• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Se dejará de estigmatizar la protesta social?

21 septiembre, 2020 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
Colombia vive momentos críticos y nada permite augurar cambios profundos en el corto plazo. Después de meses de parálisis por la pandemia del coronavirus y en un ambiente de crispación causado por asesinatos de líderes sociales, matanzas, y muerte de civiles adobados por interminables casos de corrupción, regresa el malestar social que había tomado forma desde noviembre de 2019 mientras continúa la crisis sanitaria y se debilitan las instituciones ante el embate de un creciente autoritarismo.

Un punto álgido se produjo cuando a raíz de la muerte de Javier Ordóñez, un estudiante de derecho, asesinado a golpes en un Comando de Atención Inmediata de la Policía (CAI), una manifestación de la ciudadanía que se volcó a las calles para protestar contra las fuerzas de seguridad degeneró en asonada y se saldó con la muerte de catorce civiles y decenas de heridos por armas de fuego a manos de la policía de Bogotá y Soacha.

El caos que se desató en la capital y que recordó el aciago 9 de abril de 1948 y la subsiguiente respuesta de las autoridades evidenció una vez más la brecha existente entre la ciudadanía y las autoridades del país. El presidente de la República, en vez de solidarizarse con los jóvenes vilmente asesinados, se puso atuendos de la policía y visitó los CAI en un gesto desafiante, mientras el Ministro de Defensa asignaba toda la responsabilidad a grupos guerrilleros, reviviendo el conflicto armado y las autoridades de policía declaraban que no necesitaban autorización de nadie para usar las armas, desconociendo la jerarquía de mando.

Solamente dos días después de los hechos, presionados por la opinión pública, el Ministro de la Defensa y las autoridades policiales pidieron perdón por lo acaecido. Ante la existencia de fallas inocultables de la institución, descartada quedó la teoría de las manzanas podridas y volvió a ponerse sobre la mesa el tema de la reforma estructural de la policía.

El país ha sido testigo desde hace años de abusos por parte de la policía contra personas desarmadas que protestan o desconocen ciertas normas de conducta cuando su misión es preservar la seguridad y la convivencia ciudadana. Cuerpo civil armado, la policía goza de fuero militar y al asumir muchas de las tareas del ejército nacional comparte la doctrina militar la cual, tal como lo expuso el Director del Centro de Doctrina del Ejército Nacional, tiene entra sus principios luchar contra la “insurgencia”. De allí a estigmatizar toda protesta social y a considerarla como acto insurgente no hay sino un paso.

La desconfianza de la población hacia sus gobernantes y las fuerzas de seguridad se incrementa ante la arrogancia de la dirigencia política que impregna todos sus actos. Sorda a las peticiones de los más vulnerables, controvierte las decisiones judiciales y se abstiene de rendir cuentas a la sociedad.

Ahora, tras sesenta masacres ocurridas en lo que va de 2020 y las marchas que han adoptado el lema “nos están matando”, la Corte Suprema de Justicia ha ordenado la suspensión del uso de escopetas calibre 12 del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) e instado al Gobierno a no estigmatizar la protesta social “tras evidenciar una problemática nacional de intervención sistemática, violenta y arbitraria y desproporcionada de la fuerza pública en las manifestaciones ciudadanas”. Así mismo, ordena a todos los funcionarios del Ejecutivo “mantener la neutralidad cuando se produzcan manifestaciones no violentas, incluso si las mismas se dirigen a cuestionar las políticas del Gobierno Nacional”. Este fallo es a cotejar con un reciente informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) el cual reveló que durante las movilizaciones sociales de 2019 y principios de 2020, la Presidencia de la República invirtió 250.000 dólares en campañas publicitarias que tenían como objetivo desincentivar esas protestas.

El fallo de la Corte es claro. ¿Será acatado por el Gobierno? La tesis a la que este se aferra sostiene que las protestas son coordinadas por disidencias de la extinta guerrilla de las Farc e infiltrados del ELN. El tiempo lo dirá. Lo cierto es que vienen protestas que contarán con el respaldo de varios sectores que desconfían de las instituciones y sus representantes.

Rubén Sánchez David, Profesor Universidad del Rosario

Foto tomada de: Semana.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·