• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Puntos de Abastecimiento Solidario/PAS en las garras de Findeter

22 septiembre, 2025 By Horacio Duque Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” acoge en varios de sus artículos los temas de Hambre cero y seguridad alimentaria como una prioridad de la gestión del gobierno popular del presidente Gustavo Petro. Una herramienta central de toda esta estrategia es la construcción y puesta en servicio de los Puntos de Abastecimiento Solidario PAS, que se confiaron a la Financiera de Desarrollo Territorial Findeter, entidad bastante oscura, secuestrada por las redes del clientelismo y la politiquería corrupta que despoja miles de millones de pesos del presupuesto público que van a parar a los bolsillos de los clanes y las castas dominantes en el ámbito regional, en este caso de manera preponderante las de Barranquilla, Sincelejo y Montería.

El Plan Nacional de Desarrollo acoge este ámbito de la política pública en los siguientes términos:

Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo para la Superación de la Malnutrición: Sistema que busca identificar, focalizar, seguir y monitorear la situación de malnutrición en gestantes, niñas, niños y adolescentes, y sus familias (Artículo 172 y Artículo 215).

Transferencia en Especie Hambre Cero: El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) entregará recursos en especie para garantizar el derecho humano a la alimentación de la población en situación de pobreza y pobreza extrema (Artículo 53 y Artículo 216).

Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación: Este sistema busca garantizar el derecho a la alimentación adecuada y saludable, y se enfoca en la disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos (Artículo 216).

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional: Esta comisión está conformada por funcionarios del gobierno y busca coordinar acciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el país (Artículo 17).

Áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación: Se priorizan áreas dentro de la frontera agrícola para proteger el derecho a la alimentación y promover la soberanía alimentaria (Artículo 76).

Compra directa de productos agropecuarios: En situaciones de emergencia y desastres, las entidades estatales podrán comprar directamente productos agropecuarios a pequeños productores agrícolas y campesinos afectados (Artículo 215).

Fomento a la inclusión productiva: Se busca fomentar la inclusión productiva de personas con discapacidad y promover la economía campesina, familiar y comunitaria (Artículo 76 y Artículo 131).

Estas disposiciones se orientan a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, garantizando el acceso a alimentos adecuados y saludables para toda la población, especialmente en situación de pobreza y vulnerabilidad.

En cabeza del Departamento para la Prosperidad Social está el encargo de implementar estas políticas. En ese sentido se priorizó la construcción de 150 Puntos de Abastecimiento Solidario; para lo cual se firmó un Convenio Interadministrativo entre la dirección de Prosperidad Social y la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), un banco de segundo piso que pertenece al Estado.

Convenio que se ha visto afectado por su poca transparencia por el manejo que se le ha dado tanto por Prosperidad Social como por Findeter, que está bajo el control de mafias politiqueras de Barranquilla, Sincelejo y Bogotá.

Son 150 Puntos de Abastecimiento Solidario cuya construcción se proyectó en un tiempo relativamente corto para poder atender las necesidades alimentarias de comunidades muy pobres y facilitar las cadenas de comercialización de los pequeños y medianos campesinos.

La Silla Vacía adelantó un estudio muy pormenorizado, con el apoyo de profesionales de carrera de Findeter, sobre la ejecución de este Convenio, el fracaso parece estar cantado. Ahora los 15 contratistas, escogidos a dedo, están pidiendo que se incremente el presupuesto de cada PAS, en principio calculado en 3 mil millones de pesos, hasta 8 mil millones de pesos. Una propuesta absurda que refleja los niveles de corrupción que se están dando con este programa.

Recojo acá el trabajo de la SV (el más completo hasta el momento) en la perspectiva de la conformación de la Veeduría ciudadana y de la organización de la Auditoria Forense (Decreto 1600 del 2024) para proteger este programa del gobierno del presidente Petro.

Dice así el análisis de la SV:

“Pese a que, en el papel, los PAS deberían estar cerca de inaugurarse, el Bolívar 3D y la asistente virtual del DPS son los únicos que han visitado uno.

“Esta investigación de La Silla Vacía revela que todos estos proyectos fueron mal planeados, quedaron en manos de pocos contratistas que ahora dicen que costarán más y serán vigilados por empresas con vínculos políticos.

“El DPS le pagó 20 mil millones de pesos a la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, una entidad que presta plata a entidades públicas y terceriza la contratación pública, para que administrara los contratos con el propósito de “optimizar plazos”. Pero de las 150 obras prometidas, 146 están en 0, y las 4 que arrancaron lo hicieron hace sólo dos semanas, pese a que en la mayoría de los casos deberían estar culminando construcción o por la mitad.

“En cambio, la contratación que delegó Bolívar al Findeter sí sirvió para que los contratos se adjudicaran con reglas más laxas y oscuras.

“Los lánguidos avances muestran que las promesas sobre la velocidad de los proyectos (como lo quería el presidente Petro) no obedecieron a la realidad de las obras. Pero sí beneficiaron la lista de logros de los que podía presumir Gustavo Bolívar para salir al ruedo electoral como precandidato presidencial. Hasta ahora, Bolívar es el único que ha ganado con el programa contra el hambre.

Soacha, primera piedra y… nada más

“Gustavo Bolívar no solo tuvo versión 3D en la promoción de los PAS. Un día antes del lanzamiento de un video oficial estuvo en Soacha, donde se construirá el proyecto piloto, para poner la primera piedra del proyecto.

“En realidad, era la segunda piedra. En junio de 2024, 8 meses antes, el presidente Petro y la vicepresidente Francia Márquez fueron a Soacha para hacer lo mismo. La maqueta del tour virtual también apareció.

“Estos Puntos de Abastecimiento Solidario son una lucha contra el hambre (…) este proyecto que hoy comienza es fundamental: 150 puestos que deben ser 1.000, como nos propusimos, en las zonas de mayor pobreza y hambre”, dijo el presidente Petro en su discurso frente a decenas de personas que coreaban su nombre.

“En ambos eventos, Bolívar posó para las fotos protocolarias, pero el de febrero fue especial. El entonces director del DPS y ahora precandidato presidencial, usó casco de ingeniero de obra y operó torpemente una retroexcavadora con la que dio la “primera palada de tierra”.  Ese era el símbolo de que este sí sería el inicio de la construcción de la revolucionaria plaza de mercado.

“No es por sacar pecho, pero sí vamos a sacar pecho. 150 obras de esta magnitud logradas en menos de 10 meses que llevamos en Prosperidad es un hito de verdad histórico en lo que es amar este país, quererlo, hacer las cosas rápido porque sabemos que la gente necesita estas obras urgente”, aseguró en su discurso Bolívar, quien para entonces estaba a semanas de anunciar su precandidatura presidencial. “A partir de hoy se inician las obras (…) así que nos vemos dentro de 8 meses”.

“Han pasado 8 meses. La Silla Vacía visitó el lugar donde se construirá el proyecto y encontró que no hay ni siquiera el rastro de las dos piedras que pusieron Petro y Bolívar.

“La piedra ya se la robaron. Ya no hay piedra, que fue la que puso Bolívar”, dice Francisco Arcila, un habitante de Soacha que estuvo en el evento donde Bolívar operó la retroexcavadora.

“El lote está vacío, enmalezado y solo tiene una valla que delata que la licencia de construcción sigue en trámite y que se solicitó casi dos meses después de la visita de Bolívar. En papeles, la obra del PAS Soacha debería tener un avance de obra del 66 por ciento. Va en 0 por ciento.

“El lote donde se construirá el PAS Soacha sigue vacío. La Silla visitó el lote por primera vez en junio, volvió en julio, y el 6 de agosto (fecha de la imagen) para verificar la obra, pero jamás hubo rastro de algún avance en la construcción.

“El PAS de Soacha y otros 149 proyectos de ese programa fueron encargados a Findeter. El DPS le pasó los 520 mil millones de pesos a esa entidad para que se encargara de la ejecución de las obras. Esa cifra es casi lo mismo que todo el presupuesto de los subsidios del programa Jóvenes en Paz del DPS en 2024, y es casi 3 veces la plata de todo ese año para víctimas de desplazamiento.

“La triangulación fue justificada en que se podía “optimizar plazos” y garantizar “austeridad”. Ninguna de las dos ocurrió.

“Los proyectos fueron planeados para que los contratistas tuvieran dos meses para realizar los trámites previos al inicio de la obra (estudios de suelo, tramitar las licencias de construcción y hacer el detalle de los diseños), y cinco meses para la construcción del PAS (seis meses para el caso de Soacha).

“Según el reporte más reciente publicado por el DPS, la ejecución de la etapa previa del PAS Soacha va en 98 por ciento, pero los informes detallados muestran que todavía faltan los permisos y licencias.  De hecho, ni siquiera el valor del proyecto está claro.

“De acuerdo al informe oficial, “el presupuesto entregado por el contratista duplica el valor inicialmente estimado”, y ahora están evaluando “modificar la estructura de cubierta” y “optimizar materiales y especificaciones técnicas para reducir los costos”.

“Bolívar negó haber anunciado la construcción del PAS de Soacha como resultado de un cálculo político. Pero, para cuando fue a poner la primera piedra (por segunda vez) ya marcaba las encuestas de tercero, detrás de Vicky Dávila y Sergio Fajardo. Bolívar fue denunciado en la Procuraduría por usar el aparato de propaganda del DPS para promocionar su figura.

“Mira, lo que pasa es que si tú haces bien tu trabajo, pues la gente te premia. Y la gente sabe que yo hice un trabajo impecable allá en el tema de corrupción, en el tema de ejecución, y entonces de repente eso sí pudo haber ayudado a que las encuestas marcaran más o a que yo tuviera más visibilidad, pero no tiene nada que ver con un cálculo ahí. Eso ya es hilar muy fino”, aseguró Bolívar.

“La foto del PAS de Soacha no es la única. La misma historia se repite en casi todos los otros PAS del principal programa de la lucha contra el hambre del gobierno Petro y liderado por Bolívar.

“Los otros 149 PAS: 4 recién iniciados, el resto están igual o peor que el de Soacha

“El mismo día que estuvo en Soacha, Gustavo Bolívar anunció que también iniciaba la construcción de otros nueve PAS en Norte de Santander, Magdalena, Atlántico y Córdoba.

“La realidad es que solo dos en Córdoba (Montelíbano y Valencia) arrancaron la obra hace unos días. En papeles, esas obras que anunció Gustavo Bolívar, ya deberían estar a punto de concluir.

“De los 140 PAS restantes, solo en 2 iniciaron obras (Puerto Libertador y Tierralta en Córdoba) las últimas semanas de julio. En los demás, la foto es la misma que la de Soacha.

“El común denominador en todas las demoras está en los trámites previos. El argumento de Findeter para darle solo dos meses a los trámites previos fue que la construcción de los PAS sería un modelo tipo, es decir, que todos serían exactamente iguales.

“Pero uno de los grandes problemas de los retrasos está precisamente en los diseños tipo. “Hicieron un diseño tipo para todo el país y las condiciones no son las mismas en un municipio con respecto al otro”, dijo Nicolás Cabarcas, dirigente de Sintrasocial y quien trabaja en la dirección de infraestructura del DPS. Para el sindicato del DPS, eso muestra que el diseño tipo con el que Bolívar formuló el proyecto no tenía sustento técnico.

“Lo del diseño tipo es porque el presidente dice: ‘Quiero eso este año’. O sea, este 2025. Él, incluso, le da la orden al ministro de Educación en los consejos de ministros que haga cosas como las que hicimos nosotros. Dice: ‘Es que toca hacer diseños tipo, no vamos a esperar’. Hay que hacer diseños tipo para salir con cosas muy rápidas y que funcionen”, dijo Bolívar a La Silla Vacía.

“En septiembre de 2024, en un video publicado por el DPS, Bolívar dijo que la idea de que los PAS podían hacerse en tan poco tiempo fue de él y estuvo inspirado en lo rápido que son las construcciones en Estados Unidos.

“Cuando yo les dije ‘necesito hacer 200 (PAS) en un año’ les dio risa. Y les dije: ‘no, pero lo vamos a hacer. Entonces empezamos a investigar y encontramos materiales, por un lado, por el otro y por el otro, y dijimos hay forma de hacer esto en 10 meses. Yo dije en 8 al comienzo, pero la parte contractual se lleva dos meses, pero realmente la construcción es de 8 meses”. Al final, el único con 8 meses de plazo fue Soacha y a los otros 149 les dieron 7 meses. Ninguno se logró completar en ese tiempo.

“Según Bolívar, después de tener el visto bueno del presidente Petro hizo la convocatoria y “en 15 días ya tenía 150 lotes en todo el país”. Sin embargo, muchos lotes no cumplían con los requerimientos.

“Trece municipios ya fueron descartados porque al final no cumplieron requisitos relacionados con los predios, pese a que el DPS, en cabeza de Bolívar, hizo la preselección con base en ese criterio. Además, hay 10 PAS en Caquetá que ni siquiera han sido contratados porque no hubo ofertas habilitadas en las dos licitaciones que lanzó el Findeter.

“Findeter reconoció, en respuesta a un derecho de petición de La Silla Vacía, que están haciendo cambios en el diseño tipo porque “no podría ser aplicado para todas las regiones (…) teniendo en cuenta las condiciones climáticas (viento) y condiciones de suelo”.

“Pero los problemas no solo son de diseño o trámites previos, también de presupuesto. Además del PAS Soacha, en otros 49 proyectos —es decir 1 de cada 3 PAS—, se está evaluando el valor, porque los contratistas dicen que cuestan más plata (8 mil millones de pesos cada PAS).

“Bolívar dijo a La Silla Vacía que hasta cuando estuvo en el DPS no aceptó que los presupuestos aumentaran.

“Hasta que salí (del DPS) no quise hacer ni una adición, porque cuando lanzamos la convocatoria los contratistas aceptaron los términos. (Los contratistas) estaban llegando a que costaran 8.000 millones y dije ‘no, no hay ni ninguna posibilidad, entonces echamos para atrás el negocio’. Así que al final aceptaron y hasta donde yo salí, el contrato no se ha modificado y no se va a modificar”.

“Para mantener los precios, según los reportes de supervisión publicados por el DPS, se están evaluando cambios dentro de las especificaciones técnicas de las obras.

“Como todas las obras están fuera de los plazos, ya la promesa de Bolívar sobre el tiempo récord de la construcción cayó en saco roto.

“En todo caso, Bolívar le dijo a La Silla Vacía que sería una hazaña si Findeter entrega solo la mitad de las obras este año. “Findeter prometió entre 80 y 100 este año, o sea, este año habría 80 obras que se contrataron en octubre (2024) terminadas y entregadas. Dios mío, ¿qué más piden?”

“Aun cuando los 20 mil millones que le pagaron a Findeter por administrar las obras no han servido para agilizarlas o ahorrar plata, sí funcionaron para que el medio billón que cuestan los PAS se contratara con reglas menos exigentes.

“Findeter no se rige por la ley de contratación pública que tiene reglas exigentes para garantizar la competencia. Esa entidad tiene su propio manual de contratación y puede ajustar plazos y requisitos como le parezca.

“El uso de Findeter para tercerizar contratos no es nueva ni exclusiva del DPS en este gobierno, pero cada vez es más común. En 2023, 22 entidades del gobierno le pagaron a Findeter por administrar programas públicos por 1,9 billones de pesos, y en 2024,18 entidades del gobierno le pagaron a Findeter para ejecutar 1,4 billones de pesos. Además de los PAS, Findeter tiene en sus manos la ejecución de obras viales, de infraestructura educativa, de tecnologías, de vivienda, entre otras.

“Muchas veces lo hablamos con el presidente: que esto no se nos vaya a convertir en el nuevo Fonade (Fondo Nacional de Desarrollo). Pues porque toda la plata la mandan allá. Sale de los ministerios y parece que está ejecutado, pero en la realidad es muy poca la ejecución”, aseguró el exalto funcionario.

Fonade es la entidad que se convirtió en el vehículo de la mermelada que entregó el gobierno Santos a varios congresistas. Por ese escándalo fueron condenados los excongresistas Bernardo “el Ñoño” Elías y Musa Besaile.

“Bolívar le dijo a La Silla Vacía que la idea de contratar los PAS con Findeter no fue de Petro, sino de él y que obedeció a que Findeter era la que cobraba la tasa de administración más barata, y no tenía antecedentes de siniestros (obras no concluidas).

“Otras entidades cobraban el 10, 13 por ciento. Además, yo logré que los rendimientos financieros de la plata de los PAS, que se giró a Findeter en diciembre y enero, fueran para el DPS y no para Findeter”, señaló Bolívar.

“Para contratar la construcción de los 150 PAS, Findeter solo hizo 16 licitaciones. Agrupó 149 obras en 15 contratos, y el de Soacha, por ser el piloto, lo contrató por aparte.

“La organización de las convocatorias por grupos respondió a un análisis técnico fundamentado en las características geográficas del país, las prioridades de desarrollo regional y los principios de eficiencia administrativa”, respondió Findeter.” Se lograron ahorros significativos cercanos a los 7.200 millones de pesos”

“Sin embargo, hay antecedentes en Colombia que muestran que agrupar obras no ha sido una práctica exitosa porque impide la participación de la ingeniería local y hace más costosa la operación porque la administración en 10 lugares diferentes es más cara”, asegura Rodrigo Fernández, experto en contratación que ha hecho parte de la Sociedad Colombiana de Ingeniería.

“Además de empaquetar los contratos, Findeter, escudada en su propio manual de contratación, dio tiempos muy cortos para que se presentaran propuestas que debían incluir detalles de la construcción de decenas de PAS. La Silla Vacía encontró que en 14 de las 16 licitaciones de obra, empresas interesadas en participar se quejaron por eso. En la mitad de los contratos, el tiempo final fue de 7 días hábiles o menos. Incluso, en el grupo de Cauca —incluía 17 PAS— solo dieron 5 días hábiles.

“Findeter respondió que en total tuvo 75 propuestas en todas las licitaciones y que “esta amplia participación desvirtúa cualquier cuestionamiento relacionado con una supuesta baja pluralidad de oferentes o con la insuficiencia del tiempo para cumplir con los requisitos”. Pero la realidad es que, de las 75 propuestas, 48 fueron rechazadas porque no cumplían requisitos. Es decir, 6 de cada 10 propuestas ni siquiera compitieron.

“Al final, 8 grupos (tienen 88 PAS), terminaron con un solo oferente habilitado, es decir, no hubo competencia en la mitad de las licitaciones. Y la licitación para contratar el grupo de Caquetá (que tiene 10 PAS) fue declarada desierta dos veces, porque ningún oferente cumplió con los requisitos.

“Los tiempos, el cupo de crédito y el empaquetamiento se convirtieron en una barrera de participación absolutamente injustificada”, agregó Fernández. “Hicimos las observaciones cuando aún era posible mejorar el modelo, pero no fueron tenidas en cuenta”.

La concentración de contratistas, con sabor Caribe

“Desde julio de 2023, Findeter es dirigido por Juan Carlos Muñiz, un administrador de empresas del Atlántico que ha hecho su carrera al lado de políticos del Caribe. Como contó La Silla Vacía, llegó a ese cargo como cuota de un grupo de congresistas liberales que se hacen llamar las “Sin Piedad” y que son afines al gobierno de Petro. Ellas han constituido un bloque definitivo para las reformas petristas en la Cámara de Representantes que han sido aprobadas por liberales en contra de las directivas de César Gaviria.

“En la práctica, el modelo de Findeter, al que Bolívar envió los recursos del DPS, permitió que la contratación se concentrara.

Tres empresas relacionadas entre sí —Técnicas Unidas Infraestructura, OHM Inversiones y OYC Obras y Consultoría— ejecutan 5 grupos, que equivalen a 3 de cada 10 PAS financiados por el gobierno Petro.

“La Silla Vacía encontró que en trámites de Cámara de Comercio de Técnicas Unidas Infraestructura y OYC Obras y Consultoría, figura el correo de notificación de OHM Inversiones, muestra de que tienen coordinación administrativa.

Rafael Camacho, representante legal de OHM Inversiones, le dijo a La Silla Vacía que “algunas empresas con las que mantenemos acuerdos de colaboración estrictamente operativa nos solicitan apoyo para adelantar dichas gestiones”. Desde OYC dijeron que se trataba de una profesional que “ha utilizado un único correo institucional para diligencias de diferentes clientes”.

“Además, la revisora fiscal de OHM Inversiones (2024) y representante legal (2025), ha sido representante legal (2022) de Técnicas Unidas Infraestructura, y otro representante legal de Técnicas Unidas Infraestructura radicó los trámites para el reciente cambio de nombre de OYC.

“Técnicas Unidas Infraestructura, OYC y OHM Inversiones negaron que existiera control empresarial, vínculos societarios y de integración comercial entre ellas.

“Con OHM en particular, hemos integrado consorcios (..) Dichas colaboraciones no implican la existencia de un grupo empresarial, consorcio o relación subordinada jurídica”, dijeron en una carta firmada por la gerencia de Técnicas Unidas Infraestructura. “Este tipo de relaciones son habituales en la industria”, respondió OYC.

“Las tres empresas también aseguraron que la coincidencia en el personal no los vinculaba.

“Es legítimo (que empresas) compartan de forma ocasional asesores o profesionales técnicos, jurídicos o financieros siempre que conserven su independencia operativa y patrimonial”, señaló Rafael Camacho de OHM Inversiones.

“Además de esas coincidencias, Técnicas Unidas y OHM tienen vínculos directos con los contratistas Miguel y David Castillo Baute.  Dos personas vinculadas a OHM, dos vinculadas con Técnicas Unidas Infraestructura, y una que trabaja para ambas han trabajado con las empresas de los hermanos Miguel y David Castillo Baute, megacontratistas del Caribe.

“Los hermanos Castillo Baute están salpicados en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, UNGRD, de este gobierno. El Metropolitano y El Espectador denunciaron mallas empresariales en las que aparecen los Castillo Baute en millonarios contratos entregados por Olmedo López, exfuncionario del gobierno Petro en juicio por estos hechos. También han tenido varias relaciones societarias con los hermanos Nule y Emilio Tapia, ambos condenados por corrupción.

“Desde Técnicas Unidas Infraestructura negaron cualquier tipo de vínculo con los hermanos Castillo Baute y desde OHM Inversiones dijeron que no tienen relaciones “ni de subordinación o de control” con las empresas de los hermanos.

“Para ganarse los contratos, Técnicas Unidas y OHM Inversiones hicieron sociedad con Construcciones Barsa, una empresa de Bogotá que fue la que aportó la experiencia en construcción de plazas de mercado en los consorcios. Barsa es la firma con más concentración de contratos de los PAS: participa en 4 grupos y en el de Soacha. En total, está detrás de la ejecución de 37 obras repartidas en 14 departamentos.

“Los dueños de Construcciones Barsa han hecho negocios con empresas ligadas a Emilio Tapia. A través de otra empresa llamada Labco SAS (constituida por Barsa en 2016), en 2018 se asociaron con Intec de la Costa para la construcción de colegios en el Huila. Intec es una de las protagonistas del escándalo de corrupción de Centros Poblados en el gobierno de Iván Duque. La Nación reportó que la Contraloría abrió un proceso fiscal por esa obra, que actualmente es un elefante blanco.

“Tanto Barsa como sus socios en los PAS, Técnicas Unidas Infraestructura y OHM negaron tener algún vínculo con Emilio Tapia.

“No hemos tenido ninguna relación ni comercial, ni personal ni empresarial con la persona que nombran en su pregunta”, dijo Andrés Santos representante legal de Barsa, aunque sea socia fundadora de Labco que sí fue socia de Intec.

“Otras tres firmas contratistas también llevan al Caribe. Los PAS de Sucre, Córdoba, Magdalena y Atlántico quedaron en manos de consorcios conformados por empresas de Francisco González Nule, y Héctor Rozo Nader. Ambos fueron megacotratistas de la Alcaldía de Barranquilla, durante el segundo mandato de Alex Char y el periodo de Jaime Pumarejo. Muñiz, el director de Findeter, fue secretario de Hacienda en la Alcaldía de Pumarejo.

“Además, el socio de Rozo Nader en Córdoba, Magdalena y el Atlántico es Héctor Eduardo Ríos Fuentes, sancionado en 2013 por hacer acuerdos irregulares para arreglar licitaciones.

“Y con las interventorías pasó lo mismo que con las obras. Findeter concentró la vigilancia de las 150 obras en solo dos consorcios, integrados por cinco empresas. Ambos contratos se adjudicaron con un solo proponente habilitado, una empresa repite en dos consorcios y cuatro empresas tienen vínculos con clanes políticos del Caribe.

“Hay relaciones con las casas políticas del condenado Álvaro ‘el Gordo’ García de Sucre, los exgobernadores del Magdalena Rosa Cotes Vives y Luis ‘el Mello’ Cotes, investigados por corrupción; y los Amín de Córdoba.

“Nosotros no tenemos nada que ver con los que contrata o subcontrata Findeter. Sin embargo, cuando escuchamos algunos ruidos mandamos una carta a la Contraloría y a la Fiscalía, donde alertamos de esas voces”, dijo Bolívar sobre la contratación.

“Sobre el balance de su programa bandera, Bolívar dice que “van a ser un modelo de negocio y de estructuración en el futuro. Si algún día soy presidente voy a usarlo en todos los estamentos que pueda”.

Juzguen ustedes señores lectores sobre este fracaso que esta cantado. Que respondan los señores de Findeter, que le respondan a las comunidades sumidas en la pobreza y el hambre.

Dejo acá el enlace a la investigación adelantada por la SV.  https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/expectativa-vs-realidad-la-improvisacion-del-programa-contra-el-hambre-de-gustavo-bolivar/

Horacio Duque Giraldo

Foto tomada de: EBM Metrology

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Si Europa no abandona su religión de libre comercio, corre el riesgo de un desastre social e industria

6 octubre, 2025 By Thomas Piketty Leave a Comment

Argentina: la motosierra se rompe

6 octubre, 2025 By Michael Roberts Leave a Comment

Dos años de exterminio que permiten a Israel perpetuar su presencia en Gaza y cambiar el orden de Oriente Medio

6 octubre, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Habrá Consulta Popular del Pacto Histórico este 26 de octubre
  • La agudización del déficit fiscal
  • Conversaciones Gobierno y Clan del Golfo. Reflexiones iniciales
  • CAJAR vs. Colombia: La Sentencia de la Corte IDH que Estableció el Derecho a Defender Derechos
  • EL ESCÁNDALO SILENCIOSO: Cómo el Sistema de Salud Colombiano Facturó 2.3 Billones de Pesos a Personas Muertas

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·