• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Transiciones

4 junio, 2018 By Jose Blanco Leave a Comment

PDF
Imprimir

El orden neoliberal en el mundo está siendo asediado, desde hace ya algunos años, desde posiciones supremacistas y socialmente retrógradas, como desde posiciones socialmente progresistas (palabra olvidada). Los neoliberales de todas partes meten ambas posiciones en el mismo costal, como fuerzas nacional-populistas. Hay que ser caradura para cometer esa grosera equivalencia: Trump es lo mismo que Bernie Sanders; Corbyn es lo mismo que Paul Golding (partido trumpista Britain First, por ahora miniatura); Le Pen es lo mismo que Mélenchon. Los neoliberales tampoco distinguen entre su liberalismo político, y su liberalismo económico. Tal como ocurre en México.

En mis dos anteriores artículos hice un apunte de los principales grupos presentes en la sociedad mexicana, así como de los pasos iniciales para el diseño de un régimen político no-neoliberal. Es indispensable comenzar a revisar los rasgos y comportamientos especialmente de los grupos que opondrían la más dura resistencia, y probables sabotajes a un régimen político que buscara hacer de la política una herramienta para nivelar decididamente las aberrantes asimetrías que produce una sociedad dominada por el neoliberalismo, que ha creado a unos señores que no se creen, sino que son y han sido muy reales dueños y señores del país, hace décadas. Los hemos visto actuar en el curso de las dos o tres semanas recientes.

Los empresarios más encumbrados, y su gran arrogancia, al lado de sus aliados del espacio de la política, y sus intelectuales orgánicos, constituyen el núcleo duro del liberalismo político caníbal, un muy real poder fáctico situado en las antípodas de una democracia incluyente. La originalidad de su alegato es contra el populismo, del que no han mostrado saber al menos una pizca. Admitamos que votar AMLO (Andrés Manuel López Obrador) es votar a un populista. El primero de julio próximo un populista, en ese escenario, habría ganado por la vía legal del sufragio. Las mayorías lo habrían decidido. En Estados Unidos podría ganar el populista Bernie Sanders, y se instalaría en la Casa Blanca, aunque hubiera miopes financieros que se lamentaran por ello. Más aún, en el Reino Unido podría ganar Jeremy Corbyn, y pasaría a ocupar el número 10 de Downing Street, aunque se rasgaran las vestiduras los tories.

El poder fáctico en México es el primer gran atasco que es preciso superar para avanzar en la gradual solución del enorme déficit de ciudadanía y de democracia que padece el país; sin ello, México no podrá ni soñar en ser un país que pueda despegar un proceso de desarrollo inclusivo auténtico.

Hasta ahora, sólo los olvidados de siempre habían sido señalados como un lastre para la democracia: los ignorantes, los excluidos del mundo ciudadano. He aquí que todos ellos son los que han creado al Andrés Manuel de hoy, aunque el poder fáctico pueda no entenderlo; ellos son el incipiente poder nacional popular que puede comenzar a cambiar el régimen erigido para la exclusión; ellos son quienes pueden ser la fuerza para una transición hacia una democracia incluyente. Los ha impulsado el régimen corrupto; los ha hartado la pobreza profunda, las desigualdades sociales y los privilegios de los millonarios.

Los excluidos poco tienen que ver con una democracia real que no existe porque los excluye; pero tampoco nada tienen que ver con la democracia los poderes fácticos instalados en la sociedad privilegiada de consumo de que nos habló Prebisch. Este segmento ínfimo de población es algo propio de un estatuto social oligárquico, del que forma parte también la sociedad digital (de la que hablaremos más adelante).

La condición de posibilidad para que el neoliberalismo asaltara el poder, fue la muerte de la Unión Soviética. Mientras la URSS se extinguía, el consenso keynesiano y los estados de bienestar iban muriendo. Sincrónicamente con los grandes cambios internacionales, en México, primero, el populismo de la Revolución Mexicana fue muerto por los neoliberales que ya residían en el Estado, y ahora pueden salir del mismo, gracias a sus hazañas económicas y políticas. Llegará, con muy alta probabilidad, el populismo no-neoliberal de Morena qué, ojalá, pronto pueda ir separando el poder fáctico del poder político legítimo.

Las ganancias y riquezas del poder fáctico nunca han ido a la par de sus méritos o de sus esfuerzos. Nadie olvida que sus riquezas y poder nacieron de los favores del Estado revolucionario y, después, crecieron como espuma, de la mano de los neoliberales que cometieron despojo, usando el poder del Estado, para privatizar empresas, recursos naturales y servicios públicos, que fueron entregados a manos privadas, a cambio de lentejas, sin el consentimiento de las mayorías. No hay otro nombre: eso fue un despojo. Que haya ocurrido en todas partes, no cambia su nombre ni su realidad social catastrófica. Esa fue la base para la creación de las desigualdades sociales infames de nuestros días. Esto es lo que defiende el núcleo duro de los poderes fácticos: los privilegios alcanzados por la expoliación de los bienes públicos, reforzados por la política económica y social del binomio panpriísta.

Por todo ello la acusación de que AMLO quiere volver al pasado es desvarío. ¿Creen los poderes fácticos que todo puede volver al momento anterior al despojo? Morena busca la cuarta transformación de México: crear un nuevo pacto social, que dé lugar a un nuevo régimen de democracia social incluyente. Un abismo que salvar, tiene por delante. Morena tiene como imperativo cambiar la correlación de fuerzas en favor de los de abajo. Necesitará el concurso de muchos.

5/6/2018 

José Blanco – La Jornada

Transiciones

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·