• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

16 y 17 de diciembre se realizará el Encuentro Nacional por la Soberanía Alimentaria

22 noviembre, 2021 By Corporacion Sur Leave a Comment

PDF
Imprimir
Avanzamos en la construcción de la Agenda de Transición Democrática para Colombia. Este 16 y 17 se realizará el Encuentro Nacional por la Soberanía Alimentaria. Aquí se puede inscribir y participar.

Inscripciones Encuentro Soberanía Alimentaria

Será un escenario para el debate y la presentación de propuestas con las organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, de mujeres, comunales, de trabajadores, de la salud, la academia y los gremios, para enriquecer el documento inicial de propuesta para dar garantías mínimas a los 12 millones de campesinos del país y hacer una labor amplia de divulgación y pedagogía.

En estos tiempos cobra especial vigencia un tema tan sensible como la soberanía alimentaria como bien se observó en la pandemia y en tiempos de cambio climático. El campo colombiano tiene como su principal protagonista el campesinado, pero este Encuentro involucrará también a otros actores de la sociedad civil y política, para fortalecer el sector agrario y darles condiciones dignas y seguras a quienes desempeñan una labor que garantiza alimentos en la mesa a todos los colombianos.

Este es un esfuerzo del sector rural para acercar a los diferentes actores de la sociedad para formular políticas alternativas que logren permear la agenda pública, que por fin logren la materialización, el cumplimiento, la complementación y profundización de las reformas sin aplicar, las leyes internacionales vinculantes y el punto 1 de los Acuerdos de La Habana.

El tema de la tierra y la tenencia de la misma, no se puede seguir aplazando, porque de esta discusión depende en gran medida la paz del país. Por estas razones el Encuentro  Nacional por la Soberanía Alimentaria busca que podamos llegar a acuerdos que permitan la mayor articulación entre el campo y la ciudad.

La ruralidad tiene que ver con las sustentabilidades, el manejo de recursos hídricos y el cuidado del clima; por esto es importante entender que la seguridad de nuestras ciudades pasa por el campo. En este sentido hay que generar una nueva relación entre el campo y las ciudades que sea más armoniosa, justa y equitativa. Solo así se logrará cumplir el papel estratégico del sector en la economía del país, generando empleo e importantes recursos económicos.

Pocas veces el país rural y la ciudad han tenido esta oportunidad de buscar puntos de encuentro que les acerque en beneficio de todos; para ello se necesita más inversión, más apoyo para fortalecer las competencias de nuestros campesinos, apoyo técnico, mejorar las condiciones de salud y bienestar general, sumado a varias garantías que pueden encontrar en el documento de la propuesta.

Es una realidad que el campo es y seguirá siendo un sector estratégico para la economía Nacional, por eso es de vital importancia rodearlo de las fortalezas que necesita y darle la proyección que requiere desde los diferentes sectores de la sociedad que se benefician de los alimentos que producen los campesinos y campesinas.

Reviva la rueda de prensa en: fb.com/corpolatamsur/videos/265800152193506  o https://youtu.be/uG8txiGidiY

 

Comité de Impulso:

Corporación Latinoamericana Sur-Revista Sur, SUR; Confederación de Prosumidores Agroecológicos Agrosolidaria Colombia; Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia, ANUC; Cumbre Agraria Nacional; Federación Agraria Nacional, Fanal-CGT;  Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro; Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, ANZORC; Asociación Nacional Campesina Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR; Asociación Nacional de pequeños, medianos productores y recolectores de Café, APEMECAFE; Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas; Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias, FANACOA; Mesa de Unidad Agraria; Federación Acción Campesina Colombiana, ACC-CGT; Coordinadora Pueblos Indígenas; Corporación para la Promoción Organizativa de Mercados Agropecuarios y Economías Alternativas Rurales, CORPOMERCAR; Baluarte Nacional Campesino y Frutos de Paz; Observatorio Nacional Comunal; Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras, e Indígenas de Colombia – ANMUCIC; Corporación Simbiosis; Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC;  CONFECAMPO; Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia; Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila; Federación Nacional Sindical y Social Nuevo Liderazgo Campesino, CGT; Red Agrícola y ambiental del Huila; Plataforma Sur de procesos y organizaciones Sociales; Federación Sindical de Trabajadores Agrarios de Colombia, Festracol – CTC; Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Agrarios, Sintragropecuarios – CTC; Sindicato de Trabajadores de la Industria Agraria de Colombia, Sintra Agroincol – CTC; Central Unitaria de Trabajadores, CUT; Confederación General del Trabajo, CGT, y Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC.

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·