Es importante anotar que el gobierno ha logrado posicionar en la agenda pública la discusión de la educación como derecho fundamental a través de la presentación de la ley estatutaria de educación que va para su segundo debate en el Congreso de la República. Además de que adelanta una concertación con diversos actores de la educación superior para presentar una reforma ordinaria a la educación superior, al respecto hubo un pronunciamiento de algunos rectores de universidades privadas, en un sentido de alarmar a la sociedad sobre una supuesta destrucción de la educación superior, una desconfianza sobre lo público, que semeja mucho al relato que las EPS y sus gremios asociados han estado posicionando sobre la reforma a la salud, en cuanto cualquier intento reformista en el fortalecimiento de lo público implica destruir lo que existe. Falacia que repiten todos los días para generar una opinión desfavorable al proceso reformista que se adelanta en el país.
Otro elemento en lo que ha avanzado el gobierno es en un ostensible aumento en el presupuesto para la educación, esto es un mensaje importante para la sociedad, además de colocar en el centro de las preocupaciones del sector, las zonas del país con mayor vulnerabilidad e invisibilidad en las prioridades de la política pública, como son el pacífico colombiano, la Guajira, la amazonia y el oriente llanero.
En cuanto a las realizaciones alcanzadas es muy importante el aumento de acceso de niños y niñas a la educación inicial en el marco de una atención integral en donde pasamos de 1. 889.526 niños atendidos en el 2022 a 2.048. 668 en el 2023, esto es muy importante en cuanto el desarrollo posterior de un niño será mejor en cuanto acceda de manera más precoz a la atención integral y al sistema educativo. En cuanto el acceso a la educación Superior, se pasó de una cobertura de 53,9% en el 2021 a 57% en el 2023, hubo 50 mil estudiantes nuevos en la educación superior, en cuanto a porcentaje de estudiantes en establecimientos oficiales con ampliación de jornada pasamos de 24% en 2022 a 26% en 2023. Ha habido un avance muy importante. Otro tema que representaba un agobio para los jóvenes es la eliminación de la tasa de interés y condonación de deuda con el Icetex, en donde se pasó 380.932 a 639.205 jóvenes condonados. Sin duda alguna se le ha cumplido a los jóvenes frente a esta promesa del programa de gobierno.
En cuanto a infraestructura se han hecho seis sedes multicampus de educación superior, 300 sedes educativas rurales dotadas y 3050 mejoras de ambientes educativos, si se lograra la meta para el cuatrienio de 100 nuevas sedes multicampus para la educación superior, realmente sería revolucionario en materia de inversión pública en infraestructura educativa. Para ello se debe contar con rectores en las universidades públicas que asuman este reto con compromiso y capacidad de superar los obstáculos de la administración pública universitaria en la ejecución de este tipo de proyectos. Esto supone que el gobierno se aplique con juicio a construir los acuerdos necesarios para que los mejores docentes lleguen a estas rectorías en defensa de la educación pública, lo que implica que les ejecutorias de las universidades se dirijan al interés general, a la misión de la universidad pública de cerrar brechas de inequidad en el país, a la construcción de conocimiento científico y de diálogos democráticos que construyan el interés público en contraposición al interés clientelista y/o particular que impera en diversas instituciones del Estado.
Los avances que hemos reseñado, es muy importante el gobierno nacional los muestre al país en una estrategia de comunicación que permita a la ciudadanía visualizar las realizaciones y avances de la política pública, en medio del ruidoso y degradado debate público en la que tiene sumida la oposición y algunos sectores de la prensa corporativa que sirven a esta, a la opinión pública del país.
Se reconoce los avances del sector educativo, pero el movimiento pedagógico ha planteado una alerta respecto a que si bien es importante la inversión pública en infraestructura educativa y la ampliación de cupos y jornadas, la política pública debe responder a la pregunta del para qué la educación, cual es la misionalidad de la misma, a lo que responden que esta debe generar una transformación cultural, eso nos lleva preguntarnos, cuáles son los valores que debe inculcar un proyecto educativo. A la par se plantean los interrogantes sobre la calidad de la educación que debe formar parte del proyecto educativo y sobre lo cual no hay aún planes ni respuestas desde el ministerio de Educación Nacional. Esta pregunta es importante porque los problemas de corrupción, violencia, exclusión, las limitaciones del ejercicio de la democracia, de la participación ciudadana, la crisis ecológica y la injusticia social que han atravesado históricamente al país, tienen también un acervo cultural que lo sustentan, que debe ser impugnado desde el proyecto educativo. Ese tema no ha sido abordado en las prioridades de la política pública gubernamental, y sin duda alguna este es el corazón de la revolución educativa.
Carolina Corcho Mejía, Médica psiquiatra exministra de salud.
Foto tomada de: Alcaldía de Bucaramanga
Deja un comentario