• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las marchas callejeras y la difícil gobernabilidad

29 abril, 2024 By Ricardo Garcia Duarte Leave a Comment

PDF
Imprimir
Fiel quizá a la herencia ideológica de la izquierda, el presidente Gustavo Petro propuso siempre a sus contrincantes un terreno especial para el debate público, el de la movilización popular en la calle y en la plaza.

Incluso, en un arrebato de optimismo, llegó a plantear desafiante la posibilidad de que ese sería el mecanismo eficaz con el que las masas doblegarían cualquier voluntad retrógrada que emanara de los poderes establecidos contra la agenda del cambio.

Y, a fe, que el primer año logró convocar algunas manifestaciones, no especialmente grandes, pero sí muy significativas, dados el entusiasmo, la convicción y la cohesión que recorrían como ondas consistentes los eventos masivos del gobierno, sobre todo en la plaza de armas del palacio presidencial.

El problema hoy, es que mucho antes de que su período cumpla la primera mitad, esa apuesta, la de la calle, en la que Gustavo Petro desplegaba con propiedad las energías de su liderazgo, ha comenzado a perderla. No por knock out, desde luego. Se trata más bien, de un punto de inflexión que comienza a definir quizá una tendencia. Es lo que uno puede deducir de la marcha del 21 de abril, convocada por la oposición, como un tour de force de la derecha; convocatoria dotada de una fuerza y un alcance tales que han dejado rezagados el empuje y el tamaño de las  anteriores movilizaciones en favor de ese cambio, encarnado en el gobierno, algo que coincide con la radiografía de las encuestas que muestran una opinión desfavorable para la gestión del presidente, en los niveles notoriamente negativos del 60%, dato que resulta muy diciente, en caso de creerle a la encuestadora Invamer.

Particularidades y circunstancias

En Bogotá, ciudad en donde por cierto hacen presencia grandes segmentos de electores independientes, la marcha en las calles de la oposición tuvo un volumen poco usual en una manifestación específicamente citada contra un gobierno, pues probablemente superó el número de 60 mil participantes; además en un bastión que le dio a Petro 2 millones y medio de votos en las presidenciales de 2022, de un total de 11 millones, 200 mil, a nivel nacional.

Por otra parte, la movilización ganó en diversidad, pues atrajo a sectores de reivindicación gremial, suerte de grupos de interés; y sedujo particularmente a figuras situadas en el “centro” del arco ideológico, lejanas de la derecha cerril y reaccionaria.

Estas variaciones cuantitativas y cualitativas en las marchas de la derecha no parecieran ser circunstanciales sino más bien tendenciales. Frente a su manifestación callejera de marzo, la oposición antipetrista casi triplicó el 21 de abril la suma de sus movilizados, una concentración de gentes en la que algunos elementos del “centro” que antes estuvieron de algún modo con Petro, ahora tomaron parte activa en una protesta contra el gobierno de ese mismo presidente.

A la inversa, antes de la concentración de este primero de mayo, grande e importante sin duda, el desfile de la izquierda el mismo mes de abril, fue una marcha menor, apoyada en la sola presencia de los aparatos sindicales.

El proceso incremental de una movilización ciudadana se mide por el influjo que ella ejerza sobre una masa espontánea, ubicada más allá de los aparatos partidistas, institucionales o gremiales.

La verdad, por más que les duela a los espíritus con sensibilidad progresista, es que ese ascenso, esa ampliación en el radio de acción, se nota más en la oposición de derecha, de influencia tradicionalista, que en las convocatorias del gobierno de izquierda. Es una falla, no disimulable por la exitosa marcha del primero de mayo, logro que no debiera ocultar la realidad de esa inclinación favorable a una oposición, llena de pulsiones contrarias al cambio y a la mentalidad abierta; pero así mismo respaldada a menudo, por razones valederas, las que tienen origen en los errores puntuales de la gestión oficial y también en el atascamiento de la agenda estratégica del gobierno, motivo que oscurece el horizonte de la gobernabilidad.

El lastre de la derecha

Por más que crezca la movilización opositora al gobierno, ella arrastra sin embargo con un simplismo grosero, adolece de una ausencia clara de alternativas políticas; por cierto, es portadora de una carga inverosímil de odio, en la que además el grito reemplaza al discurso; tanto que la consigna dominante es la de “fuera Petro”. Con lo cual, el sonido está asociado con la furia, no con la argumentación; una furia poblada de fantasmas e imaginarios burdos, ligados con el pasado “guerrillero” de Gustavo Petro: una búsqueda turbia para anclar su figura en la omnipresente nebulosa de la violencia, lo que provoca el encono, algo a lo que él responde con el discurso fácil de la lucha contra las oligarquías ancestrales, nada de lo cual ayuda a lo que ahora llaman la conversación.

Lo que viene

Lo previsible es que, en adelante, el presidente quedará en una situación frecuentemente defensiva, cuando se trate de movilizaciones, un terreno en el que esperaba ilusoriamente mantenerse a la ofensiva.

Esa desventaja no impide, sin embargo, que recomponga las cosas con inteligencia en el trámite parlamentario de algunas de sus reformas, como la pensional; al tiempo que alimenta su relación con la población de los territorios y regiones; esta última, una especie de plataforma social y cultural para mantener su capacidad de liderazgo en la movilización popular, eso sí, en otra escala.

Ricardo García Duarte

Foto tomada de: El Heraldo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·