• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Se anuncia la avalancha

9 agosto, 2021 By Ulahy Beltrán López Leave a Comment

PDF
Imprimir
En todo el mundo la pandemia por Covid-19 ha causado y sigue causando estragos suficientemente conocidos como la enfermedad física y mental, el síndrome post-covid, la muerte, el aumento de la inequidad en los países donde ya existía la inequidad, el colapso en varios sectores de la economía y ruina en algunos de esos sectores, entre otros.

Sin embrago, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Directora Carissa F. Etienne, ha advertido que se avecina algo aún peor como consecuencia de la interrupción de los servicios de salud esenciales por la pandemia en esta región del mundo (América Latina y el Caribe): una auténtica “avalancha de problemas de salud”. Así lo definió la citada funcionaria en el último informe semanal de la OPS del mes de julio de 2021 (Latin America and Caribbean face an “avalanche of worsening health issues” if COVID-19 disruption of health services continues, PAHO warns), por lo que esta agencia ha dispuesto como prioridad la búsqueda de “nuevas estrategias para prestar servicios y atenciones que son vitales en el contexto de la pandemia por Covid-19” y cesar así la precitada interrupción de la prestación de estos servicios en la región.

Preocupa sobremanera lo mencionado por Etienne en el referido informe, cuando dice que cerca de 300 mil niños, especialmente de México y Brasil, a lo largo de la pandemia han dejado de acceder a la vacunación de rutina para protegerlos de las enfermedades infecto-contagiosas, lo que los hace vulnerables a infecciones mortales que son prevenibles a partir de esta estrategia de salud pública. Por ejemplo, sobre una de estas vacunas, la que protege contra el sarampión, la funcionaria advierte que “la cobertura de la primera dosis se redujo un 10% en ocho países del Américas, incluyendo Venezuela, Panamá y Brasil”, agregando que en países como Surinam esta primera dosis contra el sarampión cayó hasta un 20%.

Resulta evidente el hecho que en la medida que no se continúe con las coberturas de vacunación que se traían antes de la pandemia, a futuro lo que vendría para la población infantil de los países del área será morbilidad y mortalidad por estas enfermedades transmisibles que podrían haberse evitado con la vacunación.

Es así entonces que ante la interrupción de este tipo de servicios en los países de América Latina y del Caribe por la pandemia de Covid-19, se ha generado una realidad lamentable como es la peligrosa afectación de acciones puntuales pero vitales para la salud pública como son la inmunización a los niños y la atención de las mujeres gestantes y de las personas con enfermedades crónicas.

El caso de la caída de la vacunación rutinaria en la población infantil se evidencia en países como Colombia en donde existe un marcado y preocupante descenso en la cobertura del sarampión y rubéola mediante la inmunización, que contrasta con las coberturas observadas al respecto en época prepandémica.

De acuerdo con una medición que hizo la OPS sobre servicios de salud esenciales en esta región, el 97% de los países y territorios informaron que tuvieron interrupciones en dichos servicios, por lo que Etienne sostiene que de seguir así la prestación de servicios de salud en América Latina y el Caribe “la enfermedad por Covid-19 no será la única crisis sanitaria que demande la atención de estos países”.  

En ese orden de ideas, la OPS estableció recomendaciones puntuales a estos países para contrarrestar las consecuencias de la interrupción de los servicios de salud esenciales, exhortando que en la búsqueda de respuestas a la crisis derivada por la pandemia por Covid-19, no se pueden descuidar los demás servicios de salud, como por ejemplo las atenciones antes mencionadas: inmunización a niños y atención a mujeres gestantes y a personas con enfermedades crónicas diagnosticadas.

De igual forma, los países deben fortalecer estrategias complementarias de atención como la telemedicina y la reactivación de los programas de asistenciales ambulatorios, de tal modo que los pacientes puedan recibir la atención en sus propios domicilios.

Para poder cumplir con ese redireccionamiento en el modelo de prestación de servicios, la OPS recomienda a los países del área que “contraten y capaciten a más personal para que todos los trabajadores de la salud dispongan de herramientas y los recursos necesarios para prestar atenciones seguras”. Además, de manera precisa y enfática afirmó que los trabajadores de la salud tenían derecho a ser “justamente compensados por sus extraordinarios esfuerzos”, colocando Etienne como ejemplo el caso de Chile que aprobó hace poco un aumento de salario para los prestadores de servicios de salud pues han resultado fundamentales en la atención de la pandemia.

Así las cosas, la directora de la OPS reconoció que, si bien los países están enfrentando decisiones difíciles en lo económico y están redefiniendo las prioridades de la inversión pública, no se puede contemplar siquiera recortar recursos para la salud por dicha situación fiscal que atraviesan los países por la pandemia. La funcionaria por eso manifestó que en los países del área se debía priorizar la inversión en el primer nivel de atención como medida inteligente para contrarrestar de manera más eficiente y equitativa las tendencias negativas observadas en la salud pública de la región, en vez de esperar que aparezcan nuevas crisis sanitarias como la vivida desde hace año y medio por la pandemia. Hoy más que nunca la prevención y el diagnóstico oportuno de las enfermedades son muy importantes y por eso para quien dirige esta agencia, el refrán al respecto resulta ser más vigente que nunca: “una onza de prevención vale más que una libra de cura”.

El mensaje es claro: servicios de salud esenciales como la vacunación de rutina contra enfermedades transmisibles, la atención de embarazadas y de pacientes con patologías crónicas, no son servicios opcionales y por tanto los países no pueden darse el lujo de interrumpirlos como ha ocurrido durante la pandemia. De lo contrario, de seguir las tendencias observadas por la OPS e informadas a la región por su directora, los países de América Latina y el Caribe se arriesgan a padecer “a una avalancha de problemas de salud” y sus múltiples consecuencias.

O dicho de otra forma, en vez de tener que enfrentar y atender una catástrofe de ese tipo, debiendo además mitigar los daños propios y colaterales que se derivan de dicha catástrofe, mucho mejor es evitar que ocurra…

Ulahy Beltrán López, Médico Cirujano, Especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Especialista en Seguridad Social Latinoamericana. Ha sido: Vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Consejero Nacional, Departamental (Atlántico) y Distrital (Barranquilla), de Seguridad Social en Salud, miembro de juntas directivas de IPS privadas y de empresas sociales del estado, asesor en salud de la Contraloría General de la República, gerente del Hospital Universitario CARI ESE. Actualmente: docente universitario, columnista en medios impresos y virtuales, consultor y asesor en servicios en salud, editor de NOTAS DE ACTUALIDAD EN EL SECTOR SALUD. Todas las columnas del autor encuéntrelas en https://ulahybeltranlopez.blogspot.com o solicítelas al contacto: [email protected]

Foto tomada de: PAHO

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·