al país y por ende, encontrar soluciones para ellos.” La encuesta se hizo para “medir la polarización en Colombia, sus causas y consecuencias.” Se seleccionaron y entrevistaron 1.004 personas en forma telefónica[3].

Esperaría uno encontrar: 1) Una definición o exposición sobre la polarización; 2) Un esquema teórico sobre las posibles causas y consecuencias. Pero esto no se incluye en el informe lo cual dificulta la interpretación de los datos obtenidos. Teniendo en cuenta esta limitación, revisemos lo que interpreta y concluye Juanita León.

Divide su artículo en seis conclusiones “interesantes” de la encuesta: 1) la polarización en Colombia tiene un origen eminentemente político; 2) la mayoría de los colombianos se identifica con uno de los polos polarizados; 3) la polarización llega hasta el hogar; 4) las palabras que usamos avivan la polarización; 5) la gente autoritaria demanda mano dura; 6) no hay mucho margen para dejarse convencer; 7) la polarización política tiene altos costos sociales e institucionales.

La polarización en Colombia tiene un origen eminentemente político

En esta primera conclusión asume León que ya está clara la polarización. Nos dice que según el informe de la encuesta “la polarización es una forma extrema de desacuerdo democrático”. Señala que se trata de una confrontación de “ideas” y plantea que la “polarización surge cuando el que piensa diferente deja de tratarse como un adversario legítimo y se le convierte en un enemigo al que hay que destruir”. Es decir: a) las personas tienen diferentes ideas; b) es normal y positivo que haya diferentes ideas (esto es bueno); c) lo malo es cuando algunas personas dejan de tratar al que piensa diferente como un adversario y se lo convierte en un enemigo al que hay que destruir. (Es más o menos lo mismo que piensa Rodrigo Uprimny[4]).

Presenta unos ejemplos que se refieren a la polarización con respecto al gobierno de Gustavo Petro: a) “los empresarios son esclavistas por no apoyar la reforma laboral”; b) “los que protestan son delincuentes.”; c) “el presidente quiere entregar el país a los criminales.”. Estos son ejemplos de posiciones diferentes, pero no de convertir al otro en un enemigo que se quiere destruir.

Afirma luego que en Colombia la polarización tiene “un origen eminentemente político.”  La principal fuente de división son los políticos; según el 84% de los encuestados los políticos avivan la división y el 85% cree que las diferencias irreconciliables entre gobernantes son la causa directa de la polarización.

Según la encuesta los cuatro hechos que más separan a los colombianos son: a) la elección del presidente Gustavo Petro; b) la reforma a la salud; c) la reelección de Álvaro Uribe; y d) los falsos positivos.

Hasta el momento no queda muy claro qué es la polarización. Tenemos lo siguiente: a) es algo que ocurre en el mundo de las ideas; b) las personas tienen ideas diferentes y manifiestamente opuestas; por ejemplo, unas consideran buena la reforma a la salud, otras piensan que es mala. Este tipo de polarización es normal y positiva (es buena) según Juanita León. Pero hay otro tipo de polarización que considera anormal y negativa (es decir mala), aquella en la cual una parte no ve al otro como un adversario legítimo sino un enemigo al cual hay que destruir. Este segundo tipo, estrictamente hablando, no es una polarización, no es una diferencia de ideas, sino un actitud con respecto al otro, que puede llevar a comportamientos concretos de eliminación del enemigo.

No es tampoco claro el origen de la polarización en la política. Las ideas y actitudes hacen parte de la política. Juanita León no indaga además si hay fundamentos no culturales o religiosos, sino económicos. Por ejemplo, la propuesta de reforma laboral es la expresión de un conflicto entre los capitalistas y los trabajadores asalariados; los primeros quieren que los salarios sean lo más bajos posibles, los segundos quieren aumentar sus salarios. Este conflicto se expresa obviamente en ideas y en acciones políticas; una parte de las personas, los trabajadores, apoyan a Petro porque representa sus intereses. Otra parte, los capitalistas y sus voceros, combaten a Petro porque no quieren que aumenten los salarios. Esta es una polarización que tiene un fundamento en la estructura económica y en las relaciones sociales de producción que se expresan en diferencias de clase. No es simplemente una idea, es una realidad de la sociedad capitalista. Juanita León no menciona esto, aunque hace parte y es beneficiaria de una familia de capitalistas.

La mayoría de los colombianos se identifica con uno de los polos polarizados

Dice que Álvaro Uribe y Gustavo Petro aparecen como los polos simbólicos de la división. Para Valiente es Dialogar “el tono confrontacional (sic) que usan ellos dos y otros líderes políticos fija el marco narrativo de la sociedad, que la divide entre “amigo-enemigo” y que luego se reproduce en todos los niveles sociales.

Me parece que aquí reduce arbitrariamente todo a la relación amigo-enemigo, lo cual simplifica demasiado. Además, parecería que la gran masa de la población está conformada por sujetos pasivos que reciben desde afuera un mensaje, ideas y actitudes que repiten, lo cual no es cierto. Hay muchas personas en Colombia que piensan que es “lícito matar comunistas” y “asesinar guerrilleros”; Álvaro Uribe representa a estas personas, las cuales se sienten identificadas con un líder que promueve lo que ellos piensan. El origen de dichas ideas, las diferencias profundas, hay que buscarlas en las relaciones sociales entre clases y subclases en su vida cotidiana en la estructura económica que genera los fundamentos para las ideas políticas. Igualmente, Petro representa la postura de sectores de las clases trabajadoras que se identifican con él porque promueve sus intereses concretos, como el aumento del salario.

Según la encuesta, “el 77% de los colombianos se identifica con alguno de los polos de la confrontación política.” Esto en principio no tiene nada de malo, por el contrario es positivo; lo malo es, valga la redundancia, la polarización mala, en la cual los partidarios de un polo quisieran eliminar a los del otro, que ven como enemigos. Concluye también que hay poco espacio para el consenso y la deliberación equilibrada.

La polarización llega hasta el hogar

Las diferencias políticas, basadas en una posición y actitudes diferentes sobre lo económico, se expresan en todos los espacios, incluyendo los hogares. En una misma familia puede haber personas de extrema derecha, de derecha, de centro, de izquierda y también comunistas. La sociedad ofrece diversas alternativas políticas e ideológicas. Un ejemplo es la familia de Paloma Valencia en la cual les apareció un pariente comunista, militante de la Unión Patriótica[5]. O la familia de Carlos Pizarro, líder del M-19 cuyo padre era un vicealmirante de la armada[6]. Y evidentemente conduce en muchas circunstancias a discusiones fuertes y distanciamientos profundos, lo cual no es malo en sí, salvo que alguna persona tomara la decisión de eliminar a su hermano, por ejemplo.

Las palabras que usamos avivan la polarización

Este es un punto de extraordinaria superficialidad. La polarización se agudiza por el uso de palabras ofensivas y los mensajes de rabia, miedo y odio reducen el espacio de deliberación. El punto que no explora la encuesta ni explica Juanita León, es por qué se desarrolla una polarización tan extrema y por qué se llega a dichos niveles de agresión verbal y también física. La recomendación es ilusa: si nos comunicamos de una manera más amable y respetuosa se podría reducir la polarización; es decir, si fuéramos mejores no seríamos tan malos.

La gente autoritaria demanda mano dura

Dice aquí que “la polarización también tiene que ver con la educación y los valores de la gente.” Pero no se pregunta ni explica precisamente qué es lo que “tiene que ver”, ni por qué la gente tiene un tipo determinado de educación o de valores. La respuesta es insuficiente.

No hay mucho margen para dejarse convencer

Este es un punto interesante. Lo denomina rigidez cognitiva: “incapacidad de cambiar de opinión política incluso cuando el otro ofrece evidencia sólida”. La tercera parte de los encuestados dice que estaría dispuesta a cambiar sus posturas y la mitad reconoce que prefiere escuchar solo información que confirme sus ideas. Afirman que “el debate se convierte en una defensa de la pertenencia grupal, más que una búsqueda de verdad o soluciones.” Sin embargo, una cuarta parte de los encuestados dice que ha cambiado de opinión.

La polarización política tiene altos costos sociales e institucionales

El 86% de los encuestados cree que la polarización ha “restado esperanza sobre un futuro común.” Otras conclusiones: a) la polarización fractura la conversación pública; b) erosiona la confianza, la cooperación y la gobernabilidad; c) se pierde el optimismo colectivo; d) dificulta la cooperación entre sectores, paraliza la toma de decisiones y alimenta la frustración colectiva. Los diseñadores de la encuesta y Juanita León parten del supuesto de que debe haber un futuro común y conciben la sociedad como una estructura de cooperación, lo cual es contrario a la realidad de la sociedad capitalista, en la cual los resultados de la producción social benefician principalmente a una clase y en la que las relaciones básicas son de competencia en el mercado.

Comentarios

Desde su concepción del mundo Juanita León se enfoca principalmente en las ideas y actitudes de los grandes líderes políticos. Considera que la polarización surge de ideas y actitudes de determinadas personas que conciben al adversario u opositor como un enemigo al que hay que eliminar. Su explicación del fenómeno flota en el vacío. No examina el vínculo existente entre dichas ideas y actitudes con la posición que ocupan las personas en la estructura económica y social. Ignora por completo la polarización realmente existente entre capitalistas y trabajadores asalariados y entre ricos y pobres.

Por tanto, su interpretación conduce a proponer cambios en dichas ideas y actitudes, en establecer, por así decirlo, un código de buena conducta que sea democrática y respetuosa. Propuesta que también flota en el vacío.

Es una forma de concebir el mundo de todos aquellos que son defensores, más o menos fervorosos, del modo de producción capitalista, pero que carecen teóricamente de la noción de modo de producción y de la relación entre las distintas estructura de una sociedad: la estructura económica, la estructura política y la estructura ideológica. Desde esta perspectiva se enfocan principalmente en el terreno de las ideas principalmente y a lo sumo en la esfera de la política, sin dar un paso adicional en la búsqueda de los fundamentos y de los orígenes.

____________________

[1]  https://valienteesdialogar.org/sobre-nosotros/

[2]  https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/siete-datos-que-explican-la-actual-polarizacion-en-colombia/

[3]  https://valienteesdialogar.org/2025/11/11/encuesta-de-polarizacion-en-colombia/

[4]  https://www.sur.org.co/la-concepcion-ahistorica-e-individualista-de-rodrigo-uprimny-sobre-la-sociedad-y-sus-conflictos/

[5]  https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_P%C3%ADo_Valencia

[6]  https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Pizarro_Leong%C3%B3mez

Alberto Maldonado Copello

Foto tomada de: Revista Corriente

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué está Pasando en América Latina?

24 noviembre, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

El gobierno de los ricos: una lectura desde el republicanismo democrático

24 noviembre, 2025 By Miguel Ruiz Acosta Leave a Comment

La saga Epstein Pone al Descubierto el Férreo Control de Israel sobre el Poder Estadounidense

24 noviembre, 2025 By Soumaya Ghannoushi Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La coyuntura electoral
  • Crecimiento diversificado
  • Una nota analítica sobre la burbuja de la IA
  • Dos razones para debatir hoy la estrategia de defensa nacional
  • Geopolítica de la impunidad: Ucrania, Gaza y la simulación de un orden basado en reglas

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·