El mito del “tigre de papel”
Hace poco, Donald Trump sacudió titulares al calificar a Rusia como un “tigre de papel”[i], una economía acabada que no ha sido capaz de imponerse en Ucrania. Desde esta óptica simplista, el país estaría condenado al colapso bajo el peso de las sanciones occidentales. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y los números lo confirman: en 2023 la economía rusa creció un 4,1%, en 2024 un 4,3% y en el primer semestre de 2025 registra un avance del 1,2%. Además, la tasa de desempleo se ubica en apenas el 2,2% y la deuda pública representa tan solo el 16,4% del PIB. Hoy, lejos de ser una economía marginal, Rusia se ha convertido en la primera potencia económica de Europa y la cuarta del mundo.
El efecto bumerán de las sanciones
La narrativa occidental suele insistir en la “asfixia” de Rusia, pero lo cierto es que las sanciones han golpeado con más fuerza a Europa. Alemania, otrora motor industrial europeo, dependía del gas ruso barato y hoy atraviesa un desplome industrial que erosiona su economía. Rusia, en cambio, aprovechó la coyuntura para reorientar su comercio hacia Asia, consolidando a China e India como sus principales socios.
Gráfico 1: Evolución del PIB de Rusia vs Alemania (2022-2025*).
*Primer semestre
Sectores que sostienen el crecimiento
Lejos de una economía “dependiente solo del petróleo”, Rusia ha diversificado sectores estratégicos:
- Energía: con gigantes como Gazprom[ii] y Rosatom, sigue siendo columna vertebral. Rosatom[iii] es hoy líder global en construcción de reactores nucleares.
- Agroindustria: es el mayor exportador de trigo del planeta, además de crecer en carne, lácteos y fertilizantes.
- Industria militar y aeroespacial: pionera en misiles hipersónicos y cazas de quinta generación.
- Farmacéutica y biotecnología: desde vacunas hasta investigaciones oncológicas.
- Automotriz y maquinaria pesada: tras la salida de marcas occidentales, Lada y KamAZ aumentaron producción.
El sector manufacturero representa aproximadamente el 14 % del PIB total, mientras que la industria militar aporta aproximadamente el 5 % del PIB. En cuanto al PIB manufacturero de carácter civil, su composición por subsectores es la siguiente:
Gráfico 2: Principales subsectores del PIB manufacturero ruso (2024).
Fuentes principales (consultadas para construir las estimaciones): TradingEconomics / Rosstat (resúmenes de producción industrial y segmentos), informes sectoriales y análisis especializados (jamestown, institutos económicos, revisiones académicas).
Actor clave en el mercado siderúrgico global
Rusia se mantiene como un actor crucial en la industria siderúrgica mundial, ubicándose entre los cinco principales productores globales de acero junto a China e India. Con una producción anual que ronda los 70 a 80 millones de toneladas de acero crudo, el país cuenta con centros siderúrgicos de gran envergadura como Magnitogorsk, Severstal y NLMK, que suministran material para sectores clave como la construcción y el sector automotriz. A pesar de las sanciones que han afectado su mercado tradicional en Europa, Rusia ha logrado redirigir exitosamente sus exportaciones hacia nuevos mercados en Asia, Oriente Medio y África.
El tren como símbolo de cohesión y poder
Con 85.000 km de vías férreas, Rusia posee una de las redes ferroviarias más grandes del mundo. La estatal RZhD no solo conecta un país de dimensiones continentales, sino que también impulsa proyectos internacionales como el Corredor Norte-Sur, que reducirá los tiempos de transporte entre India y Europa de 45 a 15 días. Estas infraestructuras consolidan a Rusia como puente euroasiático, clave en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.
Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC)[iv]
Con el consentimiento de Irán, Rusia y la India, como los tres principales países fundadores del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), Turkmenistán se unió al gran proyecto.
Ciencia y tecnología: del átomo al espacio
Si algo caracteriza a Rusia es su capital humano en ciencia e ingeniería. Desde la tabla periódica de Mendeléyev hasta los avances actuales de Rosatom, el país ha sabido transformar conocimiento en poder. El país ha alcanzado avances significativos en ciencia y tecnología a lo largo de su historia[v], lo que se mantiene según informes recientes, como el desarrollo de una vacuna contra el cáncer[vi] y un salto cualitativo en energía nuclear con el combustible OS-5 (TVS-5)[vii], capaz de reducir hasta en un 60 % el consumo de uranio fresco. Asimismo, Rusia anunció, a finales de septiembre, la creación de motores de plasma avanzados (KM-50M e ID-750) para expediciones interplanetarias y transporte interorbital. Estas tecnologías, concebidas para misiones a la Luna, Marte y otros planetas lejanos, consolidan su liderazgo en propulsión iónica, en cuyo marco se proyecta una misión a las lunas marcianas Fobos y Deimos hacia 2030[viii].
A pesar de la presión internacional, Rusia sigue siendo un actor central en la Estación Espacial Internacional y desarrolla su propia estación orbital.
Estación espacial internacional
De la multipolaridad a la polifonía
El propósito de Rusia no es solo la multipolaridad, sino transitar hacia un mundo polifónico. En este nuevo orden, las diferentes culturas dialogan armónicamente, como si fueran los diversos instrumentos de una orquesta sinfónica que se unen para desarrollar una idea musical. Según Vladimir Putin, el auge de diversas naciones y culturas está llevando al mundo a un sistema internacional más polifónico, en lugar de simplemente multipolar. Vladímir Putin expresó[ix] que este nuevo orden debe basarse en la diversidad, donde las distintas ideas sobre el derecho y la justicia de cada nación sean escuchadas y respetadas para formar una armonía global. Según esta visión, quienes están acostumbrados a ser la única voz dominante deberán adaptarse a esta nueva “partitura” donde múltiples tonos se combinan para un propósito común.
Por otra parte, las sanciones, en lugar de aislar a Rusia, la han impulsado a fortalecer sus alianzas con el Sur Global. Su creciente papel en el BRICS y en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) refleja una apuesta por un mundo multipolar, donde el comercio, la energía y la seguridad se reconfiguran al margen de la influencia de Washington y Bruselas. De hecho, el comercio con China e India ha compensado la pérdida del mercado europeo.
Gráfico 3: Evolución del comercio exterior de Rusia
Rusia no colapsa: colapsa el mito de la superioridad occidental.
El relato del “colapso ruso” sirve a la propaganda, pero no resiste la prueba de los hechos. Rusia no es un “tigre de papel”, sino una economía fuerte como un oso: resiliente, sustentada en sus recursos naturales, innovadora, y con un desarrollo industrial en constante expansión. Esto, sumado al control estatal de sectores estratégicos y a un capital humano de primer nivel, fortalece su posición como economía de vanguardia a nivel global.
Frente al modelo occidental, donde la agenda política suele estar condicionada por las grandes corporaciones financieras y el complejo industrial militar, en naciones como Rusia, China e India se observa un modelo estatista donde la política define y dirige el rumbo de la economía.
Rusia, si bien enfrenta grandes retos que viene afrontando, dista de encontrarse al borde del colapso. Lo que sí ha colapsado, en buena medida, es el mito de la superioridad absoluta del modelo occidental.
___________________
[i] Al descalificar a Rusia como un ‘tigre de papel’, Donald Trump utilizó un concepto que, irónicamente, fue creado para describir a su propio país por el líder chino Mao Tse-tung. Mao Tse-tung, “El imperialismo norteamericano es un tigre de papel” (parte de una conversación con dos personalidades de América Latina, 14 de julio de 1956), en Obras Escogidas de Mao Tse-tung, Tomo V (Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1977), 334-38. Texto digitalizado disponible en Marxists Internet Archive.
[ii] Gazprom es la compañía estatal rusa de energía, principal productora y exportadora de gas natural del país, que controla alrededor del 15% de las reservas mundiales de gas
[iii] Rosatom es la corporación estatal rusa de energía nuclear y un líder global en su sector. Gestiona desde la extracción de uranio hasta la construcción de reactores en el extranjero. La empresa emplea a más de 300.000 personas, entre las que se cuenta una enorme cantidad de ingenieros y físicos altamente especializados
[iv] https://visionias.in/current-affairs/news-today/2025-02-03/also-in-news#:~:text=7%2C200%2Dkm%20Multi%2Dmodal%20transportation,among%20countries%20along%20its%20route.
[v] Rusia ha realizado aportaciones fundamentales al conocimiento universal. En química, Dmitri Mendeléyev creó la Tabla Periódica de los elementos en 1869. En fisiología, Iván Pávlov sentó las bases de la psicología conductual con sus estudios sobre los reflejos condicionados, ganando el Nobel en 1904. Vladímir Vernadsky revolucionó la comprensión de la Tierra con su concepto de la biosfera y la noosfera. El país fue pionero en la exploración espacial, con el lanzamiento del primer satélite (Sputnik, 1957) y del primer humano (Yuri Gagarin, 1961). También fue líder en el desarrollo de la energía nuclear, inaugurando la primera central nuclear civil del mundo en 1954. En medicina, científicos soviéticos desarrollaron vacunas cruciales, como la contra la polio y la Sputnik V contra la COVID-19.
[vi] https://tvbrics.com/es/news/rusia-anuncia-una-vacuna-contra-el-c-ncer-de-distribuci-n-gratuita-en-2025/
[vii] https://www.youtube.com/watch?v=caDrZSAMCzM
[viii] https://lenta.ru/news/2025/09/25/v-rossii-rasskazali-ob-ekspeditsii-k-dalnim-planetam-solnechnoy-sistemy/
[ix] Discurso de Putin en la plenaria de la 21ª reunión anual del Club Internacional de Discusión Valdai, realizado del 21 al 24 de octubre de 2024 en Sochi, Rusia
Carlos Julio Díaz Lotero
Foto tomada de: Carlos Julio Díaz Lotero
Foto tomada de: http://duma.gov.ru/
Deja un comentario