• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Seguimos en la etapa descendente

11 octubre, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Situación internacional

A nivel internacional ya se  está en la etapa de descenso de los casos de la tercera ola desde finales de agosto así como en los muertos, es decir, ya se ha cumplido casi  mes y medio desde que se llegó al pico de la tercera ola.

Casi todos los países vienen mejorando, con la excepción de Alemania, Reino Unido, Irán, Rusia, Turquía, Ucrania  y Rumania. Han mejorado los Estados Unidos, Brasil e India.

Dentro de esta situación Colombia ocupaba el 12 de octubre de 2021  el puesto once en casos acumulados, fue superado por España hacia varias semanas, y es noveno en muertos. Por  millón de habitantes, en casos estaba en el puesto 38, no tan terrible, pero en muertos estaba en el puesto 12, de un total de 223 países y regiones.

Casos nacionales

En la gráfica 1 se observa claramente  que los casos diarios  según promedio de siete días vienen  disminuyendo lentamente, acercándose a un  promedio semanal de 1.400, siendo de 1.421 el 12 de octubre. No se ha llegado todavía al mínimo, por lo cual se espera todavía más de una semana para que esto ocurra, sí se da efectivamente,  o más bien siguen bajando los casos diarios, y podría ser que en noviembre se dé el quiebre  y comience la cuarta ola.

Otra forma de verlo es compara la evolución de los infectados en  Bogotá y el resto del país, lo cual se hace en el gráfico 2. Ahí se ve claramente que la diferencia entre el resto del país y el total era grande antes de septiembre, pero comienza a disminuir por la reducción tan fuerte en los casos diarios de Bogotá.

Muertes nacionales

En muertos nacionales, a partir del 19 de septiembre se da un quiebre, de caídas fuertes se pasa a una etapa de reducción lenta de los muertos diarios, acercándose a un valor de 32 diarios. Como con los infectados diarios, parecería que nos estamos acercando a un punto mínimo, cercano a 30, pero esto puede durar un  buen tiempo (gráfico 2).

Análisis regional

La evolución nacional de la etapa descendente viene dominada por Bogotá, que fue el causante acelerado de la etapa descendente de la tercera ola, pero que, ahora, en la etapa descendente lo ha hecho aceleradamente, colocándose  el 12 de octubre con 169 casos diarios de promedio semanal, 11,9 % del total nacional, por debajo de Antioquia, Atlántico y Santander. Y en muertes es sorprendente, el promedio de Bogotá es de dos diarios, menos del 7% del total nacional, cuando antes llegó a explicar más del 30% de los muertos e infectados diarios.

Vacunación

La vacunación comenzó muy bien y tuvo su ascenso continuo hasta agosto, pero de esta fecha en adelante los promedios diarios bajaron de 300.000 diarios para acercarse a 250.000 o menos en octubre, lo cual es una mala noticia porque a este ritmo no se llega a inmunizar el 75% de los colombianos a fin de año (gráfico 4).

Pruebas y recuperados

El promedio de las pruebas del 1 al 12 de octubre fue de 41.735, bastante bajo, aunque la positividad, en número de casos detectados por el total de pruebas, ha venido disminuyendo de 3,86% el 1 de octubre a 2,58% el 12 de octubre (cuadro 1).

La tasa de recuperación saltó de 96,8%, cifra en la que venía desde hace semanas  a 96,9%  el 12 de octubre.

¿Habrá cuarta ola y cuándo?

Esta es una pregunta que muchos me hacen. Yo soy enemigo de la futurología en un campo tan aleatorio como el del virus del Covid-19, imposible de modelar. Todos los modelistas han fallado, incluyendo las famosas advertencias del Imperial College de Londres. Han fracasado en Colombia las predicciones del Instituto Nacional de la Salud-INS y de la alcaldía de Bogotá, de todos los médicos y epidemiólogos.

Yo, al comienzo, con otros dos investigadores, utilizamos la econometría para predecir el comportamiento del virus. Utilizamos las mejores técnicas estadísticas, siempre estimábamos cinco modelos. Nos iba bien al predecir una semana, pero después el error de predicción comenzaba a aumentar, llegando a 10% a las dos semanas, y se incrementaba exponencialmente después. Decidimos después de casi seis meses de experimentar, ajustando los  modelos, renunciar a este empeño de dominar un virus tan peligroso e impredecible

Entonces, decir que puede pasar con el virus después de una semana es irresponsable, es como tratar con brujería. De golpe se atina, pero por puro azar.

¿Qué podemos decir ahora? Hay unos efectos positivos y otros negativos. Estos últimos son las pocas pruebas, menos de 42.000 promedio diario y una confianza que se observa en los ciudadanos que han bajado la guardia. Lo positivo es que la vacunación avanza, no como se quisiera, pero ya el 41,9% de los colombianos están vacunados, pero  teniendo en cuenta los asintomáticos que no se han vacunado, podría pensarse  en un  50%, que es una cifra importante para combatir al Covid-19.

Muy clave que hay regiones ya con  más  de 50% de vacunados al 10 de octubre, especialmente Bogotá, con 55%, que representa el  16% de la población colombiana, es un efecto que baja los contagiados como se está viendo en la etapa descendente de esta tercera ola.

Para atreverme, pero con la observación que puedo estar equivocado, preveo que seguirán unas dos semanas de reducción leve de los casos y muertos, para llegar a una meseta en noviembre, que podría dar el quiebre hacia el aumento de casos y muertos diarios, pero, en  mi opinión, va a ser una cuarta ola  muy suave. Cuando estemos en esta posibilidad, ya se habrá llegado a un 55% de vacunación nacional y en Bogotá a 60% o más.

Pero no hay que bajar la guardia, hay que acelerar la vacunación a más de 300.000 vacunas por día, y más pruebas por encima de promedios de 50 000 diarias. Si esto se da, no tendríamos cuarta ola o sería muy benigna.

Conclusiones

Sigue la reducción lenta de los casos y de las muertes diarias, acercándose a una meseta o punto mínimo, pero cuanto va a durar esta situación no se puede determinar con precisión. En otras palabras, la pregunta es si se va a tener una cuarta ola. Existe toda la probabilidad de que esto sea una realidad porque todavía no se ha llegado a la inmunidad de rebaño, dado que el porcentaje de vacunados a nivel nacional está en el 41,9% el 10 de octubre.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: AS Colombia

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los BRICS+ y Confucio

30 junio, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Peligrosa ultraderecha
  • “México lindo y querido” entre el dulce y el ají
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·