• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Monopolio e inflación

2 octubre, 2023 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir

Kalecki, uno de los keynesianos más notables, dice que los monopolios tienen el poder de fijar un precio que es superior a sus costos. Este “mark up” sobre costos les permite a las empresas obtener un nivel de ganancias superior al que podrían conseguir en condiciones de competencia perfecta.

Cuando hay competencia, ninguna empresa puede imponer los precios, así que éstos tienden a acercarse a los costos de producción. La empresa individual no está en capacidad de fijar el precio. La lucha que crea la competencia obliga a que los precios bajen, de tal manera que el excedente de las empresas no puede pasar de unos niveles “razonables”.

Este principio básico se rompe cuando se presenta el monopolio. En tales circunstancias una de las empresas impone sus condiciones, y sube el precio de manera arbitraria,

Como este comportamiento afecta de manera negativa a los consumidores, los gobiernos han promulgado leyes anti-monopolio. En la realidad, estas disposiciones no se han cumplido. Las grandes corporaciones se han burlado de las normas y, finalmente, imponen sus precios. El control de los gobiernos a las grandes corporaciones se ha hecho más difícil a medida que la internacionalización de las economías ha avanzado. Ahora los Estados nacionales son incapaces de seguir las actividades de las corporaciones que operan en varios países.

El fracaso de las normas anti-monopolio coloca a los gobiernos en una situación de debilidad frente al poder de las grandes corporaciones. Este diagnóstico no es nuevo. Ya ha sido objeto de debate y preocupación a nivel internacional.

El hecho novedoso, que ha sido puesto en evidencia por el Fondo Monetario Internacional (FMI), es la relación entre este poder monopólico de las corporaciones y la inflación. Si las grandes empresas imponen precios, halan la inflación hacia arriba. Y en tales circunstancias los instrumentos convencionales de la política monetaria son insuficientes para reducir la inflación. Esta situación no se había presentado. Entre otras razones, porque los excedentes de las corporaciones no eran tan altos, y porque no tenían una cobertura internacional tan significativa.

La versión convencional sobre los determinantes de la inflación tiene dos vertientes. Una, monetarista, considera que los mayores precios se explican porque se presentan incrementos de la cantidad de moneda superiores a los aumentos del producto real. La otra, más estructuralista, asocia la inflación a los costos laborales, y concluye que los mayores salarios son inflacionarios.

Desde el segundo enfoque se acusó a los sindicatos de ser los responsables de las presiones inflacionarias. Los trabajadores, siguiendo la lógica de Keynes, se defendía argumentando que los mayores salarios son buenos para el conjunto de la economía porque activan la demanda agregada.

Ahora la perspectiva ha cambiado de manera sustantiva. Con el nuevo diagnóstico del FMI, la inflación ya no se debe a los asalariados sino a los grandes empresarios.

De acuerdo con este enfoque, la misión de los bancos centrales tiene que cambiar de manera sustantiva. En lugar de continuar elevando las tasas de interés, deberían preguntarse por las medidas que se tienen que tomar para transformar un orden institucional que ha permitido la consolidación del poder monopólico de las grandes corporaciones.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Razón Pública

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·