• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Qué se juega en las próximas elecciones al Parlamento Europeo

3 junio, 2024 By Mauricio Trujillo Leave a Comment

PDF
Imprimir
El próximo domingo 9 de junio, cerca de 370 millones de votantes de 27 países miembros de la Unión Europea (UE), elegirán por sufragio universal directo 705 eurodiputados del Parlamento Europeo, por cinco años. El número de parlamentarios y de escaños por país se establece en función de la población de los Estados miembros, siendo la votación transnacional más grande del mundo.

Las primeras elecciones al Parlamento Europeo se llevaron a cabo en 1979. Desde entonces la UE ha visto aumentar la complejidad y extensión de problemáticas a tratar, así como el número de sus Estados miembros. El último país en unirse fue Croacia en 2013, pero vale la pena mencionar que en 2004 se dio la mayor ampliación, cuando 10 países, en su mayoría de la antigua órbita soviética, ingresaron al mismo tiempo. En cambio, el Reino Unido la abandonó en 2020 tras el proceso conocido como Brexit.

El Parlamento Europeo aprueba, modifica o rechaza los proyectos de ley que le son presentados por el Consejo de la Unión Europea, conocido como Consejo de Ministros de la Unión Europea, en áreas comunes al conjunto de los países miembros en campos como política económica y fiscal, salud y bienestar, política exterior y de seguridad, inmigración y asilo, cambio climático y medio ambiente, derechos humanos y democracia, economía digital y tecnología, entre otros.

La mayoría de las sesiones del Parlamento Europeo tienen lugar en Estrasburgo y las reuniones de las comisiones parlamentarias y de las bancadas o grupos de partidos políticos afines, en Bruselas. Otras instituciones fundamentales de la arquitectura de integración de la UE, como el Consejo Europeo, compuesto por los jefes de estado o de gobierno, que define las orientaciones y prioridades políticas generales de la UE, y la Comisión Europea, que actúa como el brazo ejecutivo de la UE, también tienen allí sus sedes. La Secretaría General funciona en Luxemburgo.

En general, los procedimientos de la UE han evolucionado para permitir la toma de decisiones por mayoría simple o mayoría cualificada (al menos el 55% de los Estados miembros, que representen al menos el 65% de la población total de la UE) en los diversos ámbitos, pero hay asuntos clave como la adhesión de nuevos países, algunas políticas fiscales, la política exterior y de seguridad, y los tratados internacionales como UE, que requieren la unanimidad de los Estados miembros.

La UE ha conseguido establecer, entre otros logros, un mercado único y una moneda común, así como la libre circulación de las personas y la cooperación entre sus países miembros, siendo hoy en día una de las grandes potencias mundiales. Se vio afectada fuertemente por la pandemia del Covid y sufre del choque energético derivado de la invasión de Ucrania por Rusia, al tiempo que sus grandes competidores, Estados Unidos y China, han conseguido un crecimiento económico mucho más rápido. Según la Oficina Europea de Estadísticas, una cuarta parte de sus habitantes vive en la pobreza y la población vulnerable ha crecido significativamente. De una manera general, las cifras muestran un panorama de degradación de la calidad de vida en casi todos los países de la UE.

En este contexto, la elección de los diputados al Parlamento Europeo está atravesada por la preocupación, el debate y la polarización alrededor de temas cruciales que impactan a la Unión Europea en su conjunto como son el desempleo en la juventud, la inundación de mercancías provenientes de China, la importación extensa de productos agrícolas desde países terceros, la inmigración, la guerra en Ucrania, el genocidio en Gaza, la deslocalización de las industrias hacia países por fuera de la UE y la pérdida de ventajas sociales ya adquiridas, entre otros.

Según las últimas encuestas de opinión pública, reflejadas en el siguiente cuadro publicado por Euronews el pasado 3 de junio, la votación será el resultado de la temperatura política en los 27 países de la UE: por primera vez los partidos de extrema derecha alcanzarían la mayoría relativa en la composición del próximo Parlamento Europeo. A su vez, resaltan el estancamiento del apoyo a los partidos centristas en muchas regiones del continente y cierto avance de los social-demócratas.

Mauricio Trujillo Uribe

Foto tomada de: EPP Group

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·