• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Sergio Fajardo o el embeleco del “centro”

3 noviembre, 2025 By David Rico Palacio Leave a Comment

PDF
Imprimir
Fajardo ha entrado de nuevo en la contienda electoral para la presidencia, como candidato eterno ha querido posicionar (sin éxito) la idea de una posición de centro, lo que en sí mismo constituye una contradicción de términos. Su actitud posuda de profesor equilibrado, moderado, meditador y contemplativo, refleja en realidad su impotente condición inactiva, pasiva, adormecida. Sergio Fajardo no solo es el anticandidato, sino el antipolítico, el antiprofesor: un hombre que no invita a pensar, y que desestimulante como es no estremece, ni emociona (cosas estas básicas en la política). Tiene vocación de administrador sin profesión, es un coach sin carisma y sin motivación. Al dejar en suspenso la voluntad desactiva los afectos y castra el intelecto. Sergio Fajardo es la figura representativa del verdadero centro: taimado, indeciso, domesticado, ladino y solapado. Alejandro Gaviria, Claudia López y Jorge Robledo son apenas figuras degradadas de esa realidad imposible. Imposible no por la perfección o la nobleza del ideal, que en tal caso podría ser considerado utópico, sino por lo ilusorio, lo absurdo y contradictorio que es la sola idea de un “centro político”. Este embeleco a duras penas podría ser considerado una quimera: el monstruo mitológico de una imposibilidad política.

A la impotencia y la castración, “al no poder ni tener cómo” se le adhiere como una necesidad la moral del “hombre bueno”. Seres moralizados de los pies a la cabeza incapaces de enfrentarse a algo a no ser con hipócrita mendacidad, recurren a cándidos y ridículos atuendos de virtud y honestidad. Son falsificadores de moneda que imitan el cuño de la virtud. Sergio Fajardo es una figura disfrazada bajo una apariencia ambigua, es el “hombre bueno”, el candidato que no puede conquistar, pero que cree ser merecedor. Sin embargo, su imagen desgastada ha quedado malograda y estropeada para siempre. El uribismo, desesperado, ve hoy en él una carta de posibilidad: así están de derrotados.

El llamado centro político se presenta siempre como el refugio de la sensatez, como el punto medio entre “los extremos”, el lugar seguro de los moderados. Pero detrás de esa máscara de equilibrio se oculta una ideología del conflicto: no lo asume, ni supera, pero lo esconde y “neutraliza”, es decir, lo disimula. Es el manual del burócrata que no se atreve decidir, del tecnócrata que administra los negocios que le dan, del político que confunde prudencia con parálisis. Estos espíritus que se creen libres, muy libres, están firmemente atados a sus patrocinios, pero nos quieren convencer de que practican la autorregulación y continencia del filósofo, una ataraxia estoica del intelecto. Mas todo lo que esconden es impotencia. Al preferir el diálogo cómplice elude la confrontación, desactiva la potencia de lo político y convierte la política en acomodada gestión técnica.

El centro no es el espacio del consenso, ni el lugar de la razón, la calma y la imparcialidad: es la coartada del statu quo. Quien gobierna desde el centro no gobierna, ni transforma: administra, conserva, ajusta, regula. No enfrenta: “concilia”. Es la política del calculador oportunista que acecha agazapado esperando el momento en el que otros puedan decidir para pegarse. Daniel Carvalho es una clara muestra de este espécimen: vive de lo que otros hacen. Y quiere ser alcalde de Medellín. Puede serlo: tiene rastas y fuma mariguana, usa Jeans y es obediente al GEA. De modo que como su padrino político alias Fico o su inspirador Fajardo, tiene el perfil.

El político de centro renuncia al poder creador de la decisión. Bajo la retórica del acuerdo, el centro garantiza que nada esencial cambie. Lo que llama “moderación” no es más que la comodidad de quienes no quieren incomodar el orden. Max Weber advertía que la ética de la convicción —la fidelidad ciega a los principios— podía volverse estéril si no asumía la responsabilidad por las consecuencias de los actos. Pero la ética del centro va más allá de esa esterilidad: no actúa en absoluto. Su convicción consiste en aparentar que no tiene ninguna. Pero no existe una política libre de supuestos, en ella siempre está presente una o dos ideas, una creencia, una fe, o una filosofía, de donde extrae su orientación, su objetivo, su dirección, su acción.

El falso centro colombiano —esa mezcolanza de liberales clásicos, tecnócratas ilustrados y pseudoizquierdistas domesticados— representa fuertemente el espíritu de la administración neoliberal bajo otro nombre. Invoca la democracia mientras engrasa la maquinaria del mercado; habla de transparencia mientras sirve al oscurantismo burocrático del régimen de corrupción que los financia. La izquierda que hoy gobierna y que sabe que en los otros cuatro años es muy probable que pueda continuar no puede caer en esa trampa. Necesita seguir asumiendo al enemigo, encarando el conflicto y la confrontación como condición ineludible de lo político, no como un mal al que haya que evitar. La política se ejerce con inteligencia y decisión. Quien se refugia en la neutralidad acaba siendo cómplice del orden que quiere gobernar. Frente a la ecuanimidad del centro, la izquierda debe reivindicar la acción y definir claramente sus principios para afinar el arte de transformar lo existente e instituir nuevas formas de justicia y libertad.

La política no es solo un ejercicio de equilibrio racional, ni una amansada acción comunicativa, sino una práctica creadora que requiere fuerza, coraje, cálculo y voluntad. No se trata simplemente de predicar la “unión de todos”, sino de propiciar la unión de quienes queremos cambiar esto. El centro político no es en absoluto una alternativa entre la derecha y la izquierda, lo que imbécilmente llaman “los extremos”. No, es el modo en que la derecha se disfraza y sobrevive con modales impostados. Por eso, la auténtica opción democrática no está en la neutralidad contemplativa, sino en la decisión que actúa para producir el cambio. La historia es de aquellos que asumen el riesgo de su acción porque conocen la necesidad de la justicia que la impulsa. En este momento Colombia necesita serios estrategas que sean capaces de continuar con valentía la ruta del cambio y hacer lo que aún hoy es posible. Iván Cepeda y el próximo Congreso que le sirva de bancada tienen sobre sí esta inmensa responsabilidad.

David Rico Palacio

Foto tomada de: The New York Times

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La victoria de Zohran Mamdani marca el camino a seguir

3 noviembre, 2025 By Eric Blanc Leave a Comment

¿COP 30 o COP 525?

3 noviembre, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Mamdani Consigue Ensanchar el Horizonte de lo Posible

3 noviembre, 2025 By Diego E. Barros Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • De la Consulta Popular del Pacto Histórico al Frente Amplio
  • Tasa de interés y movilidad de capitales
  • Críticas a la ley de competencias
  • Servicios públicos y cambio climático
  • Petro y el giro estratégico de la política internacional colombiana

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·