• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Pobreza y ayudas sociales

3 mayo, 2021 By Jorge Ivan González 1 Comment

PDF
Imprimir
1. El panorama nacional

2. La heterogeneidad entre ciudades

3. El campo siguió tan mal como venía

4. La situación es grave

 

A la frágil estructura de la economía colombiana se le agregaron los males derivados de la pandemia, como el desempleo y la disminución del ingreso. Y ello se refleja en un aumento de la pobreza.

 

1. El panorama nacional

El Dane acaba de publicar las cifras de la pobreza monetaria correspondientes al 2020. Como se esperaba, la incidencia de la pobreza aumentó de manera significativa. A nivel nacional, entre 2019 y 2020, pasó de 35,7% (columna 1) a 46,1% (columna 2), así que cerca de la mitad de la población es pobre. El aumento fue de 10,4 p.p. (columna 7).

Las columnas 3 y 4 muestran el impacto que tienen las ayudas (ordinarias y extraordinarias) en la reducción de la pobreza. Las ordinarias son Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor. Las extraordinarias son variadas, y se intensificaron durante la pandemia. Algunas de ellas son: compensaciones del IVA, Ingreso Solidario, Bogotá Solidaria, etc.

A nivel nacional, en el 2020, el conjunto de ayudas redujo la pobreza de 46,1% (columna 2) a 42,5% (columna 4). Esta disminución equivale a 3,6 p.p. (columna 6). Sin duda, los programas sociales aliviaron un poco la pobreza. Pero no son suficientes.

Durante el año de pandemia se mejoró bastante la logística de la focalización y se avanzó en la consolidación de los registros administrativos. Este proceso tiene que continuar, de tal manera que se logre una mayor compatibilidad entre las encuestas y los registros administrativos.

Entre 2019 y 2020, con ayudas, el ingreso promedio mes del hogar pasó de $705 mil a $632 mil, una caída del 10,4%. No hay ninguna duda sobre el deterioro de la capacidad de pago.

Después de incluir las ayudas, el número de personas pobres pasó de 17,4 millones a 21 millones, así que nuevos pobres son 3,6 millones. Este cambio tan fuerte no tiene precedentes.

2. La heterogeneidad entre ciudades

Los cambios en la incidencia de la pobreza entre 2019 y 2020 fueron muy heterogéneos. Antes de ayudas, el mayor deterioro se observa en Barranquilla, donde la incidencia aumentó 17,8 p.p. (columna 7). Le sigue Bucaramanga con 16,1 p.p. Esta variación llama la atención porque Bucaramanga se había caracterizado por ser una ciudad con muy buenos indicadores sociales, y allí los niveles de pobreza eran los más bajos del país. También es notorio el aumento de la pobreza en Bogotá, 14,2 p.p. Entre las ciudades, la menor caída de la pobreza se presentó en Medellín con 9,9 p.p.

El cuadro es muy interesante y es una invitación a reflexionar de manera sistemática por las razones que pueden explicar las diferencias entre las ciudades. Y habría que indagar por los impactos del ciclo económico, de la pandemia, y de los programas impulsados por cada administración.

3.  El campo siguió tan mal como venía

En la zona rural (centros poblados y rural disperso) la pobreza aumentó 2.5 p.p. antes de las ayudas (columna 7), pero con ayudas disminuyó 4,6 p.p. (columna 8), así que las ayudas sociales tuvieron un impacto relevante. Y, finalmente, se constata que la incidencia de la pobreza rural (42,9%, columna 4), es muy similar a la del conjunto del país (42,5%) y a la de las cabeceras (42,4%). Esta convergencia, por lo bajo, entre las áreas rural y urbana no se había presentado.

4.  La situación es grave

La situación es grave. Antes de ayudas, casi la mitad de la población del país sería pobre. Para modificar el actual estado de cosas se requiere ir más allá de la política social. No basta con las ayudas. Se pone, entonces, al orden del día la reactivación y el estímulo al empleo, y para ello es fundamental el liderazgo del Estado. La financiación requiere que el Banco de la República deje atrás su excesiva ortodoxia, de tal forma que la política monetaria contribuya a la recuperación de la actividad económica.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Periódico desdeabajo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Brunhy Brown Llanos says

    7 mayo, 2021 at 1:26 am

    La Reactivación Económica, no podrá darse en COLOMBIA, explica 🌸 Consolidado Conciencia Colectiva-3c🌸, mientras: 1.- los Rendimientos Económicos, salgan del país en Valijas Diplomáticas a los PARAÍSOS FISCALES, 2.- El Impuesto al Capital Deje de COBRARSE al Poseedor del Bien, para trasladarse al CONSUMIDOR. 3.- Existan Exensiones a los Estratos y Salarios Altos, pero se les recargue a los 4, 3, 2, 1, 0, -0, -1, -2
    3.- SALARIOS DE HAMBRE para el trabajador, además en condiciones de esclavitud.labiral. 4.- Con Salarios de POBREZA EXTREMA, un Ciudadano no puede destinar rubro alguno para generar empresas familiares o Pymes, Generadoras de crecimiento económico.. 5- FUNCIONARIOS PÚBLICOS, del EJECUTIVO Y LEGISLATIVO, con salarios Estratosfericos, a quienes, además del ERARIO público, hemos de ASUMIRLES gastos suntuarios y sus caprichos.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·