Al analizar los indicadores laborales promedio de los últimos tres años, se observa una tendencia descendente en la tasa de desempleo, a la par que un crecimiento en la tasa de ocupación. No obstante, como se aprecia en el cuadro siguiente, tanto la reducción del desempleo como el aumento de la ocupación experimentan una desaceleración en el ritmo descendente del primero y ascendente del segundo.
Sin embargo, las cifras de empleo fueron destacadas por el mismo presidente Gustavo Petro, quien en su cuenta de X afirmó:
“Tenemos una nueva reducción del desempleo comparada la cifra con la de hace un año que ya era inferior a la del 2022” …. “Desde el punto de vista de nuestro programa de gobierno que propuso salir de actividades extractivas en carbón y petróleo y transitar hacia actividades productivas en agricultura, industria y turismo, los datos de crecimiento de empleo son coherentes con nuestra propuesta. Marchamos en la transición económica”[i]
Frente a los agoreros de desgracias, tan comunes en nuestro país, es pertinente dejar en evidencia los falsos pronósticos generados por supuestos expertos que, en muchos casos, están alineados con los grandes intereses económicos del país o están influenciados por una ceguera ideológica provocada por las desacreditadas teorías económicas neoclásicas que han predominado en las últimas tres décadas.
Pero hay que tener cierta sindéresis cuando se atribuyen los resultados laborales a la transición productiva que ha prometido el gobierno. Ello porque no se encuentran plenamente respaldados por los datos del comportamiento de la economía en el último año, ni por la tendencia laboral que se corresponde con dicha dinámica. En el cuadro que sigue sobre crecimiento del PIB por actividad económica, presentado hace pocos días por el DANE, se observa que el sector financiero y de seguros y el de minería tuvieron mayor vigor en comparación con agricultura, construcción y manufactura. Mientras que el sector financiero tuvo un crecimiento elevado y el minero – energético mantuvo su dinámica, los sectores de la construcción y el de manufacturas se contrajeron.
Por su parte, al comparar la composición de la ocupación en el país durante los últimos tres años, se evidencia que las actividades agropecuarias, la industria manufacturera y la construcción han estado perdiendo participación en la ocupación total. Si consideramos el conjunto de ocupaciones en las actividades productivas, se aprecia que estas han experimentado una contracción de manera constante y gradual en los años mencionados.
Más allá del debate sobre si estamos avanzando en la dirección adecuada en materia de empleo, como país debemos establecer un propósito común en la transformación de la estructura productiva[ii] para generar empleos estables y bien remunerados. Esto implica, entre otras cosas, invertir en sectores estratégicos como la industria manufacturera, la agricultura tecnificada y la economía del conocimiento. También es necesario fortalecer la educación y la formación para el trabajo, de modo que la fuerza laboral colombiana esté preparada para los empleos del futuro.
La presencia de casi 3.200.000 desempleados y más de 12.274.000 trabajadores informales no debería ser motivo de satisfacción para la oposición ni ser minimizada por el gobierno. Estas cifras son un llamado a la acción para que todos los sectores de la sociedad en un gran dialogo de país se comprometan con el objetivo de generar empleos dignos para todos los colombianos.
Países como Corea del Sur y Singapur han logrado generar empleos con altos estándares de calidad a través de la transformación de su estructura productiva. Estos ejemplos nos muestran que es posible alcanzar este objetivo si se tiene la voluntad política y el compromiso social necesarios.
Es hora de que Colombia asuma el desafío de generar trabajos decentes para todos sus ciudadanos. Solo así podremos construir un país más próspero y equitativo.
Infraestructura básica como condición previa para la industrialización
Los países que se han logrado industrializar iniciaron el proceso con el desarrollo de una infraestructura básica. Esta infraestructura es fundamental para:
a. La creación de parques industriales: Las empresas necesitan acceso a terrenos con servicios básicos como agua, energía y transporte para poder operar.
b. La mecanización de la agricultura: La maquinaria agrícola necesita carreteras y caminos para poder ser transportada a los campos.
c. La mejora del procesamiento de alimentos: Los alimentos procesados necesitan ser transportados a los mercados de consumo, lo que requiere una buena infraestructura de transporte.
d. La producción de equipos: La producción de equipos industriales requiere acceso a materias primas, energía y mano de obra, lo que solo es posible con una buena infraestructura.
Los siguientes son algunos ejemplos de infraestructura básica que son esenciales para la industrialización:
- Vías y carreteras: Permiten el transporte de personas, bienes y servicios.
- Hidrovías integradas: Permiten el transporte fluvial de mercancías.
- Puertos: Permiten el comercio internacional.
- Aeropuertos: Permiten el transporte aéreo de personas y mercancías.
- Ferrocarriles: Permiten el transporte de grandes cantidades de mercancías a largas distancias.
- Producción y distribución de energía: Es fundamental para el funcionamiento de las industrias manufactureras.
- Comunicaciones: Permiten la comunicación entre las empresas, los proveedores y los clientes.
La infraestructura es la correa de transmisión de la economía, y de su eficiencia depende el nivel de productividad de la economía. Si bien la infraestructura no produce bienes y servicios directamente, su impacto va más allá al impulsar la productividad en diferentes sectores económicos. Una infraestructura eficiente facilita el transporte de bienes y servicios, reduce los costos de producción, aumenta la competitividad y atrae inversiones.
Industrialización y transición de la fuerza laboral
La protoindustria, junto con la creación del mercado correspondiente, ha sido un punto de partida crucial en numerosos procesos históricos hacia la industrialización. Esta se basa en la agregación de valor a la producción rural mediante la transformación de productos agrícolas, pecuarios y mineros en productos manufacturados de mayor valor.
- En el caso de la minería:
La protoindustria puede agregar valor a la producción minera mediante la transformación de los minerales en productos manufacturados, como herramientas, vajillas o joyas.
- En el caso de la agricultura:
La protoindustria puede agregar valor a la producción agrícola mediante la transformación de los productos agrícolas en productos manufacturados, como textiles, alimentos procesados o bebidas.
- En el caso de la actividad pecuaria:
La protoindustria puede agregar valor a la producción pecuaria mediante la transformación de los productos animales en productos manufacturados, como cuero, lana o carne procesada.
El mercado entra en una segunda fase con el desarrollo de la industria ligera, que actúa como soporte para la economía protoindustrial. Esto permite atraer población rural hacia las manufacturas, lo que a su vez facilita la tercera fase del impulso del mercado mediante el desarrollo de grandes industrias. Estas grandes industrias aumentan la demanda de bienes de capital, específicamente en la industria pesada, que abarca el sector de maquinaria destinada a la producción de bienes tanto para la industria como para las actividades agropecuarias.
La industrialización exige una reforma financiera y crediticia que asegure el respaldo mediante préstamos a tasas de interés de fomento con asistencia técnica. También implica mejoras salariales que van de la mano con el aumento de la productividad económica, así como el acceso universal a la educación y la atención médico-sanitaria para toda la población.
Para que la industrialización sea efectiva en Colombia, se necesitan los siguientes requisitos demográficos y de transformación de la fuerza laboral:
- Mayor densidad poblacional y educación de calidad para los jóvenes: Se requiere una población más densa y una educación de alta calidad para preparar a los jóvenes adecuadamente.
- Reestructuración de la fuerza laboral: Es necesario liberar a los trabajadores del campo mediante la mecanización agrícola y reubicarlos en empleos en el sector manufacturero[iii], siguiendo el patrón histórico de desarrollo industrial exitoso a nivel mundial.
- Estabilización de la fuerza de trabajo: La fuerza laboral debe representar alrededor del 40% de la población[iv], lo que implica que los niños y adolescentes deben priorizar su educación en lugar de ingresar prematuramente al mundo del trabajo.
- Reducción del desempleo al mínimo: Se debe reducir al máximo la tasa de desempleo mediante políticas adecuadas que favorezcan la producción y desestimulen la especulación, con el objetivo estratégico de lograr el pleno empleo.
- Crecimiento del número de trabajadores en el sector productivo: El número de trabajadores en sectores como manufacturas, agricultura, construcción, minería, energía y transporte debe aumentar hasta representar al menos el 50% de la fuerza laboral[v].
- Enfoque en la producción de bienes de capital: El empleo de los trabajadores productivos debe concentrase en la producción de bienes de capital, y dentro de estos, la de máquinas herramientas.
- Investigación, ciencia y tecnología. Por lo menos el 5% de la fuerza laboral debe estar empleada como científicos, técnicos e ingenieros.
_____________________
[i] https://twitter.com/petrogustavo/status/1763222267150917918?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1763222267150917918%7Ctwgr%5E78f73b2ae88ba08e0d7acf12b4ee1b8178be6703%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.larepublica.co%2Feconomia%2Fel-dane-presenta-los-resultados-del-mercado-laboral-en-enero-de-2024-3811648
[ii] Recordemos que la mayoría de la población respaldó la propuesta de transición productiva del presidente Petro en las pasadas elecciones presidenciales.
[iii] El porcentaje de la fuerza laboral que se encuentra en el sector agropecuario en los países industrializados es bajo, generalmente inferior al 5%. Aquí hay algunos datos específicos de diferentes países: Estados Unidos: 1.3% (2023); Alemania: 0.8% (2023); Japón: 1.5% (2023); Reino Unido: 0.6% (2023); Francia: 1.8% (2023). Esto debido a los altos niveles de productividad para producir alimentos que trae la mecanización, el riego tecnificado, los fertilizantes y la biotecnología.
[iv] Hoy la fuerza de trabajo representa casi el 50% de la población total por la inclusión de niños y adolescentes como parte de la población activa económicamente.
[v] Hoy representa menos del 42%
Carlos Julio Diaz Lotero
Foto tomada de: El Universal
Deja un comentario