• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Reduciendo la regresividad del IVA

5 noviembre, 2018 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
La propuesta de reforma tributaria del gobierno Duque tiene dos características básicas: reducción del impuesto a las empresas y generalización del IVA, cubriendo los bienes de la canasta básica. El resultado final es una reforma regresiva.

Tal y como se desprende del informe de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública[1], en Colombia el gasto público tiene que crecer con eficiencia. Las comparaciones con los otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) muestran que los impuestos y los gastos en Colombia son relativamente bajos. La presión fiscal en el país (impuestos/PIB) es 16%. En América Latina el promedio es de 24%, en la Ocde es de 38%, y en algunos países del norte de Europa es de 55%. Estas estadísticas son contundentes y, con razón, la Comisión de Gasto concluye que para lograr la modernización del país es indispensable aumentar el gasto. Y para evitar que el saldo de la deuda continúe creciendo, es necesario subir los impuestos.

Durante su campaña Duque prometió que le reduciría los impuestos a las empresas, porque se supone que la tributación obstaculiza la competitividad. Entre el 2019 y el 2022 el impuesto a la renta de las personas jurídicas se irá reduciendo del 33% al 30%.

La causalidad entre menores impuestos y mayor competitividad no es tan clara como se presenta en el lenguaje corriente. Esta secuencia causal no se ha demostrado. Entre otras razones porque la competitividad de las empresas depende de numerosos factores de tipo micro y macro. Con el paso del tiempo, y a fuerza de repetirlo, se ha aceptado la relación causal entre mayores impuestos y menor competitividad. Mientras que Duque sea presidente, este principio axiomático no va a cambiar. Además, el gobierno también ha sido claro en que no inclinará el peso de la tributación hacia los hogares ricos. El gobierno ha propuesto tarifas del impuesto al patrimonio que son muy bajas. Si la persona gana entre $3 mil y $5 mil millones mes la tarifa apenas sería de 0,75%. Y si gana más de 5$ mil es 1,5%.

A partir de los postulados mencionados, y dado que el gasto no puede bajar, el gobierno ha optado por el fortalecimiento de los ingresos a través del IVA. La gran mayoría de recursos se obtendría por este camino. Hacienda  estima que por esta vía se recaudarán 11 billones de pesos, de los 14 que se requieren para ir cerrando la brecha fiscal.

El IVA es regresivo porque golpea más duro a los hogares pobres que a los ricos. En los ejercicios empíricos que se han realizado en Colombia[2], se ha mostrado que el IVA empeora la distribución del ingreso. Consciente de esta dificultad, el gobierno ha propuesto que en el 2019 se comience a devolverle a las familias más pobres $2,6 billones al año. Este monto equivale a $51.300 pesos al mes por familia. Los recursos beneficiarían a 4,3 millones de hogares. Esta transferencia no alcanza a modificar la naturaleza regresiva del IVA, sino que apenas disminuye su regresividad.

El gobierno no esperaba que la oposición de la ciudadanía a la ampliación del IVA fuera a ser tan grande. Además, el Centro Democrático ya ha manifestado su malestar. Duque y Carrasquilla están en una encrucijada difícil porque sin el aumento del IVA, se quedan sin margen de acción. Tendrían que optar por no rebajarle el impuesto a las empresas, o por buscar otras alternativas de financiación. Pero el panorama es oscuro. No se ven salidas. Se equivocó Carrasquilla al centrar toda la atención en el IVA y no explorar otros caminos de financiación.

De todas maneras, es claro que la reforma tributaria no mejorará la distribución del ingreso y de la riqueza. Peor aún, va a agudizar la concentración y la desigualdad.

Jorge Iván González

_______________________________________________________________________________

[1] COMISION DEL GASTO Y LA INVERSION PUBLICA., 2017. Informe Final de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública, Comisión del Gasto y la Inversión Pública, Ministerio de Hacienda, Fedesarrollo, Bogotá.

[2] Ver, por ejemplo, GALLEGO Juan., GONZALEZ Jorge., SEPULVEDA Carlos., 2017. Evolución del Balance Financiero de los Hogares Bogotanos, Universidad del Rosario, SDP, Bogotá.

Foto tomada: El Heraldo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·