• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Unidad con quien y para qué?

12 junio, 2023 By John Elvis Vera Suarez Leave a Comment

PDF
Imprimir
En la historia social, política y económica, los sectores o grupos actuantes, siempre utilizan como una de sus estrategias de fortalecimiento, el encontrar con otros, similitudes que los conlleve a alcanzar las metas propuestas. El aunar fuerzas siempre contribuye a avanzar para lograr la victoria deseada.

Es una realidad innegable que las clases dominantes siempre han estado prestas para unificadamente sostenerse en el poder. Aunque muestren fisuras y temporales divisiones por sus particulares intereses, siempre terminan uniéndose en defensa de lo suyo, lo cual es fortalecer su capacidad económica y política para continuar con sus privilegios de clase.

En repetitivas ocasiones han acudido a la violencia para defender lo que precisamente oprime a las mayorías. No importa que tan cruel se sea con tal de no ceder ante los reclamos de quienes se sienten excluidos. Ante lo anterior se han respaldado en la represión oficial o como se ha visto, llegan a conformar y financiar ejércitos irregulares y toda índole de grupos armados criminales.

Como resultado sobresaliente de lo anterior, los pueblos en todos los tiempos han terminado acudiendo a la resistencia civil y luego armada. Las transformaciones no han sido en términos generales de manera pacífica. Algunos de estos levantamientos insurrectos han culminado con la victoria y otros tantos han sido avasallados por el poder ya establecido, o como se ha vivido en Colombia se han logrado acuerdos para buscar la edificación conjunta del país con una paz duradera.

En este siglo, la llamada sociedad civil, tan diversa en sus manifestaciones como la naturaleza, ha venido cimentando espacios para unificar fuerzas que la conlleven a la obtención de sus reclamos y el alcanzar la sociedad deseada. Es una construcción que requiere mucho esfuerzo, mucha paciencia, pero por igual no soporta más espera para iniciar la transformación requerida.

En los procesos históricos sociales y políticos, así como se presentan unidades que aportan al avance de los sectores, también es constante que se van dando divisiones o incisiones, que conllevan a depurar las respectivas coaliciones, por las contradicciones propias que conllevan a que los sectores preponderantes se fortalezcan y las minoritarias se desvanezcan. Y esto no quiere decir necesariamente que los victoriosos sean quienes representan digna y fielmente los ideales que se propusieron en sus inicios. Eso ha sido lo idealizado, pero no ha sido la realidad predominante cotidiana e histórica.

En los últimos años se ha ido conformando un movimiento diverso y un poco disperso que, coincidiendo en reiterados anhelos, en algunos puntos básicos, poco a poco se ha ido encontrando y ha tenido la capacidad de impulsar organizaciones sociales y políticas, reunidos en lo que se ha llamado “Pacto Histórico”, que hoy ostenta el gobierno nacional en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez.

Pero este logro no ha sido suficiente para impulsar con fuerza las reformas necesarias que conlleven a la sociedad colombiana a un mejor vivir con justicia y en paz. Aunque el proceso electoral ha sido un salto adelante en busca de una buena administración nacional, lo cierto es que la composición del parlamento, por donde pasan las reformas presentadas por el gobierno, la coalición conformada por este con diferentes agrupaciones y expresiones políticas, no ha contado con los suficientes votos para que las mismas sean aprobadas oportuna y debidamente.

En ese gran arco iris político que representa el “Pacto Histórico” y los que inicialmente se declararon como partidos de gobierno, no solo se ha ido desvaneciendo o simplemente disminuyendo, sino que han aparecido individualidades que parecen tener su propia agenda nada amigable con el gobierno del cambio. Los “Infiltrados, Colados, Esquiroles”, van apareciendo día a día.

Y no solamente se va visibilizando en el parlamento e inclusive en los ministerios y entidades descentralizadas a nivel nacional, sino que en las regiones, en las localidades, no solamente viejos renegados con sus prácticas corruptas, alejados de los verdaderos objetivos progresistas, sino que nuevos advenedizos venidos de agrupaciones relacionadas con el establecimiento corrupto y criminal, pretenden ahora convertirse en falsos lideres para conseguido sus objetivo electoral, continuar con las viejas prácticas que tanto hemos rechazado.

Concluyendo temporalmente, debemos reflexionar y decidir con prontitud, a quienes debemos apoyar y con quienes debemos aliarnos para transformar lo más profundo posible nuestros territorios. Los tiempos se agotan y la falta de decisión nos puede pasar factura. Avanzaremos con firmeza o no lo lograremos. Contar con claridad individual y colectiva es sumamente necesario para no equivocarnos en esta coyuntura tan importante para que el gobierno del cambio sea una realidad en nuestros entornos.

John Elvis Vera Suarez

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·