• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los chalecos amarillos humillan a las centrales sindicales

6 mayo, 2019 By Tamarant Leave a Comment

PDF
Imprimir
Tomado de Tamarant

Con motivo de la gran movilización del 1º de Mayo en Paris, Francia, los Chalecos Amarillos han humillado a las grandes centrales sindicales, tal como la Confederación General del Trabajo (CGT).

En el terreno, los Chalecos Amarillos han expresado con mayor precisión y fuerza los reclamos de la Francia “de abajo”. Asimismo, en el desfile, ellos han sido más numerosos que los grupos “sindicales”. Y, para coronar, el secretario general de la CGT, la central sindical más numerosa de Francia, tuvo que retirarse luego de ser abucheado e impedido de tomar la palabra. Lo mismo ha sucedido en provincias.

Este hecho, aparentemente insólito, merece una explicación. Para los Chalecos Amarillos, el 1º de Mayo no es un día de fiesta ni de discursos vacíos, como nos han tenido acostumbrados las grandes centrales sindicales. Para los Chalecos Amarillos se realiza una manifestación pública porque la población “de abajo” sufre, económicamente y socialmente. Sufre de desprecio, de desempleo masivo, de trabajo precario, de salarios que no permiten, por lo menos, realizar las compras de bienes y servicios básicos de la semana o el mes, a pesar de que son ellos quienes producen la riqueza del país.

Por otro lado, es bien sabido que las centrales sindicales “solamente se ocupan de sus afiliados” y, en algunos temas, solamente de los trabajadores. Las centrales sindicales no se ocupan, en lo absoluto, de las familias “de abajo”, de los jubilados, de los inválidos, de los sin trabajo, de la pérdida de servicios públicos como escuelas, correos, transporte, etc. Las grandes centrales sindicales, en su plan reivindicativo, solamente se preocupan en la reforma del sistema Capitalista y, en ningún caso, de superarlo; a fin de eliminar los problemas de fondo de la sociedad y de la economía. En ningún caso se orientan hacia una lucha de transformación.

Aparte de ello, es de conocimiento general que las grandes centrales sindicales no son leales con sus propios afiliados. Es bien sabido que ellos obtienen sobornos (subvenciones) gubernamentales en función de los arreglos bajo la mesa en cuanto a la solución del Pliego de Reclamos sobre los niveles salariales o, simplemente, el inicio y cierre de las huelgas.

Este comportamiento malsano de las grandes centrales sindicales ha sido facilitado, esencialmente, por dos factores. Primero, porque el sindicalismo es reivindicativo, reformista. No pone en cuestión al modelo socio-económico imperante, a nivel mundial; el mismo que crea desempleo, sub-empleo, precariedad del trabajo, y salarios de hambre. Es decir, su posición reformista le facilita llegar rápidamente a entendimientos con el “patrón”.

Segundo, los objetivos incluso reformistas, reivindicativos, de las grandes centrales sindicales, son fácilmente negociables dado que su estructura organizativa es vertical y totalitaria. Todas las decisiones las toma el secretario general o, a lo sumo, con sus allegados. Esto hace que el sindicato sea presa fácil de los “arreglos” con la dirigencia empresarial y gubernamental. Los Chalecos Amarillos; es decir la Francia “de abajo”, conoce este estado de situación del sindicalismo oficial.

Y los efectos perversos del “sindicalismo” oficialista lo sufren, y lo han sufrido en carne propia por decenios enteros, dado que la mayoría de ellos pertenecen a la Francia “de abajo”, de los sin trabajo, de los marginados, de la “Francia periférica”. Con la gran movilización del 1º de Mayo 2019, los Chalecos Amarillos han marcado claramente un quiebre entre la lucha reivindicativa y la lucha por la transformación de la sociedad y de la economía.

 

Foto tomada de: Euronews

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·