• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El día que conocí a Héctor Béjar

16 agosto, 2021 By Carlos Jimenez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Conocí al nuevo ministro de relaciones exteriores del Perú en la cárcel de Lurigancho, hace ya muchísimos años. Yo había hecho en Lima la segunda o tercera parada en el viaje en auto stop con el que proponía recorrer todos los países situados al sur de Colombia, incluido Brasil y cuando le pregunté por él a la actriz Aurora Colina ella me respondió que estaba preso en dicho penal. Yo había leído su libro, Premio Casa de las Américas, Perú 1965: una experiencia guerrillera y quería conocerlo. El siguiente domingo, día de visitas, lo hice. Llegué a Lurigancho sobre las 11 de la mañana y por un milagro el cielo de la ciudad se había librado de la grisalla que habitualmente lo cubre y el sol lucía radiante sobre un azul impecable. Cuando llegué al patio donde estaba recluido, seguí las instrucciones de un guardia y le di a un preso que estaba de pie junto a la puerta, una grande, redonda y dorada moneda de diez soles para que gritara a Héctor Béjar que tenía una visita. Él se abrió paso entre la multitud de reclusos y visitantes, se acercó y me saludó con una sonrisa en los labios antes de preguntar quién era. Le di mi nombre, le dije que era colombiano, que había leído su libro y que me quería hablar sobre su experiencia en el ELN peruano. La empresa quijotesca puesta en marcha por un grupo de estudiantes universitarios, como lo había sido el mismo, que fracasó al cabo de pocos meses de combates infructuosos en la sierra, ante la indiferencia de un campesinado receloso de las intenciones de esos muchachos bien intencionados. No me dijo nada que yo no supiera gracias a su libro y pronto orientó la conversación hacia el general Velasco Alvarado que había derrocado al presidente Fernando Belaunde y decretado desde el gobierno de las fuerzas armadas un conjunto de medidas francamente revolucionarias: nacionalización del petróleo, la minería, la banca y la industria pesquera, cogobierno de las grandes empresas por los trabajadores, reforma agraria que liquidó el latifundismo andino y entregó las grandes empresas agroindustriales de la costa a cooperativas de campesinos y una reforma educativa que incluía la alfabetización masiva y el bilingüismo: en adelante la educación se impartiría en castellano y en quechua, la lengua de la mayoría campesina del país. También le imprimió un giro radical a la política internacional, incorporó al Perú al Movimiento de los países no alineados y estableció relaciones diplomáticas con Yugoeslavia, la Unión Soviética, la China Popular y Corea del Norte, países a los que hasta ese momento tenían prohibido viajar los peruanos. Javier Pérez Cuéllar, el primer embajador en Moscú, llegaría a ser secretario general de la ONU.

Béjar me contó todo esto con el mismo entusiasmo juvenil con el que seguramente había emprendido la aventura guerrillera que acabó en desastre y que auguraba lo que sucedió poco después: que él, junto con sus compañeros, fue amnistiado e incorporado al área juvenil de SINAMOS, el sistema nacional de apoyo a la movilización nacional, que tenía como objetivo organizar y movilizar a las masas en apoyo de lo que era de hecho una “revolución desde arriba”, que sorprendió tanto a la rancia oligarquía limeña como  a las propias mayorías populares que no se esperaban algo así de parte de unas fuerzas armadas que históricamente se habían dedicado a reprimir sus protestas. Por lo que no sorprende que Velasco Alvarado, debilitado por graves enfermedades sumadas a la crisis económica, fuera víctima en agosto de 1975 de un contra golpe militar que puso fin a su gobierno y abrió las puertas a un turbulento período político protagonizado por Alan García, Sendero Luminoso, Alberto Fujimori y el regreso del Perú a la órbita de los Estados Unidos de América, consenso de Washington incluido.

Como bien se sabe el pasado 6 de junio ganó las elecciones Pedro Castillo, un maestro de pueblo surgido de las entrañas de ese campesinado al que con su reforma agraria Velasco Alvarado intentó redimir. Y el 29 de julio pasado nombró ministro de relaciones exteriores a un Héctor Béjar que en el ínterin se había doctorado en sociología y convertido en destacado profesor de la Universidad de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica de Lima. Y quién ya en su primera comparecencia pública definió las líneas maestras de la nueva política exterior de su país: respeto a la autodeterminación de los pueblos, condena de los bloqueos y las sanciones unilaterales, retiro del Perú del Grupo de Lima, reincorporación a Unasur e incorporación al Celac en una perspectiva de integración latinoamericana, concebida como la única manera de lograr que el continente abandone su posición subalterna y haga oír su propia voz y defienda sus intereses en el escenario mundial. La historia, como dijo alguien, nunca pasa en vano.

Carlos Jiménez, Este texto fue escrito por Carlos Jiménez antes de conocerse este 17 de agosto la renuncia de Héctor Bejar, a la cancillería peruana, como producto de la campaña de desprestigio orquestada contra el gobierno de Pedro Castillo que de esta manera prescinde de un gran demócrata y que augura tiempos convulsos en este país. (Nota del Editor).

Foto tomada de: Voces en lucha

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·