• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los retos del pensamiento crítico

18 mayo, 2017 By Emir Sader Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las grandes trasformaciones – en general de carácter regresivo – de las últimas décadas se han constituido en grandes desafíos para el pensamiento crítico. Verdades consideradas establecidas fueron desmentidas rotundamente, una de ellas la idea de que la historia tenía una tendencia evolutiva de tipos de sociedad, por lo cual después del capitalismo nos aguardarían el socialismo y el comunismo. Aunque no se orientara estrictamente por esa visión, había un sentimiento evolutivo de los procesos históricos. Un gran tema de los años 1970 era sobre el fin del capitalismo, considerado ineluctable, la discusión se centraba en cómo y cuándo ello se daría.

 

Otros temas, como el rol positivo del Estado, los rasgos retrógrados y conservadores de la derecha, la centralidad de la clase obrera, constituían un conjunto de referencias para el pensamiento social, que se han disuelto en el aire. La comprensión del nuevo período histórico se ha vuelto el más grande reto para el pensamiento de la izquierda. Incluso porque ese reto se planteaba bajo la influencia de un nuevo auge del liberalismo y de desprestigio del socialismo y de corrientes teóricas que siempre habían girado alrededor de ese tipo de sociedad.

 

La vida académica se ha vuelto más burocratizada, las modas de ruptura con la izquierda y adhesión a nuevos modelos ideológicos, el aislamiento de la fuerzas de izquierda y de sus corrientes de pensamiento,  fueron rasgos del nuevo período, globalmente caracterizado por tendencias conservadoras. El mismo pensamiento crítico no ha dejado de sufrir consecuencias de las grandes trasformaciones de las relaciones de poder en escala mundial.

 

En su seno corrientes han adherido a la idea de rechazo del Estado, en nombre de la “sociedad civil” o hasta a plantear que sería posible trasformar el mundo sin acceder al Estado, todos bajo influencia del liberalismo. Del otro lado del espectro ideológico, en el marco de pensamiento sectario, se consideraba que, como el neoliberalismo es el supra suma del capitalismo, solo se saldría de ese modelo hacia el socialismo.

 

Demostraba las dificultades del pensamiento social para comprender un cambio de período hacia uno de carácter regresivo, pero que se presentaba como innovador, rechazando al Estado, al socialismo, a la política, a las soluciones colectivas, a los movimientos sociales, a los partidos, a las mismas ideologías y a la izquierda, como conservadores, superados, agotados.

 

Un nuevo período histórico profundamente contradictorio, solo puede ser comprendido valiéndonos de la máxima de Lukacs: lo único que hay de ortodoxo en el marxismo es el método, esto es, la dialéctica. Porque ese nuevo período ha representado, a la vez, un inmenso retroceso, con el fin del socialismo y el desgaste de un conjunto de referencias progresistas, con el advenimiento de un mundo unipolar bajo hegemonía norteamericana. Pero, a la vez, esa hegemonía no trajo aparejada ni la reactivación de un ciclo de expansión económica del capitalismo, ni un período de paz mundial, bajo la acción del imperialismo norteamericano.

 

La globalización del modelo neoliberal ha significado el paso a un ciclo largo recesivo del capitalismo, que ya dura varias décadas y no tiene plazo para terminar. La multiplicación de focos de guerra es otro rasgo del nuevo período. Lo cual, a su vez, ha permitido el surgimiento de gobiernos antineoliberales en América Latina y de los Brics, en escala mundial, como contrapuntos a la hegemonía norteamericana y del modelo neoliberal.

 

La comprensión contradictoria de esos factores es indispensable para que el pensamiento crítico se ponga a la altura de los desafíos presentes, especialmente en América Latina, donde ese pensamiento necesita recuperar la capacidad de análisis creativa que tuvo en el pasado, para poder contribuir a la superación de los problemas que la lucha anti neoliberal plantea. No habrá superación del neoliberalismo sin una participación activa y creativa del pensamiento crítico, en estrecha relación con la práctica política de las fuerzas del campo popular, porque se trata de desafíos nuevos, en un período histórico nuevo, que requiere no repetir las formular esquemáticas del pasado, ni tampoco adherir a las formas superadas del liberalismo.

 

No por casualidad el pensamiento crítico latinoamericano tiene en Mariátegui uno de fundadores, porque fue uno de los que más ha renovado el pensamiento social del continente, echando raíces en nuestra propia historia.  Es hora de que pensamiento crítico latinoamericano agarre un nuevo vuelo, a partir de la comprensión de nuestra realidad específica y aprendiendo de los avances y los errores cometidos en este siglo.

 

Emir Sader: sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

 

Publicado en: http://www.alainet.org/es/articulo/185511

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Mexicanas y latinas, migrantes que sostienen la economía de Estados Unidos

29 abril, 2025 By Crismar Lujano Leave a Comment

Los gobiernos no son “startups”

29 abril, 2025 By Mariana Mazzucato Leave a Comment

La influencia de EE.UU. en América Latina está en declive

29 abril, 2025 By Steve Ellner Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Hacia una Recuperación Sostenible: Capacidades, Economía Popular y Desarrollo Comunitario
  • ¿Qué piensa Colombia? (II)
  • PETRO, La lucha por la hegemonía. Parte I. Singular coyuntura de crisis
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • La defensa hemisférica y el América First

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·