• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Diplomado Medellín: Intervención

21 diciembre, 2016 By Jhonny Henao R Leave a Comment

PDF
Imprimir
Buena noche señoras y señores de la mesa principal, compañeros graduandos

En derecho entre tantos principios que lo sustentan  HAY UNO  que dice : “ no hay fecha que no llegue y  plazo que no se cumpla” hoy es esa fecha y este ahora es el plazo para colocar fin  a esta magnífica experiencia humana y académica, por ello: Deseo agradecer a la  coordinación de este diplomado por esta deferencia  al invitarme a leer estas palabras, agradecerle igualmente  por  permitirnos estar acá,   por  haber podido disfrutar de estos conocimientos durante estos cuatro meses, agradecerle a la secretaría de inclusión social   de la alcaldía de Medellín y específicamente a la subsecretaría de políticas públicas y de derechos humanos, de la misma manera agradecerle al INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, A LA UNIVERSIDAD AUTONÓMA LATINOAMERICANA, Una universidad que llevo en mi corazón, pues si bien es cierto soy egresado de la universidad de Antioquia de todos mis estudios, a la autónoma le debo su acogimiento como líder estudiantil y sindical en un momento determinado de mi vida  y como docente de cátedra en varias oportunidades, agradecerle también  a la UNIDAD NACIONAL Y REGIONAL DE VÍCITMAS, A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN EN CABEZA DEL DR LUIS GUILLERMO  PATIÑO Y EN ESTE CASO A SU DELEGADO EL DR JORGE, A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, A LOS MUY IDÓNEOS CONFERENCISTAS  Y MUY ESPECIALMENTE   a la CASA MUSEO DE LA MEMORIA por haberse convertido en nuestra aula  natural, a su directora y colaboradoras, a Comfama y demás entidades que hacen parte del área de currículo y académico, a sus integrantes, agradecer  la oportunidad de haber tenido de  cerca a  nuevas personas como compañeros del aprendizaje y refuerzo de los conocimientos adquiridos, sin esta oportunidad del diplomado no hubiese sido posible haberlos conocido así hubiese sido de lejitos, en fin la lista de agradecimientos podría  continuar, pero es mejor en forma general  decir gracias a todas las personas  que de  una u otra forma  nos permitieron llegar hasta acá.

Fueron muchos los aprendizajes adquiridos durante estos cuatro meses, aprendizajes significativos académicos, cognoscitivos,  mentales, espirituales, emocionales y socioemocionales , como todo sobre la historia del qué, porqué, con qué y para qué de los 80 años de conflicto en Colombia, de su interpretación para comprender  los procesos de paz que se han emprendido en nuestro país y de las acciones hacia el post conflicto, pero también aprendí y creo que aprendimos todos la necesidad de cambiar el chip, la necesidad de aprender a transformarnos y a transformar, aprendimos  de la enfermedad mental  en  una buena parte del pueblo colombiano, de su ignorancia casi generalizada recordando pues al maestro dr Albeiro Pulgarín, de su dificultad de convivencia en las relaciones interpersonales y por ende  de sus vacíos  y pobrezas espirituales, aprendizajes que  no deben quedar sólo en las palabras, que no deben caer en el desierto, sino que deben introyectarse en cada uno de nosotros para bien de nuestra amada patria, pero muy especialmente para quienes nos desenvolvemos en la  rama de la educación y  en las organizaciones de conocimiento, promoción y de defensa de los derechos humanos, todos estos conocimientos deben ser la luz,  el faro, la  materia prima y las herramientas necesarias e indispensables para efectivizar el papel preponderante, trascendente y superlativo  que tiene la educación y con ella la escuela y la academia en general  en el postconflicto, papel que tiene que estar cimentada en la promoción , crecimiento y desarrollo del ser humano, pasada  por el respeto de si y del otro, del dialogo, la sana convivencia, el conocimiento de la historia del conflicto en Colombia, de tantos años de guerra civil, sobre todo la no repetición, es una verdad de Perogrullo que los estudiantes y jóvenes en general viven y vivencian  en ambientes de violencia y solución de los conflictos por dicha vía, por ello  es urgente retomar    el papel  del acto humano de la educación que no es otro que  el papel formador y educador integral  de la persona humana en su dicotomía académica y socioemocional y es acá en esta segunda esfera  en donde mayormente se debe centrar ese papel de la escuela y de la academia , pues un  buen ambiente escolar y académico   socioemocional  es favorable para  todos los aprendizajes y si la escuela y la academia  forman en ese aspecto, tendremos una sociedad  socioemocionalmente favorable, para eso es  necesario entre otros formar en la autonomía, la autorregulación, la autoestima, la autorresponsabilidad etc , para lo cual será también necesario formar en valores democráticos como sinónimo de pertenencia por lo público y para ello la escuela y la academia deben ser un lugar donde se escuche al otro, donde se interesen por la vida y devenir socioemocional de los estudiantes, de padres de familia, de los acudientes ,  de docentes, de los  directivos y demás integrantes, es decir, una escuela y sus integrantes que sean sensibles ante si mismos  y con los demás y con conciencia social, para que lo colectivo sea el camino y no el individualismo ni mucho menos el egocentrismo el que continúe comandando el devenir histórico de la escuela , de la academia  y de la nación, en definitiva derrotar el individualismo, la indiferencia y propender por la pedagogía de la esperanza, y después de esto, exigir un estado sensato, justo, equitativo y armónico, ese es el reto de la educación y de la escuela  en el postconflicto que para la sensatez ya empezó hace rato, por lo anterior solicitamos que este diplomado sea servido a todos los docentes de la ciudad y llevado a todas las instituciones educativas para que sea impartido en los grados novenos, decimos y onces, esto por la trascendencia, importancia y pertinencia de todas sus temáticas…FELICIDADES PARA TODOS.

CORDIALMENTE:  JHONNY HENAO R….DOCENTE ABOGADO….ESTUDIANTE PARTICIPANTE
Medellín, Diciembre 12 del 2.016

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·