• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Pachito Santos y la crisis venezolana

17 septiembre, 2018 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir
“Todas las opciones deben ser consideradas en la crisis venezolana”, señaló Francisco Santos, embajador de Colombia en Washington. Dentro del paquete de medidas, el funcionario contempla, por supuesto, una intervención militar, que pondría al país en la mira de las fuerzas armadas venezolanas. De inmediato, el presidente Duque salió al paso a las declaraciones del ex vicepresidente de Uribe, y señaló, con el carácter tibio que lo caracteriza, que él “no tiene un espíritu belicista”.

Dadas las complejas circunstancias que se viven en la frontera colombo-venezolana y las tensas relaciones bilaterales con el gobierno de Nicolás Maduro Moros, la aclaración de Iván Duque deja dudas sobre la real política exterior de Colombia frente al caso venezolano. Hay tres hechos que no se pueden olvidar: el primero, lo que en su momento señaló Álvaro Uribe Vélez en  relación con la Venezuela de Chávez Frías: “me faltó tiempo para intervenir militarmente en Venezuela”[1]; el segundo, que Francisco Santos es cuota política y ficha ideológica del ex presidente Uribe en Washington; y el tercero, las presiones que recibe el presidente Duque del senador del Centro Democrático, que claramente le resta capacidad de maniobra.

Por lo anterior, el acto de habla de Francisco Santos hace parte de un proyecto político de los miembros de la derecha y la ultraderecha venezolana, con el apoyo de sus  homólogos en Colombia, para desestabilizar el régimen de Maduro y reestablecer la democracia liberal y, por esa vía,  recuperar las relaciones económicas bilaterales.

Además, lo dicho por el embajador de Colombia en Washington hace parte del proceso de debilitamiento del multilateralismo que implementó el entonces presidente Juan Manuel Santos, con el objetivo de buscar apoyo internacional al proceso de paz adelantado con las Farc-ep. Por el contrario, Iván Duque (2018-2022), siguiendo instrucciones del ex presidente Uribe y de una parte importante del Establecimiento, claramente busca reestablecer las históricas relaciones bilaterales con el país del Tío Sam, fuertemente ancladas a la lucha antinarcóticos y a la vigilancia del entorno suramericano, utilizando a Colombia como territorio para adelantar operaciones de inteligencia en contra de aquellos gobiernos de la región que viraron a la izquierda o que insisten en mantener prudente distancia con las políticas de los Estados Unidos frente a esta parte del hemisferio.

Por supuesto que lo expresado por “Pacho” Santos es de una enorme irresponsabilidad política, pero no constituye una salida en falso del funcionario. Por el contrario, lo dicho por el ladino funcionario debe entenderse como parte de la “nueva” política bilateral de Colombia con los Estados Unidos. Que “Pachito” sea reconocido por ser lenguaraz, y  actuar, en público y en privado, como un menor de edad, mimado y malcriado, no puede hacernos perder de vista de su talente belicoso y fascista que exhibió como vicepresidente de Uribe.

Adenda: no se trata de defender el régimen de Maduro. De lo que se trata es de preservar el principio de la autodeterminación de los pueblos. Corresponde a los militares y al “pueblo” venezolano, encontrar las salidas a su crisis institucional[2], política, social y económica.

__________________________________________________________________________________

Germán Ayala Osorio: comunicador social y politólogo

Foto obtenida de: El Espectador

[1] Véase: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/51423-uribe-reconoce-queria-intervenir-militarmenete-venezuela-colombia-presidente-chavez

[2] Véase:  http://viva.org.co/cajavirtual/svc0536/pdfs/Articulo109_536.pdf

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·