• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La organización electoral que exige para la Paz

26 septiembre, 2016 By Bárbara González Medina Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las democracias modernas se configuran como democracias representativas,  lo cual significa que es preciso garantizar la transparencia y objetividad en los procesos electorales, para ello se dispone de la existencia de una organización electoral.

Por organización electoral se entiende las entidades que la conforman, en Colombia se trata de la Registradurìa General de la Nación y el Consejo Nacional Electoral, y se circunscribe a las funciones encomendadas a estas Corporaciones, como  la administración de los comicios que comprende actividades preparatorias, las elecciones en sí y actividades de revisión posterior, es decir, el manejo del censo electoral, la inscripción de partidos y de candidatos, la regulación administrativa de la trashumancia, la revocatoria de la inscripción de candidatos, la regulación de las encuestas,  la regulación y el control a la publicidad y campañas políticas, el apoyo a los procesos de democratización interna de las agrupaciones políticas,  la financiación de los partidos políticos, el recuento de los votos, etc.

Parte de la discusión de cara al Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC –EP es si estos organismos deben estar al margen o no de la política partidaria, su composición, quien los elige, sus calidades, funcionamiento interno, funciones constitucionales y legales, vacíos del derecho electoral, ausencia de una corte electoral especializada, entre otros.

Con base en la anterior afirmación, es significativo evidenciar la importancia de una Corte Electoral (o Tribunal Electoral) para la democracia colombiana, y para ello se presenta un breve recuento histórico de la organización electoral de nuestro país.

Al respecto se tiene que tras el suceso del 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado en Bogotá Jorge Eliécer Gaitán,  se precipitó la reforma electoral consagrada en la ley 89 de 1948; y durante el frente nacional, la Corte electoral tuvo carácter partidario, conformada por tres magistrados liberales y tres conservadores.

Posteriormente, se promulgo la ley 28 de 1979, en la que se estableció que la Corte electoral tendría a su cargo la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral. Así mismo contemplaba que la Corte en mención estaría integrada por nueve magistrados, elegidos de la siguiente manera, cuatro por cada uno de los dos partidos que hubieren obtenido el mayor número de votos en la última elección de Congreso, y uno por el partido distinto de los anteriores que les siguiera en votación. Dicha ley comprendía que la Corte electoral ejercería funciones como elegir al Registrador Nacional del Estado Civil, así como su remoción, entre otras.

El Consejo Nacional Electoral se creó mediante la ley 96 del 21 de noviembre de 1985 “Por la cual se modifican las leyes 28 de 1979 y 85 de 1981, el Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones”, definiendo que la Corporación tendría a su cargo la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral, y que estaría integrada por siete miembros elegidos de la siguiente forma, tres por cada uno de los partidos que hubieren obtenido mayor número de votos en la última elección del Congreso, y uno por el partido distinto de los anteriores que les siguiera en votación. Así mismo disponía que los miembros del Consejo serían elegidos por el Consejo de Estado y entre sus funciones se encontraban las de elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil.

Con la Constitución de 1991 se dio rango constitucional a la organización electoral, de igual manera, se concedió a las entidades de administración electoral la calidad de órganos autónomos e independientes.

En consecuencia, el texto constitucional de 1991 regula la organización electoral  por medio de los artículos 254, 265 y 266. En ellos se estipula que el Consejo Nacional Electoral deberá reflejar la composición política del Congreso; adicionalmente se le endilgan atribuciones especiales, tales como la de ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral, elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil, velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos políticos, efectuar el escrutinio general  de toda votación nacional, reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos, entre otros.

 

 

 

Artículo completo logo-pdf

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·