• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Moderando el optimismo frente a la reducción de la pobreza

28 julio, 2025 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Dane acaba de publicar el estado de la pobreza monetaria en el 2024. En las estadísticas hace la distinción entre la línea de “pobreza monetaria” y la línea de “pobreza monetaria extrema”. La primer es de $460.198 mensuales por persona. Y la segunda es de $227.220, que es el valor de una canasta nutricional mínima. Si los ingresos mensuales están por debajo de estas líneas la persona está en condiciones de “pobreza monetaria” o de “pobreza monetaria extrema”.

Para que los miembros de un hogar de 4 personas no se clasifiquen como pobres, el ingreso mensual debe ser de $1.840.792 [=460.198×4]. Y para que s no estén en la categoría de pobres extremos deben obtener un ingreso de $908.880 [=227.220×4].

1.  La incidencia de la pobreza monetaria disminuyó

La gráfica muestra que la incidencia de ambas modalidades de pobreza bajo, ubicándose en 31,8% y 11,7%, respectivamente. La pobreza extrema está en un nivel superior al 10,4%, anterior a la pandemia.

Varios factores explican la reducción de la incidencia. i) El menor desempleo. ii) El aumento del ingreso promedio. iii) Las políticas sociales de los gobiernos nacional y local (municipal y departamental). Los diferentes programas sociales (Familias en Acción, Renta Ciudadana, Jóvenes en Acción…) redujeron la incidencia de la pobreza en ­‑2,8 puntos, así que en lugar 31,8% habría sido 34,1%. Y disminuyeron la pobreza extrema en ‑3,5 puntos. iv) Además de las políticas sociales, la pobreza responde a factores multicausales, como los cambios en la línea de pobreza, el crecimiento de la economía, la distribución del ingreso. Entre 2023 y 2024 el ingreso promedio mensual en el conjunto del país pasó de $1.054.223 a $1.169.770. Este mayor ingreso tuvo un impacto positivo en la disminución de la pobreza.

Sin duda, la menor incidencia de la pobreza es un resultado bueno, pero el optimismo debe ser moderado por las siguientes razones.

2.  Los logros son moderados

  1. Es inaceptable que el número absoluto de pobres continúe siendo tan alto. Hay 16,2 millones de personas en situación de pobreza. Y en pobreza extrema se encuentran 5,9 millones. En un país tan rico como Colombia estas cifras son preocupantes.
  2. Las diferencias entre ciudades son notorias. Mientras que en Manizales la incidencia de la pobreza fue de 16,7% en Quibdó fue de 59,6%. En pobreza extrema Manizales tuvo una incidencia de 3,1% y Quibdó de 29,7%. Las brechas que existen en el país son profundas. Estas asimetrías muestran que las ciudades tienen un margen de maniobra importante, y que las políticas nacionales son insuficientes. Las medidas que toman los gobiernos locales son fundamentales.
  3. Las políticas sociales, que han mejorado su capacidad de focalización, son insuficientes para reducir de manera significativa la pobreza. No basta con subsidios. Es indispensable que aumente la producción, el empleo y el salario.
  4. La distribución del ingreso continúa siendo muy desigual. Entre el 2023 y el 2024, el Gini bajó muy ligeramente, pasando de 0,533 a 0,530. En el mediano plazo ha aumentado, ya que en 2017 fue 0,493. La concentración del ingreso continúa siendo muy elevada y ello no contribuye a la lucha contra la pobreza.
  5. El distanciamiento entre las ciudades y el campo se ha acentuado. Las gráficas muestran la diferencia de la incidencia de la pobreza, entre las cabeceras y las poblaciones rurales. En el caso de la pobreza la brecha se redujo de niveles máximos de 24,6 puntos hasta 7,1, pero después de la pandemia la desigualdad se amplió y ahora está en 13,9 puntos. El comportamiento es similar en la pobreza extrema. En los últimos años la brecha se amplió de 7,6 puntos a 13,1.

3.  Conclusión

Primero, el país avanza muy lentamente en la lucha contra la pobreza. Segundo, las diferencias entre ciudades se mantienen, y la brecha entre las cabeceras y las poblaciones rurales no se está cerrando. Tercero, es necesario que haya más coordinación entre las políticas nacionales y las locales. Las políticas urbanas afectan de manera significativa la pobreza, y por esta razón los resultados son tan diferentes entre ciudades. Y, finalmente, la mejor lucha contra la pobreza es la mayor producción, la generación de empleo y el aumento de la capacidad de compra.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Radio Nacional de Colombia

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Cuando ya es tarde para la compasión

28 julio, 2025 By Itxaso Domínguez Leave a Comment

Los federales siguen cambiando su versión sobre los archivos de Epstein

28 julio, 2025 By Luke Goldstein & Freddy Brewster Leave a Comment

Gasolina en la comida

28 julio, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Condena a Uribe: nadie está por encima de la Ley
  • Moderando el optimismo frente a la reducción de la pobreza
  • Pobreza a la baja. Diferencias y brechas urbano-rurales
  • Género, justicia e injerencia política: un análisis de las reacciones frente al fallo contra Álvaro Uribe Vélez
  • Ley de justicia restaurativa, alternatividad y sometimiento de Grupos Armados Organizados GAO: ¿Hacia la consolidación de la paz?

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·