• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Por una política internacional independiente

2 diciembre, 2024 By Carlos Jimenez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Esta propuesta parte del hecho de que Colombia carece de una política internacional plenamente independiente y soberana y que solo la obtendrá si convierte en un objetivo estratégico de los partidos y los movimientos democráticos y progresistas. Es también un hecho que muchos de ellos tienen un meritorio historial de protestas por las consecuencias puntuales de la excesiva sujeción de nuestra política internacional a la de una potencia extranjera. Creo sin embargo que, debido tanto a la existencia de un gobierno de progreso como el del presidente Gustavo Petro, como debido a la actual la coyuntura política mundial, ha llegado la hora de pasar de las meras denuncias y protestas a la formulación de un programa concreto que guíe la acción de demócratas y progresistas en busca de tan crucial objetivo. Pese a quien le pese, opóngase quien se oponga, estamos experimentando la conflictiva e inevitable transición de un mundo unipolar a un mundo multipolar, por lo que Colombia esta urgida de adoptar una política internacional que le permita ser uno de los protagonistas de esta extraordinaria transición. No puede permitirse el lujo de que la misma se consume sin haber cumplido en ella ningún papel. No sobra citar aquí al general Perón: “la verdadera política es siempre una política internacional”.

Principios y objetivos.

  1. La política internacional de Colombia debe guiarse por el principio de respeto a la independencia y la soberanía de todas las naciones y por su corolario inevitable: la no injerencia en los asuntos internos de otros países.
  2. Dicha política tiene igualmente que responder a su compromiso con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de derechos humanos y la condena explícita y tajante del genocidio, crimen de lesa humanidad.
  3. El corolario de ambos compromisos es la condena y oposición a las mal llamadas “sanciones”, definidas con toda precisión por la ONU como “medidas coercitivas unilaterales”. Así como lo es el compromiso de apoyar una reforma de la estructura de este parlamento mundial que responda a los cambios en las relaciones de fuerza a escala planetaria.
  4. Otro principio al que debe responder la política internacional colombiana es el de la oposición a la guerra como medio de resolver los conflictos y la defensa de la solución negociada y pacífica de los mismos. Colombia debe, en consecuencia, declarar su neutralidad en la guerra que actualmente libran en Ucrania la Federación rusa con la OTAN y la Unión Europea y apoyar en cambio iniciativas como la presentada por China y Brasil, que buscan una solución negociada y mutuamente satisfactoria para todas las partes involucradas en un conflicto, que amenaza convertirse en una guerra nuclear, capaz de extinguir la vida en el planeta. Por lo tanto, Colombia debe salir de la OTAN, una agresiva alianza militar de la que hoy forma parte en la calidad de “socio” estratégico, signifique esto lo que signifique.
  5. En el campo de los objetivos destaca en primer lugar el compromiso de nuestra política internacional con la integración y la unidad de todos los países de América. Y su participación activa en los alianzas y asociaciones existentes en busca tanto de su fortalecimiento como de su coordinación con sus pares en el continente. Es la manera de responder a la tendencia internacional, dominante en las últimas décadas, a la formación de bloques regionales supranacionales, que pretenden de este modo estar mejor preparados para defender sus legítimos intereses. La balcanización nos sume en la impotencia.
  6. En el marco del compromiso con la unidad latinoamericana, Colombia debe darse como uno de los objetivos prioritarios de su diplomacia el establecimiento de relaciones de pacíficas y de buena vecindad con nuestros vecinos: Ecuador, Brasil, Panamá, Perú y Venezuela. Así como y la búsqueda de acuerdos y compromisos de cooperación en los planos económico, político y cultural.
  7. Debe, además, invitar a Brasil, México y Venezuela a la apertura de un foro de discusión permanente en que se comparte información, se analicen y se fijen posiciones conjuntas sobre temas que para los tres países resultan cruciales: la deuda externa, la reforma del orden financiero internacional, el fenómeno de las migraciones, la sedicente “guerra contra las drogas”, el cambio climático y transición energética y la promoción constante de la unidad latinoamericana y del Caribe.

Carlos Jiménez

Foto tomada de: Radio Nacional de Colombia

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·