• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Paz: gobierno y oposición

10 octubre, 2017 By Hector Alonso Moreno Leave a Comment

PDF
Imprimir
La democracia es una forma de gobierno que, entre otras características, se distingue por permitir la existencia del pluralismo y el reconocimiento de los disensos. Es propio entonces de un gobierno democrático la garantía a los derechos políticos de la oposición; garantizar su  derecho a disentir y  a expresar las opiniones;  y por supuesto,  a garantizar que puedan esos sectores políticos controvertir las diferentes políticas públicas del partido o de los movimientos políticos que ostentan el poder político como gobierno.

Ahora bien, pero lo que sí es contrario a un gobierno democrático y es a su vez contrario a la democracia,  es el hecho de que dentro del gobierno permanezcan en uso de funciones públicas personas o partidos políticos que no comparten las políticas públicas o el programa de gobierno que se está desarrollando.

Con lo anterior me refiero al tema de la implementación de los acuerdos de paz de La Habana; y particularmente, sobre el proceso de implementación de la ley estatutaria de la  Justicia Especial para la paz y de la reforma política que actualmente se tramita en el Congreso de la Republica. No es posible concebir que un partido de la Unidad Nacional en favor de la implementación de los acuerdos de paz como lo es Cambio Radical;  quienes además,   votaron unánimemente en el mes de marzo del año en curso el acto legislativo que incorpora los acuerdos de paz al ordenamiento constitucional colombiano;  entre ellos,  lo referente a la Justicia transicional,   hoy día se aparten  de la votación de la  ley estatutaria  de la justicia especial de paz  con el peregrino argumento de que hay aspectos que es necesario precisar sobre la implementación de esa justicia que hoy día no se comparten.

No comprendo los argumentos de última hora que exponen,  no solo los miembros de Cambio Radical,  sino también,  algunos parlamentarios del liberalismo y la U, como quiera que esos argumentos, nunca fueron puestos sobre el tapete en el mes de marzo, cuando votaron ellos mismos  mayoritariamente en bloque el apoyo a lo pactado en La Habana.

Sera acaso  que son  los afanes electorales o electoreros de German Vargas, de Vivian Morales y de sectores conservadores que otrora acompañaron al gobierno en la implementación de los acuerdos; y  quienes en las ultimas encuestas han visto descender sus intenciones de votos,  lo que los lleva ahora a distanciarse del gobierno?, o será más bien, un ligero  giro a la  extrema derecha  de Cambio Radical  y  de sectores liberales y de la U,  para acercasen electoralmente a una posible alianza política con el Uribista Centro Democrático y el Partido Conservador que lidera el inquisidor Alejandro Ordoñez;  a fin de poder  remontar la intención de voto en favor de la paz que hoy día lideran sectores de centro izquierda y democráticos encabezados por Fajardo, Robledo, Petro y Claudia López?.

El presidente Santos deberá saber que es solo al lado de las fuerzas democráticas y de centro izquierda donde se podrá jugar con certeza la continuidad de la implementación de la  paz;  de una paz que llego para quedarse, que tiene el respaldo mayoritario en la intención de voto en las recientes encuestas presidenciales. En tal sentido,  el presidente Santos deberá recomponer el gabinete pidiéndole la renuncia a los funcionarios de los partidos políticos que no son afines a sus  políticas  de gobierno y de Estado, y  particularmente,  a aquellos que no comparten, en este caso,  el propósito nacional de consolidar para las futuras generaciones de Colombianos una paz estable y duradera, y estimular con actitudes progresistas el voto desde el gobierno en la defensa de la gran obra  de la política nacional cual es buscar la paz y seguirla.

HÉCTOR ALONSO MORENO PARRA

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Acuerdo, Negociación

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·