• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La incomodidad propia de desmontar un orden injusto

24 noviembre, 2025 By Jorge Eduardo Oyuela A Leave a Comment

PDF
Imprimir
Colombia atraviesa un momento político que no puede interpretarse solo desde la coyuntura; exige una lectura más profunda, casi arqueológica. Lo que hoy vemos —la furia de la derecha, el pánico del uribismo, la súbita unión de todas las élites tradicionales contra el gobierno actual— no responde a un debate democrático sino a una disputa metafísica: el choque entre un país que empieza a despertar y una élite que se resiste a perder sus narraciones fundacionales. Durante dos décadas, el uribismo gobernó Colombia desde una arquitectura emocional basada en el miedo. No administró solo el Estado: administró las percepciones, las angustias y las sombras de la ciudadanía. Fue un régimen que confundió seguridad con intimidación, orden con obediencia y democracia con unanimidad forzada. Y mientras este modelo se imponía como verdad oficial, el país se hundía en corrupción estructural, violencia endémica y un narcotráfico que dejó de ser enemigo y pasó a operar como columna vertebral del poder.

Hoy, cuando esa hegemonía se resquebraja, asistimos a un fenómeno revelador: los antiguos dueños del relato reaccionan con desesperación. Afirman que el país está en ruinas, que el caos se ha desatado, que el gobierno actual es un riesgo existencial. Pero el análisis filosófico revela otra cosa: quien pierde el control de la mentira suele denunciar el colapso del mundo. La crisis que describen no está en el país; está en su pérdida de influencia.

La casta política que durante siglos administró Colombia como una finca privada —distribuyendo cargos, contratos, jueces y favores entre los mismos apellidos— ahora teme que su maquinaria sea expuesta. Teme que la ciudadanía comprenda que la corrupción nunca fue accidente, sino engranaje; que la pobreza nunca fue fatalidad, sino método; que la violencia nunca fue consecuencia, sino herramienta. Ese temor explica su súbita unidad: no se unen por la patria, se unen por ellos mismos. Lo que irrita a la derecha no es la figura de Petro; es el desmonte gradual —a veces torpe, a veces insuficiente, pero real— de la arquitectura simbólica que les permitió gobernar sin escrutinio. Es el fin del monopolio narrativo. Es que el país, por primera vez, empieza a pensar políticamente sin pedir permiso. Y eso, para quienes siempre se sintieron autoridad natural, es una herejía.

Desde la filosofía política es evidente: estamos viviendo una ruptura. No un apocalipsis, como insiste la oposición, sino la incomodidad propia de desmontar un orden injusto. Gramsci describió este momento como el instante en que “lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer”. La agonía que vemos no es de la nación, sino de los grupos que la secuestraron.

La derecha insiste en que viene a “rescatar” al país. Pero ¿de qué? ¿Del daño que ellos mismos causaron? ¿De la corrupción que ellos normalizaron? ¿De la violencia que administraron como política pública? ¿De la pobreza que perpetuaron para sostener clientelas? Es una inversión absurda del argumento: el victimario presentándose como salvador.

El progresismo, con todas sus imperfecciones, ha roto ese espejo adulterado. Ha obligado al país a mirarse sin adornos, sin narradores oficiales, sin máscaras. Y esa desnudez produce rechazo en quienes vivieron décadas detrás de su propio mito. Pero la democracia madura no con alabanzas sino con confrontación crítica. Colombia enfrenta ahora una decisión crucial: aceptar el retorno eterno de los mismos —ese país detenido, repetido, envejecido en su corrupción— o asumir el riesgo de transformarse. No se trata de Petro o de un partido. Se trata de elegir entre la mentira confortable y la verdad incómoda.

Y ningún país que aspire a la adultez puede darse el lujo de seguir viviendo en la mentira.

Jorge Eduardo Oyuela A

Foto tomada de: El País

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué está Pasando en América Latina?

24 noviembre, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

El gobierno de los ricos: una lectura desde el republicanismo democrático

24 noviembre, 2025 By Miguel Ruiz Acosta Leave a Comment

La saga Epstein Pone al Descubierto el Férreo Control de Israel sobre el Poder Estadounidense

24 noviembre, 2025 By Soumaya Ghannoushi Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La coyuntura electoral
  • Crecimiento diversificado
  • Una nota analítica sobre la burbuja de la IA
  • Dos razones para debatir hoy la estrategia de defensa nacional
  • Geopolítica de la impunidad: Ucrania, Gaza y la simulación de un orden basado en reglas

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·