• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Regreso al pasado o comienzo de una nueva era?

18 junio, 2018 By Ruben Sanchez David 1 Comment

PDF
Imprimir
El mapa político de Colombia asumió el domingo 17 de junio una nueva configuración que refleja la extrema inequidad y polarización social que caracteriza al país. Por encima de un profuso número de organizaciones políticas y de coaliciones endebles se configuran dos campos ideológicamente opuestos: un centro inclinado a la derecha y una periferia cercana a la izquierda; una Colombia relativamente integrada y otra Colombia olvidada y marginada. Un conglomerado conservador y apegado a las tradiciones y otro conglomerado con ideas y anhelos reformistas, abierto al cambio. Un país marcado no tanto por el regreso del uribismo al poder sino por la consolidación de una opción de izquierda que el presidente electo no podrá ignorar.

En su primer mensaje a la nación colombiana después de la victoria Duque prometió trabajar para superar la división entre los colombianos y delineó los ejes prioritarios de lo que será su gobierno, afianzando su compromiso contra la corrupción, principal objetivo de Petro, y haciendo énfasis en la justicia, la seguridad y la paz. Enorme desafío en un país fracturado por los acuerdos del presidente Santos con las FARC que despierta la inquietud por saber hasta dónde el nuevo gobierno aceptará lo heredado y respetará lo acordado. En su mensaje a la nación, Duque reiteró que no haría trizas el acuerdo con las FARC, pero en su campaña precisó que no es partidario de que los líderes guerrilleros sean elegidos a corporaciones públicas sin pasar antes por la justicia.

En esta disyuntiva un límite es Uribe, mentor del presidente electo y máximo dirigente del Centro Democrático, y otro límite el volumen de votos de la oposición que, si bien quedó a doce puntos del ganador, cuadruplicó los votos obtenidos por la izquierda en la anterior elección presidencial.

Por el momento, Duque le ha ganado al gobierno el pulso en el debate sobre la Jurisdicción Especial de Paz pues ha logrado que en el Senado se paralice la discusión sobre las reglas de procedimiento de la JEP mientras la Corte Constitucional no se pronuncie sobre la exequibilidad de la ley estatutaria de la misma JEP, obligando a que el presidente convoque al Congreso a sesiones extras por el tiempo que sea necesario hasta que los congresistas legislen a favor de lo que él mismo considera es la columna vertebral de lo que se pactó con la guerrilla. La paz depende así mismo, entre otros factores, de que las FARC no regresen a la lucha armada. En la tensión que se vive un primer test será la actitud que adopte Duque con Jesús Santrich sobre quien pesa un pedido de extradición de los Estados Unidos que lo acusan de haber estado involucrado en una entrega de diez toneladas de cocaína al cartel de Sinaloa en fecha posterior a la firma de la paz. Otra incógnita está dada por el alcance que dará Duque a la justicia transicional para los crímenes de lesa humanidad.

Además de reducir la polarización de la sociedad colombiana, contener la violencia que todavía azota algunas regiones y concretar los acuerdos de paz, otro reto impostergable que debe afrontar el presidente electo es el de mejorar la economía. En este campo en el que también hubo confrontación con Petro, la fórmula de Duque es adelantar una reforma tributaria que reduzca la carga impositiva a las empresas, disminuir el gasto estatal, emprender una lucha frontal contra la evasión e incluir más personas en la base tributaria.

Con su proyecto de gobierno y el modelo neoliberal que lo sustenta, Duque entra a hacer parte del grupo de derecha de mandatarios latinoamericanos y a hacer parte del juego internacional con la Argentina de Macri y el Chile de Piñera. Fortalecerá la alianza con los Estados Unidos de Trump y radicalizará la discordia con la Venezuela de Maduro. Duque, quien el año pasado presentó junto a un centenar de congresistas colombianos y chilenos una denuncia contra el gobierno chavista ante la Corte Penal Internacional, se propone convocar a los principales líderes regionales para redoblar la presión sobre el régimen de Maduro, asumiendo un papel crucial respecto del país vecino.

Indudablemente, el triunfo de Duque es también el de Uribe, su mentor y figura política más destacada de los últimos lustros en Colombia, pero el nuevo presidente no podrá ignorar la voz de más de ocho millones de ciudadanos que apostaron por Petro quien asumirá en el Congreso el novedoso cargo de jefe de la oposición. Según el Estatuto de la Oposición que empezará a regir a partir del próximo 20 de julio, la oposición es un derecho fundamental autónomo que goza de especial protección del Estado, con la finalidad de proponer alternativas políticas, criticar, fiscalizar y ejercer el control a la gestión del gobierno. De este modo, la oposición tendrá un protagonismo que antes no tenía.

Otro factor a tener en cuenta son las elecciones locales y regionales que tendrán lugar en 2019 y permitirán terminar de dibujar el mapa político. En estas elecciones no se endosan votos y entran en juego las fuerzas de los caciques regionales en sus respectivos departamentos. En ellas el enfrentamiento estará marcado por el ambiente creado por la votación presidencial y las nuevas fuerzas que han surgido, representadas por Petro y Fajardo, así como estará presente también un nuevo actor, a saber, la Fuerza Alternativa Revolucionaria de Colombia (FARC) que hará su gran apuesta para conquistar los votos de las zonas donde tuvo influencia.

La elección de Duque ha sido presentada como el triunfo de una nueva generación, pero un estilo de gobierno nuevo no está dado por la edad. Si ello es así o no, se sabrá cuando se conozca la formación de su gabinete y los nombres de los que ocupen los principales cargos administrativos.

Rubén Sánchez David

Profesor Universidad del Rosario

foto tomada de https://www.mdzol.com

 

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur, RS El sur posible

Comments

  1. ramiro hernandez r says

    8 agosto, 2020 at 3:18 pm

    Hay verraquera con estilo directo para que todo el mundo entienda y salga de ese analfabetismo político del que grupos que ostentan poder dinerario, de control y gobierno tanto legal como ilegal, se apoderan para falsear la conciencia de la gente que ha ido perdiendo emoción o ya la perdió civica de una patria de bienestar para el futuro.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·