• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los logros en pobreza monetaria son inaceptables según Jorge Iván González

4 agosto, 2025 By Alberto Maldonado Copello Leave a Comment

PDF
Imprimir
Pero son mejores que las metas que él mismo fijó en el Plan Nacional de Desarrollo que coordinó como jefe del Departamento Nacional de Planeación.

Jorge Iván González escribe en Revista Sur sobre el reciente dato de pobreza monetaria divulgado por el DANE[1]. Muestra que en los últimos 4 años, de los cuales 3 coinciden con el gobierno del Pacto Histórico, tanto la pobreza monetaria como la pobreza extrema monetaria se redujeron significativamente; en el caso de la pobreza monetaria se llegó al valor más bajo históricamente: 31,8%. En pobreza monetaria extrema el dato fue 11,7%. En número de seres humanos estamos hablando de 16,2 millones de pobres (personas que no pueden pagar una canasta de bienes y servicios muy básica) y de cerca de 6 millones de personas que no pueden alimentarse bien.

¿A qué se deben estos resultados, según González? 1) al menor desempleo; 2) al aumento del ingreso promedio; 3) a las políticas sociales del gobierno nacional y de los gobiernos territoriales. Señala que los diferentes programas sociales redujeron la pobreza en 2,8 puntos y la pobreza extrema en 3,5 puntos. Menciona que el ingreso per cápita medio mensual para el conjunto del país pasó de $1.054.223 a $1.169.770; esto responde a cambios en la línea de pobreza, el crecimiento de la economía y la distribución del ingreso, pero no precisa específicamente la incidencia de cada uno de estos factores.

¿Qué balance general hace González? Afirma que el resultado es bueno, pero que el optimismo debe ser moderado, por varias razones.

  • “Es inaceptable que el número absoluto de pobres continúe siendo tan alto. Hay 16,2 millones de personas en situación de pobreza. Y en pobreza extrema se encuentran 5,9 millones. En un país tan rico como Colombia estas cifras son preocupantes.”
  • “Las diferencias entre ciudades son notorias. Mientras que en Manizales la incidencia de la pobreza fue de 16,7% en Quibdó fue de 59,6%”.
  • No basta con políticas sociales basadas en subsidios: “Es indispensable que aumente la producción, el empleo y el salario.”
  • La distribución del ingreso continúa siendo muy desigual. Entre 2023 y 2024 se redujo muy ligeramente, pero aumentó con relación a 2017: “la concentración del ingreso continúa siendo muy elevada y ello no contribuye a la lucha contra la pobreza.”

Las conclusiones generales de González son: 1) “el país avanza muy lentamente en la lucha contra la pobreza.”; 2) Las diferencias entre ciudades se mantienen y la brecha entre zona urbana y rural no se cierra; 3) es necesario que haya más coordinación entre políticas nacionales y locales; 4) finalmente “la mejor lucha contra la pobreza es la mayor producción, la generación de empleo y el aumento de la capacidad de compra.”

González no es cualquier columnista de opinión: es el coordinador y autor del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida[2], del gobierno del Pacto Histórico, primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia. Algunos comentaristas revisan las cifras del DANE y hacen su mayor esfuerzo por minimizar los “logros” o por demostrar que no dependen de decisiones del gobierno liderado por Petro: se trata de quitarle méritos. Seguramente si fuera el gobierno de Uribe, Santos o Duque estarían todos los medios de comunicación destacando los grandes éxitos del gobierno. González se suma en cierta medida a este coro de críticos, tratando de minimizar los resultados.

Pero las cifras son contundentes. La pobreza monetaria ha disminuido durante el gobierno de Petro, lo mismo que la tasa de desempleo. Además, se están cumpliendo las metas del plan nacional de desarrollo, como puede verse en la siguiente tabla:

Estas metas fueron establecidas por el propio Jorge Iván González, que ahora las considera “inaceptables” y “preocupantes”; pero cuando elaboró el Plan no le parecía que fueran inaceptables, todo lo contrario[3]. En buena medida algunas metas se están cumpliendo porque González las fijó en magnitudes muy bajas; por ejemplo su meta de pobreza monetaria para el cuatrienio fue de 35,5% No fue un plan ambicioso orientado a lograr transformaciones de fondo que ahora reclama.

En artículo anterior en Revista Sur sobre estas metas afirmé lo siguiente:

“No parecen las metas de un gobierno de cambios profundos ni de transformaciones estructurales. No son metas ni reformistas ni revolucionarias. Son metas de una modestia y timidez insuperables. Según esto, aunque se cumplieran plenamente las metas, nada cambiaría. ¿Este fue el gran aporte de González a la elaboración del Plan de Desarrollo?”

La interpretación de Eduardo Lora

Lora en columna en El Espectador del 31 de julio de 2025[4] reconoce que es un logro la reducción de la pobreza pero considera que las cifras continúan siendo “vergonzosas”: “es una vergüenza que, un mes cualquiera, uno de cada tres hogares colombianos no tenga los ingresos suficientes para cubrir los gastos de alimentación, vivienda, vestuario y otros que se consideran esenciales. Y es más vergonzoso todavía que uno de cada nueve hogares (11,7 %, para ser más exactos), un mes cualquiera, no tenga ingresos suficientes para comprar siquiera la canasta básica de alimentos, que en 2024 costaba en las ciudades $242.389 por persona, y en el campo $176,154 por persona.”

Y plantea además que las políticas de Petro no se han enfocado en la situación de los trabajadores más pobres sino en niveles un poco superiores, por ejemplo en aquellos trabajadores que reciben un salario mínimo que ha aumentado en los años recientes en términos reales. Para Lora los trabajadores que reciben un salario mínimo mensual son una especie de privilegiados.

Entre 2023 y 2024 el número absoluto de pobres se redujo en 1.267.000. ¿En qué se convirtieron estos pobres? En vulnerables, una categoría inventada por el DANE para dividir a la clase baja (en su terminología hay clase baja, clase media y clase alta) en pobres (dentro de los cuales hay pobres extremos) y pobres no tan pobres: vulnerables, en riesgo de caer en cualquier momento en la pobreza. Todavía el DANE no ha publicado los datos de clases sociales de 2024. En 2023 el 33% de la población se encontraba en condición de pobreza y el 31,5% en situación de vulnerabilidad, para un total de 65%; en otros términos, cerca de 33 millones de colombianos son pobres, son clase baja, viven en condiciones materiales muy precarias.

Esto según González es “inaceptable” y “preocupante”, según Lora es “vergonzoso”. Con hacer estas afirmaciones simplemente se manifiesta una indignación, más o menos sincera, que no contribuye en nada a la comprensión de la pobreza. Podemos utilizar toda suerte de sinónimos: inadmisible, intolerable, increíble, rechazable, improcedente, deshonroso, abyecto, ignominioso, indecente, indigno, inmoral, indecoroso, etc., sin avanzar un ápice en una explicación de fondo. En el modo de producción capitalista la pobreza de grandes masas de trabajadores es una consecuencia inherente y natural a las leyes de su funcionamiento. La riqueza de unos pocos se fundamenta en la pobreza de la gran mayoría. La pobreza es dentro de este sistema aceptable y normal.

El capitalismo es vergonzoso por naturaleza. Además, la situación de pobreza no tiene solución: puede haber algunos mejoramientos en las condiciones materiales de vida de los trabajadores pero siempre habrá una masa enorme sometida a grandes privaciones. Y además siempre existirá la pobreza relativa, es decir, una participación enorme en el valor agregado por parte de un puñado de capitalistas.

Ningún gobierno durante las últimas décadas ha logrado eliminar la pobreza y suprimir una situación que le causa vergüenza a Lora e indignación a González. ¿Consideran González y Lora que es posible eliminar la pobreza por completo en un corto tiempo? Si es así podrían pasarles la fórmula a los 50 precandidatos presidenciales. ¿O tendremos que esperar los 100 años que estima el Banco Mundial que serán necesarios para eliminar la pobreza extrema en el mundo?

_____________

[1]  https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria

[2]  https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026

[3]  https://www.sur.org.co/la-facticidad-y-validez-del-plan-de-desarrollo-coordinado-por-jorge-ivan-gonzalez/?pdf=32860;

[4]  https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-lora-/los-mas-pobres-han-sido-olvidados/

Alberto Maldonado Copello

Foto tomada de: Cambio Colombia

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

En Brasil, el patriotismo es de izquierdas o no es

4 agosto, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Mientras las democracias se erosionan, los milmillonarios de América Latina se enriquecen

4 agosto, 2025 By Gonzalo Peña Ortiz Leave a Comment

IA: burbujeando

4 agosto, 2025 By Michael Roberts Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El gobierno de Gustavo Petro con el sol a las espaldas
  • La tarea del momento el Partido Unitario y la Consulta Popular
  • ¿Como se financia la salud en Colombia?
  • Uribe enjuiciado, la Derecha ensombrecida
  • Consecuencias políticas del fallo condenatorio en primera instancia con Álvaro Uribe

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·