• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los reveses del presidente Trump

12 noviembre, 2018 By Hector Alonso Moreno Leave a Comment

PDF
Imprimir
Siete mil campesinos que marchan de una parte pobre a otra prospera y rica del mismo continente buscando realizar el llamado “sueño americano”, nos recuerdan aquella bíblica epopeya del éxodo de los hebreos de Egipto en busca de la tierra prometida. Esta marcha, de los más olvidados del centro del continente americano, se realiza en medio de una nueva disputa por el poder político en los Estados Unidos entre los demócratas y republicanos que tuvo en las recientes elecciones una nueva confrontación con el triunfo de los demócratas en la Cámara de Representantes y de los republicanos en el Senado de la República, respectivamente.

La recuperación del poder en la Cámara de Representantes por parte del Partido demócrata, demuestra, una vez más, que tienen las mayorías electorales en la democracia norteamericana cuando se trata del ejercicio del voto directo de los ciudadanos. Mayorías electorales que son interpretadas de manera diferente, y de manera particular, como voto indirecto, para designar y/o elegir al Presidente de los Estados Unidos a través de los llamados colegios electorales como sistema de representación electoral; método que se utiliza en EEUU para otorgarle a un candidato las mayorías indirectas en proporción al número de votos indirectos adquiridos en los colegios electorales y definir así el triunfo en dichas elecciones.

Basta recordar, que en las elecciones para presidente de la republica la candidata Hillary Clinton obtuvo un voto directo mayoritariamente superior, de un poco más de dos millones ochocientos mil sufragios, frente a los votos directos depositados para Donald Trump; pero Hillary Clinton perdió las elecciones presidenciales porque Trump obtuvo el mayor número de votos indirectos asignados mayoritariamente a los colegios electorales dependiendo del tamaño poblacional de los Estados.

Es preciso señalar, que estas tendencias opuestas de los ciudadanos votantes directos, que se expresó en las pasadas elecciones de mitad de periodo, y que permitió el triunfo de los republicanos mayoritariamente en el senado y de los demócratas en la Cámara de Representantes, nos indican una gran fractura política e ideológica en la sociedad norteamericana.

De un lado, están los ciudadanos libre pensadores, diversos y multiétnicos que viven en los grandes centros urbanos y en los suburbios; que son de clara estirpe democrática, que votan por mujeres indígenas americanas, por ciudadanos y ciudadanas de origen latino; entre ellas, tres colombianas, por refugiados, por candidatos de la comunidad Lgtbi, etc. De ahí, que los estadounidenses demócratas hayan escogido un Congreso con más mujeres y con más diversidad racial y religiosa que nunca.

Y de otro lado, existe un ciudadano republicano elector de la sociedad norteamericana tradicional de mayoría blanca, de espíritu conservadurista, rural, protestante y evangélico, que ve en la composición multicultural y multiétnica de la sociedad urbana norteamericana grandes amenazas para el sentimiento nacional norteamericano y su cultura, y que comparten los discursos xenofóbicos, racistas, sexistas, y de proteccionismo económico del presidente Trump. Ellos, son los que expresan la mayoría política electoral a favor de un Partido Republicano que ha sido cómplice y renuente a condenar y a manifestar públicamente el rechazo a algunos de los actos discriminatorios y segregacionistas antisemitas, y el apoyo claramente a grupos terroristas de extremistas que ha patrocinado el actual Presidente.

Con el triunfo de los demócratas en la Cámara se abre la puerta para bloquear algunas iniciativas legislativas regresivas del presidente Trump;  y los más importante, se abre una  posibilidad de iniciar investigaciones contra él sobre sus negocios, evasión de impuestos, e incluso acoso sexual a varias mujeres que ya lo han señalado; y claro está, un intento de “Impeachment”, proceso para destituirlo, situaciones que así los republicanos hayan logrado mantener el control en el Senado no le servirá para contrarrestar los efectos de estas nuevas mayorías.

De tal manera, que los resultados favorables de esta jornada electoral de la llamada ola azul, color con el que se identifica al partido de Barack Obama y Hillary Clinton, significan varios reveses para el presidente Trump al menos en temas que combate como el de las minorías raciales, las inmigraciones, y el homosexualismo. El Estado de Colorado eligió por primera vez en el país a un gobernador abiertamente gay, se trata de Jared Polis del Partido demócrata.

En materia económica el triunfo de los demócratas en la Cámara de Representantes podría implicar nuevos horizontes en el manejo de los asuntos económicos con el exterior, particularmente con China y Europa. En lo que se refiere a América Latina, es muy probable que soliciten renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a través de cartas paralelas. Esta misma situación ocurrió en 1993, cuando ya con el texto del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) firmado, la administración demócrata del presidente Bill Clinton negocio cartas paralelas en los sectores laborales y del medio ambiente.

El triunfo de los demócratas es también un gran espaldarazo a la salida pacífica al éxodo de los olvidados centroamericanos, y a la posibilidad cierta de no ser agredidos violentamente por la administración Trump; tal y como lo había anunciado el presidente en varias ocasiones. Y ello complicara, también, el controvertido sueño trumpista de levantar un muro con México para frenar la inmigración.

No hay que olvidar que los temas anteriores fueron parte de la reciente campaña electoral. Los republicanos utilizaron la caravana de migrantes pobres que esta próxima a llegar a la frontera del paso, para sembrar miedo en la ciudadanía norteamericana; consideran que la llegada masiva de migrantes complicara aún más los problemas laborales de ellos y del país, y en varias ocasiones, sindicaron al Partido Demócrata en cabeza de George Soros de estar de detrás de las marchas. El presidente Trump, no se ahorró expresiones durante la campaña electoral para tratar de criminales, terroristas islámicos y pandilleros a las personas pobres centroamericanas que están participando de este gran éxodo del siglo XXI.

Colombia no es ajena a los impactos del proceso electoral norteamericano. Temas como la política frente al narcotráfico, el proceso de paz, la defensa y protección de los derechos humanos, y la política económica en materia de tratados de libre comercio, aspiramos a que se vean afectadas de manera positiva con el avance reciente en la Cámara de Representantes por parte de los demócratas.

________________________________________________________________________________

Héctor Alonso Moreno Parra: Docente, Universidad del Valle

Foto obtenida de: El Diario de Hoy

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·