El Informe de la Mesa del Empleo de Antioquia 2025[iii] muestra que el departamento ha registrado en los últimos años una evolución favorable en sus indicadores laborales, con un crecimiento general en la ocupación y niveles de ingresos superiores al promedio nacional.
Comportamiento del Empleo por Subregiones
Mientras el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) ha registrado un robusto crecimiento en la ocupación, con un aumento del 24% entre 2021 y 2024, las demás subregiones de Antioquia muestran una dinámica más inestable. En el AMVA, el 65.2% de los ocupados del segundo semestre del 2024 son trabajadores dependientes, lo que evidencia un fortalecimiento del empleo formal. Por el contrario, en el resto del departamento, los dependientes representan el 50% de los ocupados, lo que refleja una mayor incidencia de la informalidad y de actividades económicas independientes.
Las cifras de afiliación a cajas de compensación familiar también revelan disparidades regionales. El AMVA lidera con una cobertura del 39.2%, seguido por subregiones como Oriente (24.3%) y Urabá (19.3%). En contraste, zonas como Bajo Cauca (8.8%) y Occidente (10.2%) presentan los niveles más bajos de formalización laboral. Estas diferencias subrayan la necesidad de políticas diferenciadas que atiendan las particularidades de cada territorio.
Alta Participación del AMVA y su Bajo Desempleo
De los 3.33 millones de ocupados en Antioquia en el segundo semestre de 2024, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) concentra la mayoría, con 2.13 millones de personas, lo que representa el 64% del total. Esta alta concentración de empleo en el AMVA se corresponde con su significativa contribución al PIB, que alcanza casi el 70% del departamento, a pesar de ocupar solo el 1.8% del territorio. Este crecimiento se explica por la reactivación económica postpandemia y el dinamismo de sectores clave como la industria manufacturera, el agro y los servicios. La tasa de desempleo en el AMVA ha descendido notablemente, situándose en 9.5% entre 2022 y 2024, un punto por debajo del promedio nacional.
Dentro de las causas de este bajo desempleo se encuentran:
- Generación de empleo formal: El 66% de los nuevos puestos de trabajo creados entre 2021 y 2024 fueron formales, con un crecimiento destacado en la industria manufacturera y los servicios profesionales.
- Diversificación económica: Sectores emergentes como turismo, entretenimiento y plataformas digitales han complementado la tradicional base industrial.
Además, el AMVA ha mantenido un crecimiento sostenido de su fuerza laboral —28% desde 2017—, superando el promedio nacional, y aun así ha logrado una reducción del desempleo mayor que la registrada en el país.
Sectores Dinamizadores de la Economía en Antioquia
Los sectores que han impulsado el empleo en Antioquia se dividen entre tradicionales y emergentes:
- Industria manufacturera: Representa el 14.7% de los trabajadores dependientes afiliados a cajas de compensación. Aunque enfrentó desafíos durante la pandemia, en 2024 registró un crecimiento del 1.3%, contribuyendo significativamente al empleo formal.
- Servicios: Sectores como alojamiento y comida (crecimiento del 6.2%), actividades artísticas (3.5%) y salud (3.35%) han sido claves en la generación de empleo.
- Agricultura: A pesar de su menor peso relativo (5.71% de los afiliados), el sector agropecuario mostró un crecimiento del 3.1%, destacándose por su estabilidad.
En contraste, la construcción y la minería han experimentado contracciones, con caídas del 3.88% y 1.38%, respectivamente, en el primer trimestre de 2025.
Comportamiento del Sector Manufacturero y Agrícola
- Manufactura: Este sector sigue siendo el principal generador de empleo formal en el AMVA, con 236,838 trabajadores dependientes en 2024. Su crecimiento del 40.8% entre 2021 y 2024 refleja una recuperación sólida, impulsada por la demanda interna y la diversificación productiva. Sin embargo, persisten desafíos como la competencia internacional y la necesidad de innovación tecnológica.
- Agricultura: Aunque su participación en el empleo formal es menor, el sector ha mostrado resiliencia, especialmente en subregiones como Urabá y Oriente. La agroindustria y los proyectos de infraestructura han contribuido a su dinamismo, aunque la informalidad sigue siendo un reto en zonas rurales.
Ingresos laborales superiores al promedio nacional
Con base en la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), la comparación del ingreso salarial real promedio demuestra una clara ventaja para Antioquia en los salarios frente al promedio nacional.
Los trabajadores en Antioquia perciben ingresos significativamente superiores al promedio nacional, tanto en empleo dependiente como independiente. En 2024, los asalariados en el departamento registraron un ingreso promedio de $1.765.626 (10.3% mayor que el nacional de $1.601.151), con un crecimiento real anual del 3.95% (2021-2024) frente al estancado 0.98% del país, evidenciando una estructura salarial menos concentrada en el mínimo y más dispersa hacia rangos medios ($1.5 a $3 millones). Para los independientes, Antioquia mantuvo una ventaja del 28.2% ($1.328.657 vs. $1.036.108 nacional), aunque la brecha se redujo desde 2021 por un menor dinamismo local (2.6% anual vs. 4.57% nacional). El ingreso mediano refleja esta divergencia: creció 4.13% para dependientes en Antioquia (vs. estancamiento nacional) pero solo 0.27% para independientes (frente al 3.8% nacional), sugiriendo que la mejora en Colombia se concentró en la base. Estos resultados consolidan a Antioquia, especialmente al AMVA, como un polo de empleo formal y salarios altos, impulsado por sectores como manufactura y servicios avanzados, pero persisten desafíos como reducir la informalidad rural (50% en subregiones como Bajo Cauca), cerrar brechas de género (12.2 p.p. en formalidad para mujeres) y mitigar riesgos en sectores contractivos como construcción. Para sostener su liderazgo, el departamento requiere políticas focalizadas en capacitación tecnológica, formalización territorial y monitoreo de nuevas modalidades laborales.
Conclusión
Antioquia evidencia una notable mejora en empleo y formalización laboral, liderado por el AMVA, donde la diversificación económica y la infraestructura[iv] han sido determinantes. Sin embargo, persisten brechas regionales y sectoriales que requieren atención, como la alta informalidad en zonas rurales y la contracción en sectores como la construcción y la minería. Para sostener esta dinámica positiva, es esencial fortalecer políticas que fomenten la productividad, la equidad territorial y la inversión en sectores estratégicos, asegurando un desarrollo equilibrado y sostenible en todo el departamento. Pese a las tensiones entre el gobierno nacional y los sectores empresariales y políticos de Antioquia, a la región no le ido tan mal durante el gobierno Petro.
__________________
[i] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
[ii] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-por-departamentos
[iii] Informe de la Mesa del empleo de Antioquia 2025 – 1. No 1. junio 2025. La Mesa de Empleo la conforman Antioquia Como Vamos, Comfenalco, COMFAMA, la Cámara de Comercio para Medellín y Antioquia, y la Universidad EAFIT.
[iv] A pesar de que Antioquia tiene un gran rezago en infraestructura para crear condiciones que favorezcan el desarrollo industrial, se encuentran en ejecución el Puerto de Urabá, el túnel del Toyo, las vías 4G, el metro ligero en Medellín, y el proyecto hidroeléctrico Ituango
Carlos Julio Diaz Lotero
Foto tomada de: Bloomberg en línea
Deja un comentario