• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La Renta básica y el Decreto 518 del 2020 que institucionalizo el Ingreso solidario

28 marzo, 2022 By Horacio Duque Leave a Comment

PDF
Imprimir
Colombia esta avanzando en la ruta de la organización de una Renta básica incondicional e indefinida que atienda las necesidades de más de 20 millones de personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad debido a sus carencias monetarias y a la falta de empleo y de fuentes de trabajo.

La pandemia del coronavirus que contagio a millones de personas desde los primeros meses del 2020, la crisis social como consecuencia de la desaceleración de la economía y las demandas de miles de personas que agitaron los trapos rojos solicitando apoyos del gobierno y de los empresarios para atender el día a día de la debacle sanitaria y humana colocaron en la agenda pública la renta básica como algo prioritario frente a la desesperación de las familias.

Varios organismos internacionales se pronunciaron para que todos los Estados adoptaran medidas de urgencia con el fin de sobrellevar los graves problemas de la coyuntura global derivada de la presencia del covid19 con sus apocalípticas manifestaciones.

Ciertamente el gobierno del señor Ivan Duque se colocó a tono con tal requerimiento y en abril del 2020 expidió el Decreto 518 del 2020 que creo el “Programa Ingreso Solidario” para atender las necesidades de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el territorio nacional, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica (Ver https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/normatividad/decreto_518_del_4_de_abril_de_2020.pdf )

Con este Decreto, de manera puntual, se establece que el gobierno hará entrega de una transferencia monetaria no condicionada y se crea para el efecto un “Programa Ingreso Solidario”, bajo la administración del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante el cual se entregarán transferencias monetarias no condicionadas con cargo a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias -FOME en favor de las personas y hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad, que no sean beneficiarios de los programas Familias en Acción, Familias en su Tierra, Protección Social al Adulto Mayor – Colombia Mayor, Jóvenes en Acción o de la compensación del impuesto sobre las ventas – IVA. El Ingreso solidario se fijó inicialmente en 160 mil pesos (40 dólares) y su vigencia va hasta el 31 de diciembre del 2022. Posteriormente su monto se elevó a los 190 mil pesos (50 dólares).

Los recursos para tal gasto los centraliza el Ministerio de Hacienda en el Fondo de Mitigación de Emergencias FOME.

Los hogares escogidos como beneficiarios de dicho Ingreso solidario hacen parte de la base de información construida por el Departamento de Planeación Nacional DNP que contiene distintos registros administrativos, tendiente a mejorar la identificación de los potenciales beneficiarios de las ayudas y transferencias otorgadas por el Gobierno nacional durante la duración de la crisis sanitaria y social

Con estos registros el Departamento Nacional de Planeación DNP determino, mediante acto administrativo, el listado los hogares beneficiarios del Programa Ingreso Solidario. Para el efecto, el DNP tiene en cuenta los hogares en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad registrados en el Sisbén, y que cumplan con los criterios de ordenamiento de Sisbén, para cual podrá hacer uso de registros y ordenamientos más actualizados de este Sistema no publicados, de acuerdo con lineamientos señalados.

Este Programa ha funcionado durante los últimos 24 meses, desembolsando cuotas bimensuales, pero su impacto ha sido mínimo en las situaciones de extrema pobreza y vulnerabilidad.

Adicionalmente los listados organizados están contaminados por interferencias de los políticos y por fraudes para favorecer a ex funcionarios de las Fuerzas Armadas no obstante ellos ser titulares de ingresos pensionales permanente.

El Ingreso solidario no es en estricto sentido una Renta básica, es un subsidio ocasional ordenado sin las definiciones de rigor.  Como ya hemos señalado una Renta básica debe ser más amplia y con impactos efectivos en la superación de la pobreza y vulnerabilidad.

Horacio Duque

Foto tomada de: Caracol Radio

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·