• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Reacciones ante los Gestores de Paz derivados de estructuras paramilitares

18 noviembre, 2024 By Luis Bernardo Díaz Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Gobierno emitió la Resolución 453 por medio de la cual se nombra como gestores de paz a 17 exparamilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), con el fin de que contribuyan “con su conocimiento y experiencia al desarrollo de actividades de construcción de paz y garantías de no repetición, estructuración de procesos de paz y estrategias de acercamientos con actores armados ilegales”.

La resolución indica que la designación como gestores de paz será de seis meses y que sus actividades serán desarrolladas en las condiciones excepcionales, temporales y territoriales que sean definidas en el plan de gestión que se suscriba en cada caso con el Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño.

La medida cobija a Salvatore Mancuso Gómez; Carlos Mario Jiménez Naranjo, más conocido como ‘Macaco’; Diego Fernando Murillo Bejarano, ‘Don Berna’; Hebert Veloza García,  ‘H.H’; Rodrigo Tovar Pupo, ‘Jorge 40’; Rodrigo Pérez Alzate, ‘Julián Bolívar’; Fredy Rendón Herrera, ‘El Alemán’; Edwar Cobos Téllez, ‘Diego Vecino’; Héctor Germán Buitrago Parada, ‘Martín Llanos’; Ramón Isaza; Arnubio Triana Mahecha, ‘Botalón’; Héctor José Buitrago Rodríguez, ‘El Patrón’; Ramiro Vanoy Murillo, ‘Cuco Vanoy’;  Hernán Giraldo Serna, ‘el señor de la Sierra’; Luis Eduardo Cifuentes Galindo, ‘el Águila’;  Manuel de Jesús Pirabán, ‘Pirata’;  Juan Francisco Prada Márquez, ‘Juancho Prada’, y  José Baldomero Linares Moreno, ‘Guillermo Torres’.

El Gobierno fue enfático en señalar que el reconocimiento como gestores de paz de las personas señaladas, no modifica su situación jurídica ni las medidas de aseguramiento vigentes o su régimen de libertad y tampoco conlleva a beneficios judiciales.

Es natural que en los procesos de paz se produzcan hechos que generen suspicacias o asombros, fruto de las acciones que los antiguos combatientes realizaron. La Ley de Justicia y Paz impulsada por Uribe Vélez tuvo muchas falencias, así como la política de extradición y silenciamiento de los exparas, en clara afectación al derecho de las víctimas a conocer la verdad. Por ello, es muy importante escuchar a Salvatore Mancuso expresando la forma en que realizaron con las AUC numerosos crímenes de lesa humanidad, con la aquiescencia y coparticipación de sectores que como Chiquita Brands entran a ser vinculados a los delitos.

Reconozco que no resulta fácil que un “Taladro” o un Jorge 40 sean considerados como gestores de paz, después de las atrocidades conocidas (y las que falta por conocerse), hasta el punto de que ya hay demandas frente al Decreto. Pero también es cierto que con anterioridad Gobiernos como el de Uribe había nombrado a alias Karina de las FARC, Francisco Galán y Felipe Torres (ELN) como gestores de paz.

Por ello, en ese difícil equilibrio que ofrece la justicia transicional, se reconoce que es mejor escuchar estas versiones de quienes desean incorporarse y limpiar su conciencia con sus declaraciones, para que el ventilador se mueva y salpique a los responsables de semejantes crímenes que han estado ocultos, beneficiándose de la impunidad.

Las versiones entregadas por militares incursos en los mal llamados falsos positivos, así como el Informe final de la Comisión de la Verdad y los trabajos de la JEP, ofrecen importantes pistas de lo que ha sido la arremetida de grupos de alto impacto criminal, no necesariamente delincuentes políticos, en muchos casos vinculados al narcotráfico, como el denominado Clan del Golfo o las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

En consecuencia, hay que estar muy alertas del trabajo de los gestores de la mano del Comisionado Patiño para verificar si efectivamente las estructuras criminales de alto impacto se debilitan y podemos retomar la senda del crecimiento y el progreso. La decisión está blindada jurídicamente, pues obedece al desarrollo del programa de paz total del presidente Petro.

Luis Bernardo Díaz, Decano Facultad de Derecho UPTC

Foto tomada de: Fundación Paz y Reconciliación

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·