• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Toda Latinoamérica unida en la bandera de las Tres T-Tierra, Techo y Trabajo, los derechos sagrados según el papa Francisco, para que sea una agenda irreversible

5 mayo, 2025 By Cristiano Morsolin Leave a Comment

PDF
Imprimir
¿Por qué el Papa Francisco decidió ser sepultado en la basílica de Santa María la Mayor, a pocos metros del monumento a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en Roma?

Susana Muhamad: “la encíclica “Laudato Si” fue una gran inspiración para los activistas del cambio climático en el mundo. Fue sentirnos acompañados de un documento histórico, trascendental, que describe la esencia deshumanizante y destructiva del capitalismo”.

¿Qué papel debería jugar la iglesia en la lucha contra la desigualdad y contra la “economía que mata”?

En un día sin congregaciones generales, es decir, sus reuniones preparatorias del cónclave, por el feriado por el día del Trabajador, el Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y hombre muy cercano a Francisco, Mons. Víctor Manuel Fernández lamentó cómo “algunos deshonestos” malinterpretaron el mensaje de Papa Francisco. “Recuerdo un video que envió hace un tiempo para una reunión de empresarios argentinos. Les dijo: ‘Nunca me cansaré de referirme a la dignidad del trabajo. Alguien me hizo decir que propongo una vida sin esfuerzo, o que desprecio la cultura del trabajo’. De hecho, algunas personas deshonestas dijeron que el Papa Francisco defendió a los vagos, a los zánganos, a los delincuentes, a los ociosos”, criticó el cardenal argentino, Víctor Manuel Fernández.

Recordó una anécdota personal, que vivió con un recolector de cartones y botellas que solía cruzarse cerca de su casa todos los días, a la mañana y a la noche, en Buenos Aires.

“Cuando iba a la universidad a la mañana, volvía de noche y lo encontraba trabajando. Una vez le pregunté ‘¿pero cuántas horas trabajás?’. Y contestó: ‘entre 12 y 15 horas por día porque tengo varios hijos para mantener y quiero que tengan un futuro mejor que el mío‘. Entonces le pregunté: ¿pero ¿cuándo estás con ellos?’. Y contestó: ‘tengo que elegir, o estoy con ellos o les llevo de comer’. Pese a esto, una persona bien vestida que pasó por ahí le dijo: ‘¡anda a trabajar vago!‘”, contó. “Esto se oye a menudo en la Argentina y nos ayuda a comprender ciertas insistencias del papa Francisco”, sumó, saliéndose del sermón preparado.

“¡Andá a trabajar vago! Esas palabras me parecieron de una crueldad y de una vanidad horrendas. Pero esas palabras se encuentran ocultas también detrás de discursos más elegantes”, resaltó. Acto seguido, destacó que “el papa Francisco lanzó un grito profético en contra de esta falsa idea”.

La bandera tierra, techo y trabajo

El 20 de septiembre de 2024, se cumplieron diez años del primer encuentro mundial de movimientos populares. Aquel día, en Roma, el papa Francisco afirmó: “Plantamos una bandera: tierra, techo y trabajo -conocida como las Tres T-. Tierra, techo y trabajo son derechos sagrados. Que nadie les quite esa convicción a ustedes, que nadie les robe esa esperanza, que nadie apague los sueños”.

Al respecto, recordamos el libro con el prólogo del Papa Francisco sobre los cuatros Encuentros Mundiales de los Movimientos Populares (EMMP), “Los Encuentros Mundiales de los Movimientos Populares y nuestro pensamiento social” es el título del E-book (1).

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), cuyo mentor es Juan Grabois, participó el sábado 26 de abril de 2025, de la misa por el eterno descanso del papa Francisco, en Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

“Francisco significó un faro espiritual y político para millones de personas excluidas del sistema, y especialmente para las organizaciones del campo popular. Su prédica por una economía con rostro humano y su denuncia constante de las estructuras de opresión y descarte lo convirtieron en un referente ineludible para los trabajadores y trabajadoras de la economía popular”, argumentó la UTEP en su convocatoria.

Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP y que se reunió personalmente con el Papa en septiembre de 2024, señaló: “Como agradecidos que somos nos movilizamos para despedir a nuestro hermano y padre, Papa Francisco, fiel defensor de las ideas de empoderamiento de los humildes, de los pobres y de los trabajadores. Cerrando sus ojos está abriendo los de millones en el mundo que hoy vuelven a redimensionar la obra y la prédica del Papa por los más humildes. Su resurrección es en el pueblo pobre y trabajador del mundo y de Argentina en particular. Reafirmamos nuestro compromiso de ser voceros, defensores y multiplicadores de su legado y de su palabra que sin duda refleja lo más transformador y revolucionario del siglo XXI. Sin duda, un ejemplo para la juventud trabajadora en nuestro país y en el mundo”.

El ex precandidato presidencial de Unión por la Patria y dirigente social fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que devino en la UTEP – Juan Grabois, fue designado como miembro consultor del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano.

Conocí a Juan Grabois en el Vaticano a finales de octubre de 2017. Como reconocimiento de mi trayectoria en la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica, Monseñor Sánchez Sorondo me ha invitado a una semana de trabajo en el Vaticano en ocasión del seminario organizado por la Academia Pontificia de Ciencias Sociales PAS (el principal think tank de la Santa Sede) sobre la lucha en contra de las desigualdades y los nuevos modelos de cooperación entre el mercado, el Estado y la sociedad civil. Las conclusiones de 30 expertos (coordinados por p. Juan Scannone, el profesor de filosofía del Papa que nos confirmó que la teología del pueblo es parte integrante de la teología de la liberación) fueron presentadas en un interesante dialogo personal con el Papa Francisco, como he documentado en mi libro “Cambios civilizatorios y nuevos liderazgos sociales” (Antropos Ed. 2018, prólogo del Cardenal Turkson).

Al respecto, Juan Grabois ha subrayado que “los movimientos populares han desarrollado una agenda de reformas político-sociales, que se ha diseñado en cuatro encuentros con el Papa Francisco, donde se han establecido principios fundamentales para un cambio estructural.

Primero, la economía debe ponerse al servicio del pueblo, garantizando que ningún trabajador esté sin derechos. Esto podría implicar, por ejemplo, un salario básico universal y el fortalecimiento de la economía comunitaria en el marco de una economía combinada, siempre bajo el principio de justicia social.

Segundo, la integración socio-urbana debe asegurar que ninguna familia quede sin techo, respetando la diversidad cultural de nuestras ciudades y evitando la segregación urbana. Las obras en los barrios populares deben diseñarse con participación comunitaria, la vivienda social debe estar a disposición de todos, se debe abolir la servidumbre de los alquileres expoliatorios y los desahucios forzosos.

Tercero, una reforma agraria integral debe garantizar que ningún campesino quede sin tierra, que ningún pueblo originario sea despojado de su territorio y cambiar la relación entre el campo y la ciudad, promoviendo un desarrollo rural sustentable que detenga la devastación ambiental causada por el agronegocio y la explotación extractiva”, concluyó Grabois.

¿Qué papel debería jugar la iglesia en la lucha contra la desigualdad y la “economía que mata”?

“El trabajo es con derechos o es esclavo. Aquel que explota a una persona es un verdugo y esto no es comunista, lo dice el Evangelio”: las palabras de Francisco han inspirado decenas de miles de trabajadores y trabajadoras durante la marcha multitudinaria en Bogotá por el primero de mayo.

Caminando por la carrera séptima de Bogotá, he entrevistado a la exministra de medioambiente, Susana Muhamad, que me ha comentado que “la encíclica “Laudato Si” fue una gran inspiración para los activistas del Cambio Climático en el mundo. Fue sentirnos acompañados de un documento histórico, trascendental, que describe la esencia deshumanizante y destructiva del capitalismo.

EL papa Francisco fue como un terremoto que sacude las cumbres mundiales. Solo desde la exigencia y la movilización activa podemos salvar el planeta. Gracias Papá Francisco”, destacó Susana Muhamad que en enero de 2024 tuvo la osadía de preguntar directamente al Papa Francisco de firmar un Tratado de no proliferación de combustibles fósiles.

¿Qué papel debería jugar la iglesia en la lucha contra la desigualdad y contra la concentración de la tierra en mano de una elite?

“A propósito de la Pascua, y a la luz del mensaje de la Iglesia católica sobre la justicia agraria, traemos a la memoria esta frase del Papa Francisco. Su voz nos recuerda que la tierra no es una propiedad exclusiva, sino un bien común. Cultivarla con justicia es un acto de fe y esperanza que transforma la realidad rural del mundo. Este es el camino de quienes creemos en la Reforma Agraria, que es nuestra Revolución por la vida”: fue el mensaje contundente de la Ministra de agricultura, Martha Carvajalino, 42 años, que demuestra que la teología de la liberación sigue influenciando el gobierno progresista del Presidente Gustavo Petro.

La ministra Martha Carvajalino ha agregado que “durante su pontificado, el Papa Francisco reconoció el papel fundamental de las y los pequeños agricultores para garantizar la seguridad alimentaria del mundo. De hecho, en su encíclica ‘Laudato sí’ hizo un llamado para transitar hacia sistemas agroalimentarios respetuosos del medio ambiente. No olvidemos que en 2016 también pidió por una distribución equitativa de la tierra y por remuneraciones justa para quienes la trabajan (3). Ese es el legado que debe perdurar, esa es la verdadera Revolución por la Vida”.

Es simbólico que Martha Carvajalino Villegas, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, realiza un homenaje al Papa Francisco con ocasión de la presentación del libro “Reforma agraria en Colombia: pasado y presente” (editorial Aurora) en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, afirmando que “hoy podemos afirmar que la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria es la gran apuesta para alimentar al mundo y, de paso, restituir los derechos de quienes trabajan la tierra.

En el mundo, más de 850 millones de personas se dedican a la producción agropecuaria, garantizando el abastecimiento alimentario. Por eso el llamado a la necesidad de reformar y proteger nuestros sistemas agroalimentarios para que sean justos, resilientes y sostenibles.

Este 28 de abril presentamos la ruta para encontrarnos en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20, que se realizará el 24 de febrero de 2026, y en la que nos reuniremos en un solo espacio (20 años después de que se hiciera en Brasil, también gracias a la presión del Foro Social Mundial NDR) para hablar del debate global sobre la tierra y el desarrollo rural. Tierra para trabajar, tierra para comer, tierra para la vida. Esa es nuestra consigna y la base para asegurar un futuro sin hambre, un futuro sostenible y en paz”.

Recuerdo que, en noviembre de 2024, el papa Francisco envió un mensaje a los líderes del G20, reunidos en Río de Janeiro, en el que defendió la urgencia de acciones concretas para combatir el hambre y la pobreza en el mundo. En el documento, dirigido al presidente Lula, el líder de la Iglesia católica hizo un llamamiento a la solidaridad mundial y a la coordinación entre las naciones para abordar las injusticias sociales y económicas.

Francisco comentó la propuesta estrella de Lula de crear la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Alertó contra las iniciativas que ignoran las necesidades reales de los más pobres y enfatizó que el hambre resulta de desigualdades estructurales en la distribución de recursos, no de la escasez de alimentos.

En una declaración oficial desde el palacio de Planalto, Lula recordó también el compromiso de Francisco en la lucha contra el hambre y la protección del medio ambiente. “En una de las audiencias que tuve con él, discutimos la necesidad de una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que de hecho fue lanzada por Brasil durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro. Francisco ha sido el papa de la paz, del diálogo, de la unidad y del amor por toda la vida, y ha lanzado repetidas advertencias sobre la crisis climática y la amenaza de destrucción de nuestro planeta, obra maestra de la creación divina”, rezaba el texto.

Es importante subrayar que el compromiso de toda la vida del Papa Francisco con la lucha contra la pobreza y la justicia social lo convirtió en un aliado natural de líderes latinoamericanos de izquierda.

“Francisco fue el Papa de todos, pero principalmente de los excluidos, los pobres, los inmigrantes. Fue el Papa de la paz. Hizo alertas sobre la crisis climática. Condenó todas las guerras. Recordaremos por siempre su alegría: fue el más brasileño de los argentinos”, apuntó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tras participar en Roma en el funeral del pontífice, agregando que «Quiera Dios que el próximo papa sea igual a él (…) con el mismo compromiso religioso, con el mismo compromiso por el combate a la desigualdad del papa Francisco», afirmó Lula.

El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa no olvida que “El Papa Francisco nunca nos dejó solos, me llamó dos veces por esta persecución, me invitó y fui a reunirme con él en el Vaticano, cuando nos condenaron en primera instancia por el caso Soborno, dio tremenda homilía contra el lawfare, era por nosotros”.

Después de su séptimo encuentro con Papa Francisco en diciembre de 2018 (4), el presidente boliviano Evo Morales ha enfatizado que “La Iglesia Católica está al servicio de los pobres. Eso nos enseña con el ejemplo nuestro hermano Papa Francisco. Pero no faltan obispos de la jerarquía católica que se inclinan hacia los poderosos, hacia la derecha y traicionan a Jesús que fue el primer socialista de la historia”.

El primer presidente y sindicalista indígena, aymara y cocalero, Evo Morales recuerda “con emoción y gratitud la visita del Papa Francisco a Bolivia, del 8 al 10 de julio de 2015 y, especialmente, sus mensajes como el pronunciado en el II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales en Santa Cruz de la Sierra. En ese entonces dijo el Pontífice: “Se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios”. No olvidamos, también, cuando nuestro Papa exclamó: “Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”. Por eso, hoy, invito a escuchar y leer el mensaje completo e histórico sobre los desafíos que tienen los movimientos sociales y sus militantes en un mundo inhumano, injusto, discriminador y capitalista” destacó Evo Morales.

Concluyo este articulo subrayando la importancia que el próximo papa que será elegido en el Conclave, asegure que siga adelante la herencia aperturista, humanista, reformista de Francisco en la perspectiva de poner en el “centro de la agenda mundial, una ética del cuidado de la vida toda, como puede deducirse de su encíclica “Laudato S”, que se ocupa de la casa común, del útero mayor, de sus acciones en favor de los migrantes, cuando realizó su primera visita apostólica a Lampedusa, lugar de recepción de migrantes africanos, de su disposición a dar un lugar prioritario a las infancias, al empoderamiento de la juventud, y de su llamado permanente a la paz (en Colombia, Ucrania o Palestina) y al entendimiento entre naciones (como en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos). El papa Francisco vivió las realidades de y desde los sectores marginados y empobrecidos, lo que le llevó a promover una iglesia pobre para las y los pobres, a enfrentarse al capitalismo denunciándolo como un sistema que mata y deja morir, y a oponerse al “Evangelio Americano” (y su destino manifiesto), a la “Teología de la prosperidad”, a la espiritualidad neoliberal y a toda forma de fundamentalismo religioso–político y (…) restauró el lugar de las tradiciones teológicas encarnadas en nuestras realidades latinoamericanas: iglesia popular y teología de la liberación, reconociendo a nuestros teólogos y teólogas tercermundistas y abriendo el camino para una “primavera eclesial”, como ha destacado una nota de varios movimientos sociales como KairEd , Kavilando Congreso de los pueblos (Colombia), Iglesia Antigua de las Américas (Argentina), Instituto Tricontinental de Pesquisa Social (Brasil), Intersaber (Venezuela).

Organismos de derechos humanos despidieron con tristeza al Papa Francisco

Organismos y referentes del movimiento de derechos humanos despidieron con tristeza al Papa Francisco, que falleció a los 88 años. Con declaraciones sentidas, destacaron su bonhomía, su compromiso con los que menos tienen y su opción por la justicia social.

Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, lo visitó varias veces en Roma. Fue, por ejemplo, poco después de haber encontrado a su nieto Ignacio. “Era un hermano para mí, una persona sana, buena, generosa. Todas las condiciones que debe tener quien está a cargo de la Iglesia católica”, remarcó.

Desde Abuelas, definieron a Francisco como un defensor de la justicia social y los derechos humanos. Contaron que le habían pedido ayuda en la búsqueda de los nietos y en el acceso a los archivos. “El Papa siempre nos manifestó su apoyo e intercedió para ello, generando un proceso de reflexión al interior de la Iglesia como nunca antes respecto al papel de la jerarquía católica durante la última dictadura cívico-militar”.

Durante los años ‘50, Bergoglio había conocido a Esther Ballestrino de Careaga, una de las tres Madres que fueron secuestradas en diciembre de 1977 tras la infiltración de Alfredo Astiz. Eran muy amigos. Él decía que Esther, una militante comunista, le había enseñado a pensar.

Hace unos años, el Papa le envió un audio muy sentido a una de las hijas de Esther, Ana Careaga, sobreviviente del centro clandestino Club Atlético. “En estos días en que se recuerda aquel 30 de abril del ‘77, aniversario de la fundación de las Madres, cuando las Madres surgieron, me acuerdo tanto de tu mamá, que trabajó tanto, que fue una luchadora, y con ella tantas mujeres que lucharon por la justicia, o porque habían perdido a sus hijos, o simplemente mujeres madres que viendo el drama de tantos hijos desaparecidos se juntaron también para luchar por esto. Estoy seguro de que, además del reconocimiento de la humanidad, Dios las tiene muy en su corazón, porque son luchadoras. Lucharon por la justicia y nos enseñaron el camino que hay que seguir adelante”, decía en el mensaje Papa Francisco.

–“Te juro que no lo podemos creer”– repetía durante la mañana Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, después de enterarse del deceso de Jorge Bergoglio.

Taty lo había visitado en dos oportunidades en la residencia de Santa Marta. “Teníamos una linda relación con el Papa Francisco. Él se reía tanto con las cosas que yo le contaba”, cuenta. Los intercambios eran por WhatsApp. El Papa escribía su respuesta de puño y letra, y después la fotografiaba para certificar que era él mismo quien respondía y se la enviaba.

“Tengo la dicha de haberlo conocido personalmente y que él fuera tan cariñoso con las Madres. El Papa deja hechos importantes. Transformó la religión católica. Y espero que su legado continúe”, remarca Taty.

Las palabras Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, han cambiado para siempre el papa revolucionario, venido “del otro lado del mundo”.

El ex embajador argentino en la Santa Sede, Roberto Carles, comenta esta foto emblemática: “En el fondo, la basílica de Santa María la Mayor, donde descansa el papa Francisco. A pocos metros de la embajada argentina y del monumento a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que inauguramos el 24 de marzo de 2022, con Taty Almeida y el alcalde de Roma”.

Un signo de los tiempos que revoluciona … hasta la tumba, el magisterio profético del Papa Francisco.

NOTAS

  • https://www.humandevelopment.va/es/risorse/documenti/ebook-prologo-Papa-Francisco-Encuentros-Mundiales-Movimientos-Populares.html
  • https://www.religiondigital.org/mundo/Parolin-Susana-Muhamad-Tratado-proliferacion_0_2623537622.html
  • https://www.youtube.com/watch?v=ppajlp8IhPg
  • Cristiano Morsolin El Papa Francisco llamó a Evo Morales tras la victoria electoral 23/10/2020. Alai: https://www.alainet.org/es/articulo/209468

Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica del papa Francisco. Fue recibido por el papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Colabora con el Instituto de paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·