• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Rohinyas la minoría mayoritaria más perseguida en el mundo

9 diciembre, 2019 By Pepa Úbeda Leave a Comment

PDF
Imprimir
Con la llegada de un gobierno «democrático» a Myanmar el conflicto entre rohiñás y rajines se incrementó. Todavía gobernaba la Junta Militar cuando llegué al enclave que comparten ambas etnias desde Naipyidó, capital administrativa de Myanmar, tras nueve horas en motocicleta por caminos impracticables.

Los rohiñás llevan en el país varios siglos y su población actual duplica la islandesa. Se asientan en un territorio abundante en codiciadas materias primas, sobre todo por los occidentales. ¿Será el motivo por el que son tan perseguidos? ¿O quizás sea porque se agudizaron las hostilidades cuando la Junta Militar empezó a liberalizar los precios para favorecer a sus buenos vecinos chinos?

Su historia, como en tantas otras colonias, tiene mucho que ver con los colonizadores que les tocaron en suerte. En su caso fueron los británicos quienes invitaron a esta etnia musulmana de Bengala a instalarse en Myanmar porque eran mano de obra agrícola a precio de esclavo; es decir, casi gratis. Asimismo, los eficaces funcionarios de Su Graciosa Majestad —tal como hicieron también en Palestina e India— alimentaron las rivalidades religiosas no solo con la etnia budista rajine, sino también con unas cuantas más para someterlos mejor, si bien el islamismo de los rohiñás no es tan radical como el árabe. Al despedirse —aparentemente— de la colonia dejaron conectado el «reloj-bomba» que les permitió seguir controlando las valiosas riquezas del país.

Los pocos centenares de rohiñás que hace unos siglos empezaron a asentarse en Arakan llegan en la actualidad al millón. Sin embargo, ante unos enfrentamientos que los colonizadores habían alimentado, la Junta Militar decidió aplicarle al territorio la denominación de la etnia rajine, con lo que se ganó la oposición de las restantes minorías. El gobierno actual, aunque siempre criticó a la Junta Militar, no ha enmendado su muy peligrosa insensatez.

La minoría rohiñá es de las más perseguidas desde 1982, momento en que empezó a desposeérseles de la ciudadanía con la excusa de que existían en su seno grupos radicales extremistas que habían atacado a los rajine mediante acciones terroristas. La desposesión significó que  fuesen tratados como inmigrantes ilegales y, en consecuencia, con restricciones para moverse libremente; además de la pérdida de los derechos humanos más elementales.

El gobierno de la «dama» —Aung San Suu Kyi— ha sido más expeditivo —si utilizamos un lenguaje «políticamente correcto»—  con sus minorías que la vecina China, la cual ha sabido orientarlas hacia sus intereses, y ha conseguido que los rohinyás sea la minoría mayoritaria más perseguida del mundo. Los que permanecen en el país viven ahora mismo en campos de concentración y se les impide tener hijos.

En 2015, con Aung San Suu Kyi y los suyos en el poder, miles de rohiñás empezaron a subirse a las barcazas y se lanzaron al mar de Andamán, ya que creían que serían aceptados por Tailandia e Indonesia. No obstante, no han podido desembarcar en dichos países, como tampoco en las costas de los muy «civilizados» australianos y neozelandeses. De todos modos, no podemos obviar que, al mirar hacia el pasado, cuando la violencia entre rajines y rohiñás empezó a agravarse, tanto la policía y el ejército birmanos como el resto del mundo mirábamos silbando hacia otro lado. De hecho, desde la expatriación forzosa de rohiñás, ni gobiernos orientales u occidentales hemos movido un dedo mientras los veíamos morir a centenares en el mar de Andamán.

En cuanto a nuestra conocida protagonista, Aung San Suu Kyi —  que sufrió arresto domiciliario en su mansión y que denunció al mundo la represión ejercida sobre los birmanos— guardó silencio al principio y ataca ahora a las minorías. En el párrafo más largo por ella pronunciado al respecto —«Es necesario resolver los conflictos raciales en Rajine»— no menciona la palabra «rohiñás»  y se limita a repetir como un disco rayado la frase «hay que hacer cumplir la ley».

¿Por qué no ha hecho uso de su posición moral privilegiada como Premio Nobel de la Paz para denunciar la represión que ejerce su gobierno sobre las etnias no birmanas del país? ¿Por qué no utiliza su inmenso poder para detener persecución tan encarnizada? Al no cambiar una ley injusta, ¿no está traicionando los principios que tanto defendió a favor suyo y de los suyos? Sus silencios y estribillos son tan vergonzantes como los nuestros y nos permiten corroborar una vez más que un Premio Nobel de la Paz no es tan ejemplar como se supone que debería ser. Parafraseando al gran autor, «el apartheid, esté donde esté, nos deja una mancha más en la cara de eso que llamamos humanidad» y los rohiñás nos recuerdan «lo que no queremos recordar y que, sin embargo, nos constituye».

Desde que estuve en 2012, la situación de los rohiñás ha empeorado. Ya entonces se pidió ayuda al mundo para ellos, tanto de su país de origen hace tantos siglos como nuestra. Ciertamente, Bangladesh debería asumir su parte de responsabilidad, puesto que son descendientes de antiguos bengalíes, pero también nosotros: deberíamos admitir que la democracia auténtica es un derecho inalienable de mayorías y minorías. Dentro de Myanmar y fuera.

_______________________________________________________________________________

Pepa Úbeda

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·