• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Participación y plebiscito

3 octubre, 2016 By Carlos Alberto Lerma Carreño Leave a Comment

PDF
Imprimir
Cuando se publique este artículo quizás ya muchos análisis se hayan realizado de los resultados, los ganadores, los perdedores, en fin, sin embargo quiero intentar mirar los resultados primero desde las estadísticas y luego adelantar algunas reflexiones sobre por qué el resultado.

En primer lugar hay que decir que no existe antecedente cercano para poder comparar esta votación del plebiscito con una elección similar recientemente. Ya está muy posicionado que las elecciones presidenciales, se comportan distinto de las del congreso y de las locales, lo que podría aplicarse a la votación del plebiscito, en el sentido que no comporta los mismos intereses, y las fuerzas políticas se alinean de manera diferente que en elecciones locales, de congreso o presidenciales, sin embargo, quiero mostrar algunas estadísticas como referente e intentar llegar a algunas observaciones.

Para ello me centrare en mirar los resultados de la abstención en distintas elecciones que se dieron entre 2011 y 2015, en las cuales, se puede decir que existe una tendencia; donde las mayores cifras de abstención se dan en las votaciones legislativas, seguidas de las votaciones presidenciales, y menor abstención en las locales.

En estos años, la elección de gobernadores es la que menor abstención presentó, mientras las de mayor abstención fueron; las de cámara en 2014 y congreso en 2010. Comparadas estas cifras con las del plebiscito, este último llega al 62,57, siendo una de las cifras más altas de las últimas elecciones, superando en 6,14 puntos a la elección a la cámara de 2014 que tuvo la mayor abstención del periodo (56,43).

(Cuadros en versión completa)

Suponiendo que se pueden agrupar las diferentes elecciones entre regionales y nacionales, ello implica no hacer énfasis en sus particularidades, en las primeras tendríamos el conjunto de elecciones a gobernación, alcaldía, asambleas, concejos y JAL, como expresión de lo regional, y las elecciones a congreso y presidencia como expresión de lo nacional. Este ejercicio nos muestra un resultado en el que las elecciones regionales tienen menor abstención promedio que las nacionales.

Artículo completo logo-pdf

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·